NOVENO

TERCER  PERIODO

lengua castellana. 
Docente: Josè Uber Zapata Toro


SEMANA.::::::::::::::::::::::::001
TEMA:20


*LA ARGUMENTACIÓN:
Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos.
La argumentación y sus dimensiones
La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. De ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del receptor.
La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los demás. Veamos un ejemplo de argumentación:
La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente maestra. Un dato espeluznante: en más del 15 % de los vídeos musicales dirigidos a niños y adolescentes aparecen imágenes de niños armados.
Las escenas violentas que el niño ve por televisión «legitiman» la violencia del entorno.
José Antonio Marina
Elementos comunicativos de la argumentación
La argumentación se produce en una situación de comunicación peculiar, en la que hay que tener en cuenta tres elementos: el emisor, el destinatario y el modo de comunicación.
• El emisor es la persona que lleva a cabo la argumentación. En ocasiones, el emisor permanece en el anonimato; es lo que ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los anuncios publicitarios. La naturaleza del emisor, su prestigio o su descrédito, es un factor que añade o resta fuerza a la argumentación. El emisor se debe expresar de manera sencilla, ordenada y adaptada a las circunstancias en que se encuentra. El emisor tiene que exponer sus argumentos basándose en su experiencia personal y en la opinión de especialistas, intentando ser siempre objetivo.
• El destinatario es la persona o grupo de personas a las que va dirigida la argumentación. El destinatario puede ser individual o colectivo, concreto (una persona conocida por el emisor) o genérico (un conjunto potencial de receptores a los que el emisor no conoce).
• El modo de comunicación afecta a cuestiones como el carácter público o privado de la argumentación, la presencia o ausencia física del destinatario, la posibilidad de réplica por parte de este, etc.
La argumentación será eficaz en la medida en que el emisor consiga que el destinatario adopte el punto de vista defendido o bien modifique su comportamiento en el sentido deseado. Para ello, el emisor habrá de tener en cuenta tanto las características del destinatario como los factores relacionados con el modo de comunicación.
Los argumentos
La opinión que se sustenta recibe el nombre de tesis y las razones que se alegan en su defensa se denominan argumentos.
Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características y creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis. En las argumentaciones es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle en el discurso.
No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de objetividad y construye su texto en tercera persona.
Los argumentos se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.
Entre los argumentos basados en tópicos, los siguientes se emplean con mucha frecuencia:
• El argumento de la mayoría se basa en el tópico de la cantidad («Lo mayor o más numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso»). Ejemplo:
• La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe de ser muy buena.
• El argumento de utilidad se basa en el tópico de lo útil («Lo útil es preferible a lo que no lo es»). Ejemplo:
• Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.
• El argumento ético se basa en el tópico de la moralidad («Lo moral es preferible a lo inmoral»). Ejemplo:
• Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de nuestro pueblo.
• El argumento hedonista se basa en el tópico del placer («Lo placentero es preferible a lo desagradable»). Ejemplo:
• Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.
La fuerza de los argumentos
No todos los argumentos tienen el mismo poder de convicción. La fuerza persuasiva de un argumento depende de su consistencia interna y del grado de aceptación de la premisa en que se apoya. Un argumento es consistente cuando está bien construido y sirve para defender la tesis. En el siguiente enunciado, por ejemplo, se emplea un argumento consistente:
• Fumar es perjudicial para la salud porque el tabaco origina muchas enfermedades.
No sería consistente, sin embargo, el argumento que se esgrime en este otro enunciado:
• Fumar es perjudicial para la salud porque mi primo sufrió un accidente cuando iba fumando.
Componentes de la argumentación
  • Una tesis o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar.
  • Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis.
  • Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis.
  • Identificar y entender la presentación de un argumento, explícito o implícito, y las metas o propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo.
  • Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas.
  • Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece ser aceptada.
  • Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. El método por el cual esto es realizado es mediante válidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o impugnables.
  • Identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveercontraejemplos, si es posible, para identificar falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado.

Tipos de argumentación

Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la descripción:
  • La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones.
  • La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción.
  • La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión.

Contexto de la argumentación

Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación, no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agraviantes para los demás.

Condiciones de la argumentación

Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y legitimidad. Las condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.
De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los argumentos.
En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el argumentador no está seguro de que el otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos.
El argumentador también debe suponer que el otro puede ser persuadido mediante una argumentación adecuada: si encuentra resistencia será posible desplegar las estrategias persuasivas necesarias para hacerlo cambiar de opinión. La argumentación es legítima cuando hay una concesión mutua de derechos entre los interlocutores. En este campo inciden no sólo el contexto de la situación sino también los roles de autoridad que se establecen entre ellos...




Resultado de imagen para GRANDES PENSADORES LITERARIOS

Resultado de imagen para IMAGENES ANIMADAS SOBRE LA ARGUmentacion                         

Resultado de imagen para GRANDES PENSADORES LITERARIOS
Resultado de imagen para ROUSSEAU



Resultado de imagen para COMENIO







VIDEOS. SOBRE LA ARGUMENTACION



Estructura del texto argumentativo


1. ¿Qué es la argumentación? • SIGNIFICADO: Es una forma de discurso   que consiste en defender una idea   aportando razon...



2. estructura                           • Se presenta el tema y se intenta captar Introducción                la atención ...

3.1 Función• Argumento de apoyo:  – Sustentan la propia opinión.• Contraargumentos:  – Rechazan opiniones.     • Refutació...



3.2 Contenido• Los argumentos, con frecuencia, se basan en tópicos  (valores culturales o sociales adaptados a los  hablan...






3.3 Finalidad• Argumentación racional  – La intención del emisor es demostrar su tesis    utilizando argumentos racionales...


4. PROCEDIMIENTOS Y             LENGUAJE ARGUMENTACIÓN LÓGICA• Relaciones causa / efecto, problema /solución• Silogismo: ...






















CUESTIONARIO. 001
1. ¿Qué pretende conseguir un discurso expositivo?

2. ¿A cuánto tipo de gente se entrega un texto argumentativo?
3. ¿Cuál es la función del lenguaje que más predomina en la argumentación?
4. ¿A qué nos referimos cuando hablamos del carácter dialógico de la argumentación?
5. ¿Cómo diferenciamos un hecho de una opinión?
6. ¿En qué se diferencian una opinión de una tesis?
7. ¿Cuál es el tipo de argumento más difícil de rebatir?
8. ¿En qué consiste la garantía?
9. Defina base
10. ¿Qué elementos apoyan la tesis?

CUESTIONARIO. 002


* Del siguiente texto se desprenden tres preguntas (1,2 y 3), respóndelas.

 Artículo 2°. Los que, sin contar con la competente autorización, siembren, planten, cultiven o cosechen especies vegetales del género Cannabis u otras productoras de sustancias sicotrópicas, incurrirán en la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales, a menos que justifiquen que están destinadas al uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo.
         1. ¿Cuál es la tesis postulada en el texto anterior?
a) Cultivar sicotrópicos para el uso personal será penado por la ley.
b) Debido al incremento del tráfico se multa a los proveedores.
c) Cultivar sustancias sicotrópicas sin autorización será sancionado.
d) La Cannabis es una especie vegetal menos dañina que las sintéticas.
e) Producir estupefacientes conlleva el pago de una multa en Unidades de Fomento.
2. ¿A qué modelo de organización del texto expositivo corresponde el texto anterior?
a) Problema-solución
b) Comparación o contraste
c) Enumeración descriptiva
d) Secuencia temporal
e) Causa-consecuencia
3.  En el texto se afirma que
a) El presidio mayor será otorgado a quienes produzcan sustancias químicas y sintéticas.
b) El uso de vegetales del género Cannabis no es penado por la ley de control de estupefacientes y drogas ilícitas.
c) Sólo se recluirán a aquellas personas que cultiven o produzcan drogas vegetales en el territorio chileno.
d) Las penas de presidio y las multas son las sanciones a las que se exponen los infractores de la ley de estupefacientes.
e) Las multas se aplican a aquellas personas justifiquen que las drogas están destinadas al uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo.
 * Del siguiente texto responda las preguntas 4 y 5.
 “Podría decirse que el consumo estoico, a diferencia del hedonista, no debería producir la esclavitud del consumidor. Esa modalidad del consumir implica deseo y búsqueda del placer pero con autocontrol, sin perderse dejándose arrastrar hasta endeudamientos que no se pueden solventar o sin fetichizar a los objetos, convirtiéndolos en armazones del yo.”
El consumo me consume, Tomás Moulian.
 4. ¿Cuál es la tesis postulada en el texto anterior?
a) El consumismo hedonista exagera el autocontrol y el fetichismo de los objetos.
b) La esclavitud es propiciada por el consumismo de servicios y de bienes materiales.
c) El consumismo estoico conduce al endeudamiento, convirtiéndolo en armazón del yo.
d) El consumismo hedonista implica deseo, pero no fetichización de los objetos.
e) El consumismo estoico no debería producir la esclavitud del consumidor.
5. ¿Cuál es el fundamento de la idea que propone el texto?
a) El consumismo hedonista transforma en fetiches a los objetos
b) El yo, es decir, la personalidad, se construye a partir del consumo
c) El consumismo estoico se lleva acabo con autocontrol
d) El consumismo es sinónimo de la búsqueda del placer
e) Ninguna de las anteriores
  Aunque desde 1970 ha disminuido la desigualdad entre mujeres y hombres en materia de alfabetización, el analfabetismo femenino sigue constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo nacional y personal en muchos países.
 Como indica el US News & World Report del 28 de marzo de 1994, la información obtenida en los censos de 1990 revela que:
      En África el 61% de las mujeres son analfabetas, en comparación con el 45% de los hombres.
         6. El fragmento anterior el discurso que predomina es:
a)       Narrativo
b)      Descriptivo
c)       Literario
d)      Expositivo
e)   Argumentativo
 7. Indica la alternativa que contiene la tesis del siguiente texto.
“Sería un error privatizar Codelco. Lo que hay que hacer es internacionalizarla, y en mi gobierno ha habido un intento muy significativo para apuntar hacia esa dilección, porque eso le permitirá pensar mucho más en el ámbito mundial y obtener más beneficios”.
a)       Codelco debe internacionalizarse.
b)      La privatización de Codelco.
c)       Los esfuerzos del gobierno para internacionalizar Codelco.
d)      La internacionalización de Codelco traeré más beneficios.
e)        Codelco debe privatizarse.
8. En el texto siguiente, la oración subrayada pretende:
                               
EUCERIN CREMA ANTIESTRÍAS
Al testearla clínicamente en mujeres durante ocho semanas, se comprobó una buena tolerancia cutánea y un aumento del 28,4% en la elasticidad y  firmeza de la piel.

a)       Mostrar los resultados de un estudio clínico.
b)      Presentar una opinión objetiva para su aceptación general.
c)       Respaldar a través de datos comprobables la eficacia del producto.
d)      Resumir la información argumentada.
e)       Comprobar la tolerancia cutánea del producto.
9. En el siguiente texto:
1. “Los padres no influyen lo que deben en la educación de los hijos.
2. “Existen carencias afectivas y mala comunicación en al familia, bajo nivel de escolaridad de lo padres y déficit de recursos físicos que apoyen el estudio en el hogar.”
3. “La diferencia de los resultados promedio de lenguaje entre las escuelas se aplica casi en el 50 sólo por el estatus sociocultural de los padres.”
Los elementos argumentativos se presentan en el siguiente orden:
a)       Tesis, bases, garantía.
b)      Garantía, bases, respaldo.
c)       Bases, garantía, respaldo.
d)      Tesis, bases, respaldo.
e)       Tesis, garantía, base.
10. Los argumentos que se utilizan para rebatir el punto de vista y las razones sustentadas se denominan:
a)       Argumentos
b)      Bases
c)       Razones
d)      Respaldos
e)       Contra argumentos
 * De la pregunta 11 a la pregunta 16, identifique los razonamientos argumentativos.
 11. “En la sección “Economía y Finanzas” se predice la pronta  recuperación económica del mercado financiero, creo que debería invertir  mi dinero en acciones.”
a)       Sintomático por signo
b)      Causal
c)        Analógico
d)      Generalización
e)       Autoridad
 12. “Mi hija ha bajado sus notas, suspira todo el día, escucha sólo música romántica,… ¡Me tinca que esta enamorada!”18. Idéntica:
a)       Sintomático  o por  signo 
b)      Causal
c)       Analógico
d)      Generalización
e)       Autoridad
13.  “Cada vez que voy a comprar a las tiendas de la calle Arica, el producto que compro se rompe fácilmente, eso me hace pensar que todas esas tiendas tienen sus productos en mal estado.”
a)       Sintomático o por signo
b)      Causal
c)       Analógico
d)      Generalización
e)       Autoridad
14. “La rápida colonización del Nuevo Mundo se produjo porque durante el Renacimiento tuvieron gran auge los viajes marítimos.”
a)       Sintomático o por signo
b)      Causal
c)       Analógico
d)      Generalización
e)       Autoridad
15. No debes decir “hubieron alumnos que faltaron”, sino “hubo muchos alumnos que faltaron”, de acuerdo con lo dictaminado por la Real Academia de la Lengua Española.
a)       Sintomático o por signo
b)      Causal
c)       Analógico
d)      Generalización
e)       Autoridad
16. “El amor es como una planta. Si queremos que florezca debemos cuidarla. De la misma forma debemos preocuparnos  para que el amor fructifique.”
a)       Sintomático o por signo
b)      Causal
c)       Analógico
d)      Generalización
e)       Autoridad
17. Debes realizar la argumentación del siguiente texto.
 (…) El siguiente es su postulado: «El hombre, nacido en una sociedad competitiva, aprende junto al idioma, esquemas de comportamiento ante conceptos también preestablecidos, y adopta conductas programadas por mecanismos consumistas; es a través de los modernos medios de difusión que se aliena mentalmente y consigue al fin una desastrosa incapacidad de pensar por su cuenta, de procesar él mismo su vocación, su camino. Así, alienado, inconsciente, sin cuestionárselo jamás, aprende a encontrar bueno o malo lo que el slogan ha enseñado a conveniencia del medio productor, y su vida, organizada por otros, desemboca en un aparataje de farsa del cual es una marioneta más. Sentimentalmente se repliega en sí mismo, siendo incapaz de amar. Con la idéntica rutina con que se instala en el microbús a la misma hora, día a día, escoge, influido por el gusto que le han diseñado, tanto a su mujer como a sus amigos y también su destino.  (…)
El túnel; Ernesto Sábato

Éste movimiento surgió para dar un testimonio artistico de los tragicos acontesimientos producidos por el fascismo en Italia. Se narra en primera persona, es más prosa que poesía, porque busca expresar los sentimientos de forma clara -pero también hay en forma de poesía-. Es una representación del realismo del siglo XIX. Este movimiento no busca entretener al lector, sino que, busca dar a conoser una situación actual -de la época- para así crear conciencia. Al principio era para mostrar lo malo que era el fascismo y como se destruía el mundo, pero hay varios temas, como en éste caso de El Túnel, que es dar a conoser nuestros defectos; es por eso que los libros neorealistas suelen ser muy distintos entre si.

El Túnel es una obra de tipo literaria narrativa corta, la cual es narrada en primera persona a modo de confesión.
La obra recive éste nombre porque nos habla de un túnel que es oscuro, osea la vida, pero en este caso muy especial, nos habla de la vida de Juan Pablo Castel, una persona con una vida más bien triste y solitaria, sin esperanzas y los túneles son así. Humedos y tristes, no hay túneles felices e iluminados. “...en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida” . Hay un encierro total en la vida y en la mente de Castel, no hay salida, no hay luz y justo cuando una luz empezaba a iluminar su vida él la mató. En general, el titulo nos da a entener la soledad y oscuridad del túnel de la vida de Castel. Un túnel es la vida, en éste caso, porque la vida de él era oscura y los túneles...también.
desarrollo:
Juan Pablo Castel, es un pintor que conoce a Maria Iribarne Hunter. Se conocen y debido a algunas inseguriadades y mentiras entre los dos, Juan Pablo, decide matarla por celos y porque según él, ella lo había hecho sufrir. En el transcurso de la historia conoceremos a Allende el esposo de Maria y a Hunter un primo de Allende y un “supuesto” amante de María. La historia está llena de celos, mentiras, desconfianzas, engaños, etc.
personajes:
Los personajes que aparecen en ésta obra son: Juan Pablo Castel, María Iribarne Hunter, Allende, Hunter y Mimí Allende.
Juan Pablo Castel: tenía unos 38 años, es pintor. En lo sicologico, él busca lo absoluto, es decir, está siempre preguntando el “Por Qué”, siempre desea saber la verdad, pero aunque se la dijiesen él nunca la aceptaría. Es un enamorado obsesivo, esto deja de ser amor y pasa a ser una obsesión por dominar a la pareja y la vida de ella. Por lo mismo, es un ser celoso de todo, además está en un constante desprecio de la sociedad, es decir: critica a los criticos, y en general a todo lo que para él no esté bien. Le busca “la quinta pata al gato”. Él siente una gran insatisfacción de comprensión, porque nadie acepta su forma de ser completamente, nadie lo apoya, de hecho, no tiene amigos. Pero hay que decir que es un ser muy racional, un gran pensador, siempre piensa todo lo que no le calza hasta que le encuentre la forma logíca que lo haga entender.
María Iribarner Hunter: es una mujer joven, de pelo largo y castaño, con una mirada fija y muy dura en ocaciones. Aparenta unos 26 años, pero algo más que fisico dice que tiene más. Es un personaje obscuro, misterioso, nunca se pudo saber algo totalmente concreto sobre ella -sólo lo de su marido- nunca se sabe que siente, ni como piensa. Ella tiene un romance con Castel, pero nunca se sabe si lo quizo o no.
Hunter: Es el Primo de María y aparentemente su amante también. Es una persona superficial y trivial, también es muy íronico.
Mimi: Representa todo lo que Castel detesta de la sociedad, la soberbia, la falsedad, el arrivismo, la íronia, una superficialidad infernal. Debe ser por su personalidad tan poco determinada, tan falsa que no posee ni un nombre verdadero, sólo es: Mimí.
temas:
El tema central de la obra es: es, aparte de contar la forma como conoció a María, Juan Pablo busca que alguíen lo comprenda, y esa persona es María -es decir, el cree eso-. El cree que María lo ha entendido, debido a que ella fue la única que miró su cuadro. Castel busca una entrada en la sociedad, pero odia lo humano.Pero también hay otras ideas y temas que voy a explicar:El cuadro de Castel, maternidad, muestra algo que Castel no se da cuenta: su desesperanza, su cobardía, su inseguridad, su soledad y su miedo a la vida. Castel siempre se pregunta que significaba su cuadro y al leer la novela, uno se da cuenta que representa una forma de decir algo que tiene adentro y que él no sabe. La ventanita superior representa la libertad que desea Castel, el vive atrapado en él. Muestra una libertad condicional, porque él no puede comunicarse con si mismo, por eso es que él no sabe que significa, en el fondo no se conoce.Las sombras de su ser: la obsesión, los celos, le dan esas ideas de matar a María, no es algo que nace en el momento, es algo que, quizas el mismo no se da cuenta o no medita y eso es sólo algo que viene desde nuestro fondo.Allende es un tipo que ama mucho a su esposa, eso lo hace ser ciego, porque no ve que ella no lo quiere. También por eso se explica el por qué le dijo a Castel que era un “insensato”.
  • María era una mujer insegura, pero amaba a Hunter y se juntaba con él en la estancia de su marido. Era una mujer insegura, por eso tenía varios amantes, era fría.Juan Pablo odiaba la vida del protocolo, porque la encontraba falsa, sinica, superficial. Creo que la obra nos muestra que es así, con la propia Mimi y con las personas de la expocisión.Juan Pablo se enamoró de María porque el pensaba que ella lo entenía, pero después ese amor se transforma en obsesión, pero una obsesión muy dominada por su mente, incluso creo que el se da cuenta de eso, porque hay una parte donde dice: "¡Cuantas veces ésta maldita división de mi conciencia ha sido culpable de hechos atroces!. Mientras una parte me lleva a tomar una hermosa actitud, la otra me denuncia al fraude, la hipocresía y la falsa generosidad; mientras una me lleva a insultar aun ser humano…" Yo entiendo de esto como que el no puede controlar a su mente, su mente es desconfiada y por eso llegó a matar a María y por eso también se transformó en obsesión.
problemassociales:
En ésta obra se muestran varios problemas sociales como: la ifidelidad, la obsesión, la venganza, la superficialidad, la soledad, el desprecio, la mentira. Estos son algunos de los problemas que se ven en la obra literaria.La infidelidad, es un problema del mundo, de la sociedad en que vivimos y en la cual estamos condenados a vivir. Ahora los problemas del mundo ya no son las grandes guerras, ni como vencer una peste, eso es posible, ahora los problemas del mundo se refieren a esto: a la confianza en el amor, al amor propiamente tal, etc. La infidelidad es algo muy grave de nuestra sociedad, porque la sociedad está aceptandola, la apoya, “hasta la felicita”. Es grave porque habla de una traición a nuestra confianza, a nuestros sentimientos, a nuestra integridad. Ahora, en el libro esto se ve en María: una mujer que engaña a su esposo, engaña a Juan Pablo y engaña a Hunter, a todos les quita el derecho de confiar en el amor.La obsesión, la obsesión es algo dañino, porque juega con los sentimientos y puede llegar a causar cosas como estas: la muerte de una mujer. Es algo que vemos en Juan Pablo por seguir luchando contra el amor de María, por una razón que en el fondo el sabía que no era así. Él sabía que María no lo quería, pero él en un afan estupido siguió hasta el final, hasta el final de María.La venganza, esto sucede cuando nos traicionan o cuando nos engañan, porque nos quitan algo muy preciado. En la obra esto se ve cuando matan a María, Juan Pablo la mata en venganza del sufrimiento que ésta le causó, por la ilución que ella le quitó. No es buena la venganza, ¿péro es comprensible?...no lo sé, pero de lo que estoy seguro es que no es buena para nada.La superficialidad, somos seres superficiales, la sociedad es así, hay que sólo ver a Hunter con la Mimí, seres superficiales, arrivistas, íronicos, que sólo ven lo externo y ven con desprecio a las personas que, quizas, son pobres de poder y dinero, pero grandes en alma y amor. El problema es que estas personas causan mucha soledad para la sociedad que los rodea. Son, también, mentirosos, ellos lo hacen para llegar a ser más importantes para vencer al compañero, para votarlo y pisotearlo en el suelo. Todo eso causa una gran soledad, porque las mentiras, la envidia, etc. Producen un sentimiento que no se puede describir...el de la soledad de alma, uno se siente votado en el mundo, sin nadie, además que termina destruyendo a las personas.



Juan Pablo Castel es un pintor que escribe su propia historia, empieza el relato confesando que es el responsable de la muerte de María Iribarne. Habla acerca de lo que piensa de los hombres, que todos son vanidosos, que aunque traten de ser modestos siempre actúan por vanidad. A él no le interesa lo que piense la gente, ni lo que puedan opinar, él se decide a escribir la historia de su crimen con la esperanza de que al menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que nadie lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a la que mató.



Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro llamado “Maternidad”. Explica que no soporta a los críticos que empiezan a comentar su cuadro y que los encuentra charlatanes. El cuadro mostraba una mujer que miraba jugar a un niño, pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una pequeña y remota escena de una mujer que miraba el mar y que estaba como esperando algo, una escena que sugería soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena del cuadro excepto una muchacha que miró fijamente la ventanita. Después desapareció entre la multitud. 


Una tarde la vio en la calle, la siguió hasta el edificio de la compañía T, entró en ella y la vio esperar el ascensor. Entonces conversaron y Juan Pablo le preguntó sobre la ventanita, si la recordaba y ella le dijo que la recordaba constantemente y luego se fue corriendo. Un día que la fue a esperar a la compañía la tomó del brazo y la llevó hasta la plaza San Martín para que conversaran, él le dijo que la necesitaba porque sabía que ella pensaba como él. Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había dejado de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente. 



A la mañana siguiente la llamó pero la mucama le dijo que se había ido al campo y que le había dejado una carta. Juan Pablo se dirigió a la casa de ella para buscar la carta, una vez allí habló con un tal señor Allende que era ciego, este le dijo que era el esposo de María y le pasó la carta que ella le había dejado. Allende le dijo que ella había ido a la estancia que era de su primo Hunter. 



Una vez que María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba pero sentía que María lo quería como a un hermano, discutían continuamente porque él le hacía muchas preguntas obsesivas acerca de sus antiguas relaciones con otros hombres y de su esposo Allende. En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se marchó. A la mañana siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia. 



Juan Pablo se dirigió a la estancia para ver a María, fue allí donde se encontró con Hunter quien le presentó a una mujer flaca llamada Mimí. Hunter le explicó que María se había recostado porque se sentía mal. Una vez que llegó María se fueron a la playa y ahí tuvieron una conversación. Juan Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba cosas. Cuando él abandonó la estancia creyó que María lo seguiría pero no fue así. En su casa le escribió una carta a María en donde le decía que no entendía como podía estar con él, con Allende y con Hunter al mismo tiempo. Luego se arrepintió de haberla mandado y fue a buscarla pero en el correo no quisieron devolvérsela. 



La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría, quedaron de verse al día siguiente. Esa noche Juan Pablo bebió mucho y se acostó con una prostituta, se dió cuenta de que María se asemejaba mucho a ella en sus gestos y llegó a la conclusión de que María era también una prostituta. Habían quedado de juntarse en la Recoleta pero María no llegó, entonces él la llamó por teléfono y la mucama dijo que el señor Hunter la había llamado y ella había partido a la estancia.



Juan Pablo fue a la estancia en su auto una vez que llegó se escondió y esperó. Después de una espera interminable los vio bajando por la escalinata, iban del brazo, los vio caminar largamente por el parque. Entonces comenzó la tormenta, con truenos y relámpagos, luego empezaron a caer las primeras gotas. Juan Pablo se trepó hasta la planta alta por la reja de una ventana. Entró en la galería y buscó su dormitorio, empuñó un cuchillo y abrió la puerta. 



Cuando se acercó a la cama ella le preguntó tristemente qué iba a hacer, él le respondió que tenía que matarla por haberlo dejado solo, entonces, llorando le clavó el cuchillo en el pecho. Corrió a Buenos Aires y telefoneó a la casa de Allende diciendo que tenía que verlo. Le gritó al ciego que venía de la estancia, que María era la amante de Hunter y que la había matado entonces el ciego le gritó que era un insensato. Luego fue a la comisaría y se entregó. En los meses de encierro intentó darle explicación a la última palabra del ciego: “Insensato” y el por qué de que Allende se hubiera suicidado. 




El Tunel (Preguntas de Comprension)


Capítulo I
1. ¿Quién será el protagonista de esta historia? Además de protagonista, 
¿qué papel asume en la narración? Por lo poco que sabes de él por el momento, ¿cómo definirías al personaje?
El protagonista de la historia será Juan Pablo Castel. Juan Pablo aparte de ser el protagonista también asume el papel de narrador. Es nadie más que él quien cuenta la historia de cómo terminó matando a María Iribare. Por el momento se puede decir que Castel es un hombre muy pensativo y hasta negativo.
Capítulo II
1. El relato nace de una necesidad que tiene el narrador protagonista y que él
mismo se esfuerza en hacer comprender al lector. ¿Cuál es esa necesidad?
La necesidad que tiene el narrador protagonista es la de narrar su crimen, y de explicar cómo llego al extremo de matar a María. Por otra parte, Castel habla de que realmente su necesidad principal es que alguien lo comprenda y que tal vez ese alguien sea un lector.
2. A pesar de que normalmente el narrador quiere seducir al público queda claro
que Juan Pablo Castel siente un odio muy especial y ambiguo hacia la humanidad.
¿Cómo se manifesta la misantropía del narrador de El túnel en la obra?
El odio especial y ambiguo que siente Castel hacia la humanidad es la vanidad. Castel dice que el mismo conoce de la vanidad y que a él no le importa nada lo que piense el lector. Catel llega hasta un punto en donde dice que si no están interesados en leer entonces que dejen el libro a un lado.
Capítulo III
1. ¿Qué nuevo rasgo de la personalidad del protagonista se pone de manifesto
tras su primer encuentro con María?
Luego de que Juan Castel se encuentra con Maria por primera vez, el lector es capaz de darse cuenta que Castel es un hombre muy tímido y que además le cuesta mucho entablar una conversación.
Capítulo IV
1. El narrador, que vuelve a tratar sin ninguna consideración a sus lectores («El
que quiera dejar de leer esta narración en este punto no tiene más que hacerlo; de
una vez por todas le hago saber que cuenta con mi permiso más absoluto», p. 16),
da nuevas pruebas de su misantropía mediante una digresión. ¿En qué consiste
este recurso? ¿Cuál es el eje de dicha digresión? ¿Cómo se justifca su empleo?
La digresión causada por el narrador hace que el lector sienta cierto interés por el libro y que quiera seguir leyendo. Esta digresión es una forma de mantener al lector leyendo y tratar de que de algún modo se retracte de haber pensado en dejar el libro.
Capítulo V
1. Refexiona sobre la siguiente cita: «Existen en la sociedad estratos horizontales,
formados por las personas de gustos semejantes, y en estos estratos los encuentros
casuales (?) no son raros, sobre todo cuando la causa de la estratificación es alguna
característica de minorías» (p. 21). ¿Estás de acuerdo? ¿Has tenido alguna vez un
encuentro como el que el autor relata?
Yo estoy de acuerdo con el narrador porque es verdad que en la sociedad existen ciertos grupos formados por personas de gustos similares y que estos encuentros son casuales. Yo creo que es casual que personas con los mismos gustos se encuentren casualmente ya que estos gustos son los que hacen que vayan a ciertos lugares y hagan ciertas actividades. Yo nunca he tenido un encuentro casual como el que relata el narrador pero si es verdad que la mayoría de las veces cuando uno se encuentra en una actividad logra hacer amigos gracias a los gustos en común. 
Alegato: Argumento, discurso, etc., a favor o en contra de alguien o algo.
Esperanto: Idioma creado con idea de que pudiese servir como lengua universal.
Ómnibus: Vehículo de transporte colectivo para trasladar personas, generalmente dentro de las poblaciones.
Parco: Corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas.
Colectivos: vehículo más pequeño que el autobús, dedicado al transporte público de viajeros.
Capítulo VI
1. Después de tantas reflexiones, ¿dónde vuelve a situarse el hilo narrativo en
este capítulo?
El hilo narrativo vuelve a situarse en ese “presente” que sabemos había tomado lugar en el pasado, para continuar con la narración de la historia del asesinato.
Capítulo VII
1. Fíjate en las marcas de tiempo que aparecen al fnal del capítulo. ¿Cuántas hay?
¿Qué impresión te producen?
Al final de este capítulo hay cuatro marcas de tiempo que producen una impresión de velocidad y rapidez. El narrador utiliza estas marcas de tiempo para mostrar lo rápido que esa hora había pasado. Era como si estuviera pasando en cámara rápida.
Capítulo VIII
1. ¿Por qué resulta paradójico que el protagonista diga que «cuando me pongo
nervioso las ideas se me suceden como en un vertiginoso ballet; a pesar de lo
cual, o quizá por eso mismo, he ido acostumbrándome a gobernarlas y ordenarlas
rigurosamente, de otro modo creo que no tardaría en volverme loco»?
Resulta paradójico que el protagonista diga estas palabras ya que durante toda la historia el lector es capaz de ver que Castel es un hombre que no controla sus ideas ni puede gobernarlas u ordenarlas.
Capítulo IX
1. ¿Qué sentimiento embarga poco a poco al protagonista? Localiza cómo se va
gestando en el capítulo VIII y cómo se desarrolla en el actual.
El sentimiento que embarga a Castel es la necesidad y las ansias de estar con María. El en capítulo VIII X Castel empieza a pensar y a tratar de organizar sus ideas de cómo hacer para no perder a la única persona que parece entenderlo, mientras que en el capitulo actual el lector ve como esta necesidad por estar con ella se va desarrollando y como Castel le confiesa a Maria sobre esta ansia.
2. El carácter obsesivo del pintor se manifesta también en la reiteración. ¿qué
anécdota, citada previamente en el capítulo I, reaparece aquí?
La anécdota citada en ambos capítulos es: “en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, peroviva”.
Capítulo X
1. El túnel tiene ciertos elementos en común con la novela policíaca, como por
ejemplo el suspenso. ¿Cómo lo articula el autor aquí?
El elemento del suspenso es articulado aquí por el autor a través de la llamada que le hace Castel a María, pero aun mas importante, la respuesta de María al  atender  el teléfono. Esta respuesta causa intriga ya que le crea al lector la  pregunta de ¿Quién no podía escuchar? Y ¿Qué significaba eso de que “cuando cierro la puerta saben que no deben molestarme?”
Capítulo XI
1. Refexiona sobre el espacio por donde se mueven los personajes. ¿Es real o
inventado? ¿Cómo aparece descrito? ¿Qué conclusiones sacas sobre la importancia
del espacio en la novela?
El espacio por donde se mueven los personajes es completamente real, ya que ocurre en Buenos Aires, Argentina. Lo que hace el espacio real es la forma en cómo está escrita ya que el autor utiliza nombre de calles, avenidas, plazas, etc. que realmente existen en Buenos Aires. La importancia del espacio en la novela es que al utilizar lugares reales, esto le da a la historia un toque realista y el lector logra imaginarse la historia suceder.
Capítulo XII
1. ¿Qué relación simbólica existe entre la infidelidad y la ceguera?
La relación que existe entre la infidelidad y la ceguera es que la pareja a la cual se le está siendo infiel no se da cuenta porque esta enceguecido.
Mucamo: persona empleada en el servicio domestic.
Estancia: Mansión, habitación y asiento en un lugar, casa o paraje.
Zozobra: Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece.
Capítulo XIII
1. Juan Pablo Castel es un tipo muy políticamente incorrecto. Demuéstralo con
algún ejemplo.
Un ejemplo que demuestra que Castel es un tipo muy políticamente incorrecto es el ejemplo de la limosna en el capitulo XIII. “Un ejemplo de todos los días: la gente que da limosnas; en general, se considera que es más generosa y mejor que la gente que no las da. Me permitiré tratar con el mayor desdén esta teoría simplista. Cualquiera sabe que no se resuelve el problemas de un mendigo (de un mendigo autentico) con un peso o un pedazo de pan: solamente se resuelve el problema psicológico del señor que compra asi, por casi nada, su tranquilidad espiritual y su titulo generoso.”     
2. ¿Cuál es la manía más ostensible del protagonista, que él mismo reconoce?
La manía más ostensible que el protagonista reconoce de sí mismo es que siempre escoge la forma más complicada para resolver las cosas o hacer que estas ocurran. “En la época en que yo tenía amigos, muchas veces se han reído de mi manía de elegir siempre los caminos más enrevesados: yo me pregunto porque la realidad ha de ser simple.”
Capítulo XIV
1. Argentina es el país del psicoanálisis por antonomasia y Ernesto Sabato no es
ajeno a la infuencia de las teorías de Freud. ¿De qué manera se refejan en la
novela?
Las teorías de Freud se reflejan de distintas maneras en el libro. Una de estas formas es a través de la pintura de Castel. Ernesto Sabato utiliza la pintura del personaje principal para reflejar una idea o pensamiento del subconsciente del mismo. La pequeña ventanita en el lado izquierdo de la pintura representa el subconsciente de Juan Pablo Castel porque según la teoría de Fred lo que se encuentra en una esquina arriba a la izquierda tiene relación y es creado por el subconsciente.
Capítulo XV
1. Mediante los elementos que aparecen en este capítulo, busca el punto de
contacto entre la sensibilidad de María y la de Juan Pablo.
El punto de contacto entre María y Juan Pablo es cuando ella dice: “¿Has adivinado y pintado este recuerdo mio o has pintado el recuerdo de muchos seres como vos y yo? Pero ahora tu figura se interpone: estas entre el mar y yo. Mis ojos encuentran tus ojos. Estas quieto y un poco desconsolado, me miras como pidiendo ayuda.” Y luego él dice: “y solamente mia. << estas entre el mar y yo>>; allí no existía otro, estábamos solo nosotros dos, como lo intuí desde el momento en que ella miró la escena de la ventana”.
Estas dos citas son el punto de contacto entre ambos personajes ya que es la primera vez que vemos una verdadera conexión entre ambos y la primera vez que María habla sobre sus sentimientos referentes a Castel.  
2. La esquizofrenia del protagonista es también la del narrador. ¿Con qué conficto
se encuentra Juan Pablo Castel como narrador ya avanzada la historia?
Ya avanzada la historia, Juan Pablo Castel se encuentra con un conflicto de que en el presente se da cuenta de la conexión que ambos pudieron haber tenido pero que ya no puede ser porque él mismo fue quien la mató. “¡Ah, y sin embargo te maté! ¡Y he sido quien te ha matado, yo, que veía como a través de un muro de vidrio, sin poder tocarlo, tu rostro mudo y ansioso! ¡Yo, tan estúpido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel!”.
Capítulo XVI
1. Ya sabemos que el narrador nos habla desde un presente que es posterior a los
hechos narrados, lo cual le permite tomar cierta distancia con respecto al relato
e incluso a sus propios sentimientos del pasado. ¿Qué opinaba antes y qué opina
ahora sobre el amor?
El narrador opina en el presente posterior que: “Pienso ahora hasta qué punto el amor enceguece  y qué mágico poder de transformación tiene. ¡La hermosura del mundo! ¡Si es para morirse de risa!”. Esta cita del texto suena como que Castel cree que el amor te vuelve ciego y no te deja ver la realidad pero a la misma vez suena un poco irónico. Por otro lado, en el pasado Castel no pensaba en el amor sino en María; para él María era quien lograba esa transformación en él.  “¡Cómo espere aquel momento, cómo camino sin rumbo por las calles para que el tiempo pasara más rápido! ¡Qué ternura sentía en mi alma, qué hermosos me parecían el mundo, la tarde de verano, los chicos que jugaban en la vereda!”.
Fósforo: Trozo de cerilla, madera o cartón, con cabeza de fósforo (element quimico) y un cuerpo oxidante, que sirve para encender fuego.
Abatido: Abyecto, ruin, despreciable.
Capítulo XVII
1. ¿Hasta qué extremo llega la violencia en la relación de María y Juan Pablo? ¿Con
qué tipo de noticias que aparecen en la crónica de sucesos la relacionarías?
La violencia en la relación de Maria y Juan Pablo era sobre todo por parte de él. Durante toda la relación Castel era un hombre muy ruidoso y violento pero nunca pasó nada más que un apretón de brazos por parte de él. Por otra parte Castel es violento hablando más que físicamente. Castel insulta a las personas usando sus violentas e irrespetuosas palabras. Un ejemplo de esto es cuando Castel llama a María “puta”.
Capítulo XVIII
1. La caracterización de un personaje se lleva a cabo indirectamente, a través de
sus actos y de sus palabras (o sus pensamientos), o directamente, mediante una
descripción hecha por el narrador u otro personaje. ¿Cuál de ambas domina en la
novela? ¿Qué recurso, poco habitual en El túnel, se emplea en la página 79 para
caracterizar a Juan Pablo Castel?
De ambas, la que domina más en la novela para describir a Castel son sus acciones y sus pensamientos. La forma en cómo trata a María, como piensa de los críticos y como habla sobre los grupos le da al escritor la idea del personaje de Castel al igual que sus pensamientos y su forma de siempre pensar sobre sus acciones y las consecuencias de las mismas.
Capítulos XIX y XX
1. ¿Se puede afirmar que el protagonista es malo? ¿Qué le salva ante el lector?
Fíjate especialmente en el cambio que se opera al pasar de un capítulo a otro.
Lo que le salva a Castel ante el lector es que el mismo puede ver no solo el crimen que cometió y como lo cometió sino que también logra ver sus penas y su forma de pensar ante las situaciones. También el lector cada vez va conociendo la personalidad de Castel y su forma de ver las cosas, hasta un punto que el lector empieza a sentir simpatía por él.
Capítulo XXI
1. Ernesto Sabato es el representante más importante del existencialismo en la
literatura hispanoamericana. ¿Cuál es el tema recurrente de este movimiento que
se desarrolla aquí?
El tema ocurrente de este movimiento que se desarrolla aquí es que aunque Castel es un existencialista, por lo cual desprecia a los hombres y a la humanidad, el se da cuenta de que el no es diferente a ellos pero a la misma vez acepta sus opiniones y acciones al igual que las consecuencias de las mismas.
“Generalmente, esa sensación de estar solo en el mundo aparece mezclada a un orgulloso sentimiento de superioridad: desprecio a los hombres, los veo sucios, feos, incapacesm ávidos, groseros, mezquinos; mi soledad no me asusta, es casi olímpica. Pero en aquel momento, como en otros semejantes, me encontraba solo como consecuencia de mis peores atributos, de mis bajas acciones. En esos casos siento que el mundo es despreciable, pero comprendo que yo también formo parte de él”.
Capítulo XXII
1. Entre los autores que inspiraron a los existencialistas de mediados del siglo
XX uno de los más importantes fue Franz Kafka. Busca información sobre su
producción literaria e intenta relacionar el contenido del sueño del protagonista
con el argumento de su obra más conocida.
Una de las novelas más famosas de Franz Kafka se llama “Metamorfosis” y se trata de un hombre que un día despertó transformado en una cucaracha, por lo cual se siente aislado de la humanidad e incomprendido hasta por su propia familia. Esta historia está relacionada con el sueno de Castel porque en este sueño Castel se convierte en pájaro y aunque trata de hablar con sus amigos, estos mismos no lo comprenden.
Capítulo XXIII
1. La novela alterna un tiempo donde se acumulan los sucesos emocionales con
otro donde el protagonista espera y desespera. ¿Ante qué nos encontramos aquí?
¿Cómo consigue el autor que el paso del tiempo se funda con la percepción que
Juan Pablo Castel tiene de éste?
El autor enreda los sucesos emocionales con la desesperación de Catsell utilizando el tiempo. Esto consiste en darle énfasis a sus sentimientos y al mencionar poco el pasar de los días porque con esto el autor logra que el lector crea que el tiempo iba pasando rápido pero a la misma vez era un infierno para Castel.
Valija: Saco de cuero, cerrado con llave, donde llevan la correspondencia los correos.
Capítulo XXIV
1. A pesar de que los hechos que se narran son terribles, pues sabemos desde el
principio que nos encontramos ante el relato de un crimen, ¿crees que hay humor?
Busca un momento de este capítulo en el que se pueda encontrar un suceso cómico
o que pueda parecerlo visto desde fuera.
Ese gesto, provocado seguramente por su deseo de mejorar la miopía sin anteojos (como si con anteojos pudiera ser más fea) aumenta su aire de insolencia e hipocresía.”
2. Puesto que el narrador y el protagonista son la misma persona, es inevitable
que el relato sea subjetivo. Localiza el párrafo donde esta subjetividad llegue a
hacer confusa la propia narración.
El párrafo donde el narrador y el protagonista siendo la misma persona crea confusion es cuando Castel dice: “No puedo negar que al repetir esos lugares comunes revelaba cierto sentido del humor. Vi que Mimi volvía a examinarme con los ojitos semicerradoos y me puse bastante nervioso, pensando que hablaría de mi. Aun no la conocía bien. -¿Qué pintores prefiere? Me pregunto cómo quien está tomando un examen. No, ahora que recuerdo, eso me lo pregunto después que bajamos.”
Volanta: Vehículo de los aduaneros que vigilan las carreteras.
Subterfugios: Efugio, escapatoria, excusa artificiosa.
Abúlico: Que padece de Falta de voluntad, o disminución notable de su energía.
Casco de la estancia: piso de una hacienda.  Casco: suela de una propiedad rural.
Capítulo XXV
1. ¿Qué es un snob? ¿Por qué se les puede aplicar este adjetivo a Hunter y a
Mimí?
Un snob es una persona que se cree más sofisticada que el resto de las personas, y por ende exageran sus comentarios y acciones para darles más cultura y elegancia. Se podria decir que ambos, Mimi y Hunter son snobs porque hablan sobre el arte y literatura con un aspecto de superioridad y utilizan palabras extrajeras con los acentos apropiados para sentirse aun mas superior.
2. El discurso de Hunter encierra una interesante reflexión metaliteraria. ¿De qué
trata? ¿Cómo sería según el autor implícito el Quijote del siglo XX?
El discurso de Hunter es sobre como las novelas de caballería como el Quijote se parecen a las novelas policiacas. El autor implícito del Quijote del siglo XX podría ocurrir pero en vez de historias de caballería, historias policiacas.
Capítulo XXVI
1. Esta obra demuestra que un ser amado puede provocarnos una infinidad de
sentimientos distintos al amor. En el capítulo que nos ocupa, ¿cuáles despierta
María en Juan Pablo? Desgrana los diferentes sentimientos que experimenta el protagonista.
Los sentimientos que María despierta en Juan Pablo en este capítulo son varios. Uno de estos sentimientos es que para Juan Pablo ahora es indispensable estar con ella y siente que hay un vínculo secreto que los une. A la misma vez, María crea un sentimiento de orgullo en Juan Pablo porque siente que ella es un lujo para él. María crea en él sentimientos de orgullo, la vanidad y la soberbia pero al mismo tiempo de ingratitud, y desconocimiento. María para él es como una posesión que debe obtener.
Capítulo XXVII
1. En el capítulo XXVI María anuncia que «La felicidad está rodeada de dolor». ¿De
qué manera se confirma en el capítulo siguiente?
 En el capitulo siguiente se confirma que «La felicidad está rodeada de dolor». En este capítulo, María y Juan Pablo se encuentran juntos viendo el mar, lo que parece un momento perfecto para ellos, pero luego empiezan a pensar en la fealdad del ser humano y todo lo malo que existe en el mismo. De un momento inolvidable, pasan los dos a sentir un dolor porque saben que este momento no durara para siempre y por otro lado Castel esta triste porque él nunca va a poder tener a María para él completamente.       
2. ¿A qué autor dice María estar leyendo? Busca información sobre él y explica su
posible relación con la producción de Ernesto Sabato.
En este capitulo Maria dice que leyó una novela de Sartr. Esto tiene una posible relación con la producción de Ernesto Sabato ya que ambos escritores comparten las ideas del existencialismo.
Capítulo XXIX
1. ¿A qué se deben las modificaciones que el pintor introduce en su carta durante
el proceso de redacción?
Las modificaciones que el pintor produce en su carta durante el proceso de redacción se deben a que Castel quiere crear una carta menos romántica y más hiriente hacia el personaje de María haciendo una crítica hacia ella.
Capítulo XXX
1. ¿En qué palabras se concentra la opinión que el protagonista tiene sobre la
funcionaria de Correos? ¿Has tenido alguna vez una experiencia parecida?
Si yo despacho una carta y al instante vuelvo a pedir que me la devuelvan porque me he olvidado de algo esencial, lo lógico es que se atienda mi pedido.” Castel se concentra en la opinion de que los de la funcionaria de Correos deberian seguir mas su sentido comun que apegarse a las reglas. A mi ya me a pasado varias veces que las personas de un lugar son tan cuadrados de mente que a veces no usan su sentido comun.
Cédula: Documento oficial que expresaba el nombre, profesión, domicilio y demás circunstancias de cada individuo.
Capítulo XXXI
1. Un elemento muy psicoanalítico que ya ha aparecido en la novela vuelve a
. ¿Qué interpretación le darías tú en este contexto?
 El elemento psicoanalítico que vuelve a aparecer en la pagina 131 el sueño de Catel de estar en un cuarto sin muebles sentado en una silla y Hunter y Maria viendolo a Castel. La interpretacion que yo le daria en este contexto es que Castel se siente de laguna manera incomodo y juzgado por ambos Maria y Hunter.
Capítulo XXXII
1. Ernesto Sabato escribe una prosa directa y aparentemente poco o nada
elaborada; sin embargo, desde esa supuesta cotidianidad construye imágenes muy
potentes. Analiza la que desarrolla en torno a la prostituta (p. 135).
Castel desarrolla en torno a la prostituta que María es una también. Castel concluye esto no solo porque la prostituta le dio la misma mirada que le había dado María en un momento intimo, sino que ella es una prostituta porque sabe como fingir sus sentimientos perfectamente y les hace creer a los hombres que los ama.
Execrable: Digno de execración: Pérdida del carácter sagrado de un lugar, sea por profanación, sea por accidente.
Capítulo XXXIII
1. La difcultad de comunicación es un tema recurrente en El túnel. ¿Cómo se
manifesta en este capítulo?
En este capítulo la dificultad de comunicación es manifestada a través de Castel bloqueando las mismas y más bien hiendo directamente al grano y diciendo lo que quiere saber. Un ejemplo de esto es cuando va a Lartigue y le pregunta desde cuando María era amante de Hunter.
Capítulo XXXIV
1. En toda esta parte final del libro (capítulos XXXI-XXXIV) el conficto del personaje
está muy presente. ¿Entre qué dos polos se debate? Elige algún fragmento en el
que se muestre este movimiento de péndulo.
            “A medida que avanzaba en estas reflexiones, mas iba haciéndome a la idea de aceptar su amor así, sin condiciones y más me iba aterrorizando la idea de quedarme sin nada, absolutamente nada. Y de ese terror fue naciendo y creciendo una modestia como solo pueden tener los seres que no pueden elegir. Finalmente, empezó a poseerme una desbordante alegría, al darme cuenta de que nada se había perdido y que podía empezar.”
Capítulos XXXV y XXXVI
1. La novela es rica en imágenes con las que el protagonista explica su estado
anímico y su angustia existencial. En estos dos capítulos aparece y se desarrolla la
que da título a la novela. Localiza los tres fragmentos que la contienen. ¿Con qué
figura retórica se expresa?
            “Con ella, que había sido como alguien detrás de un impenetrable muro de vidrio, a quien yo podía ver, pero no oír ni tocar; y así, separados por el muro de vidrio, habíamos vivido ansiosamente, melancólicamente.”
            “Acariciarnos a través del muro de vidrio, para sonar una vez más ese sueño imposible.”
“Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos, sin saber que íbamos el uno al lado del otro, como almas semejantes en tiempos semejantes, para encontrarnos al fin de esos pasadizos, delante de una escena…”
“Y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.”
Capítulo XXXVII
1. ¿Qué relación hay entre el tiempo atmosférico y la acción?
Mientras más cerca se encontraba Castel de la estancia, la furia que sentía Maria iba creciendo y el elector es capaz de ver como al mismo tiempo una tormenta se iba creando en el tiempo atmosférico.
Capítulo XXXVIII
1. ¿Cómo evoluciona la imagen del túnel al final de este capítulo?
            Al principio del libro el autor no explica claramente que significa el túnel para Castel, pero al final  de este capítulo vemos como Castel ya relaciona el túnel como algo físico dentro de sí. “Sentí que una caverna negra se iba agrandado dentro de mi cuerpo.”
Capítulo XXXIX
1. ¿Cuál era el motor que había llevado al narrador a contar su historia? En tu
opinión, ¿ha conseguido su objetivo?
El motor que había llevado al narrador a contar su historia era la esperanza de que alguien lo entendiera, y que por algún chance, ese alguien pudiera ser uno de los lectores. Yo no creo que haya sido objetivo porque el lector al final de la historia lo que comprende es que haber matado a María era algo absurdo ya que ella era la única que lo comprendía verdaderamente.



SEMANA.::::::::::::::::::::::::003
TEMA:22

VITAMINAS PARA EL ALMA.









Los valores son nuestras mejores armas para poder mejorar poco a poco nuestro entorno, con ayuda de ellos podemos mejorar nuestra sociedad y así poder tener una mejor relación con nuestros semejantes, sobre todo cuando se perciben que faltan actitudes y rasgos como la Honestidad, un valor, cualidad que pensamos que muy pocas personas poseen y que ponen en práctica en su vida cotidiana y al relacionarse con los demás. El valor de la Honestidad es muy importante que hoy en día se ponga en práctica ya que es uno de tantos valores que se está perdiendo, por eso es muy importante que padres, maestros, jóvenes y toda la sociedad comience a integrar este valor en su vida así como en la de los niños y jóvenes para mejorar nuestra sociedad que nos rodea; y así poder dejarles a las futuras sociedades un mejor mundo donde cada día se van poniendo en práctica todos los valores incluido el valor de la Honestidad.La Honestidad es un valor, una cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo a como se piensa y se siente. Se puede entender como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; la honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, es una actitud que siembra confianza en uno mismo y en aquellos que están en contacto con la persona.Por eso es indispensable siempre ser honestos con las personas que nos rodean y con uno mismo, actuar siempre conforme a la verdad y justicia para así mejorar nuestras relaciones sociales y trabajar juntos para poder recuperar poco a poco los valores que se van perdiendo por causa de nuestras acciones y forma de vivir; por eso es importante inculcar desde pequeños los valores como la Honestidad.

Objetivo general

Identificar  la importancia de la honestidad para una buena relación social  dentro de una comunidad y del entorno familiar.
 
Objetivo específicos
·Determinar el papel fundamental de la honestidad en la vida cotidiana de las personas por medio de escritos reflexivos  como ensayos, noticias, cuentos, poemas, casos, canciones.

VIDEO...............  VITAMINAS PARA EL ALMA





El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir

El Respeto:Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego.


VITAMINAS PARA EL ALMA.





CUESTIONARIO

¿1- Qué se entiende por valor?
R= 
2.- ¿Qué es un bien?
R= 
3.- ¿Qué es valoración?
R= 
4.- ¿Escribe las principales características de los valores?
R=
5.- ¿Qué son los valores infrahumanos y 2 ejemplos?
R=
6.- ¿Qué son los valores inframorales y 2 ejemplos?
R= 
6.- ¿Cómo se clasifican los valores inframorales y un ejemplo?
7.- ¿Qué son los valores morales y 2 ejemplos?
R= 
8.- ¿Cuáles son los valores supramorales y 2 ejemplos?
R= 
9.- Enuncia los tres problemas acerca de la naturaleza del valor.
R= 
10.- ¿Cuáles son las soluciones sujetas acerca de la naturaleza del valor?
R= 
11.- ¿Que dicen los subjetivistas acerca de el valor?
R= 
12.- ¿Qué dicen los objetivistas acerca del valor?
R= 
13.- ¿Cuáles son los principales representantes del subjetivismo y el objetivismo?
R=
14.- ¿Qué es la teoría funcionalista del valor y quienes son sus principales representantes? 
15.- ¿Qué es una acción moralmente buena?
R=
16.- ¿Qué es el relativismo moral su principal representante?
R= 
17.- ¿Qué es el eudemonismo y su principal representante?
R= 
18.- ¿Qué es el hedonismo y su principal representante?
R= 
19.- ¿Cuales son las características según el padre del hedonismo?
R=
20.- ¿Qué es la ética cristiana y su principal representante?
R=
21.- ¿Que es el formalismo kantiano y su principal representante?
R= 
22.- ¿Qué dice la ética marxista?
R= 
23.- ¿Qué es el utilitarismo y quien es su principal representante?
R= .
24.- ¿Qué es la ética existencialista y su principal representante?
R=
25.-Definición de libertad y responsabilidad.
R= .
26.- ¿cuales son los principales tipos de libertad?
27.- ¿Cuántas habilidades cívicas existen?
R=
  • 28.-Escriba el concepto vulgar de libertad.
R= 
29.- ¿Que es el fatalismo?
30.- ¿Qué es el determinismo?
31.- ¿Cuántos tipos de determinismo hay?
R= 
32.- ¿Que es el indeterminismo?
R= 
33.- ¿Qué es la doctrina del libre albedrío?
R= 


SEMANA.::::::::::::::::::::::::004
TEMA:23

LA EXPOSICIÓN
Técnicas básicas para realizar una exposición

Técnicas básicas para realizar una exposición
Todas las personas en algún momento de nuestra vida profesional o laboral, hemos tenido que realizar alguna exposición, argumentar una idea o negocio, capacitar y enfrentarse a un público para dar a conocer una idea. Esta situación puede parecer muy obvia, pero en caso que no se cuente con aspectos básicos (las cuales en este documento llamaremos técnicas) puede resultar una mala experiencia. Daremos entonces inicio a una serie de documentos , los cuales esperamos sean de gran utilidad para estudiantes, docentes, empleados, capacitadores, alfabetizadores y todas aquellas personas que tengan que enfrentarse a un público, así que manos a la obra y tomar atenta nota para que la gente después de oírlo u oírla hablar salga satisfecho.


En este primer documento vamos hablar de temas básicos y sencillos, dos palabras claves para garantizar que su exposición, ponencia o charla sea exitosa, no piense mucho en cómo descrestar, solo piense en cómo hacerse entender y que su idea o mensaje quede en la cabeza de las y los asistentes por la claridad de sus palabras y el conocimiento que tiene frente al tema. Cuando usted tiene esos dos aspectos controlados, lo demás es ponerle color, forma y pensar en temas pedagógicos; es decir, cómo motivar a las personas dependiendo de grupo poblacional, nivel socioeconómico, hora de la capacitación, lugar y varias condiciones internas y externas en las que debe pensar para que las y los asistentes sientan que valió el tiempo que compartieron con usted,
Empecemos entonces:
  • Conocimiento del tema: la seguridad se da cuando usted está seguro/a de lo que va hablar.Para lograrlo, es bueno que desarrolle un documento con los conceptos, temas y aspectos del tema de su capacitación, charla o intervención, luego de eso, haga en fichas bibliográficas un resumen, señalando con color diferente palabras claves y practique muchas veces, recuerde no dar por obvio que la gente conoce los términos que usted a diario realiza; es decir, es bueno que utilice ejemplos, palabras simples o haga claridad a lo que se refiere cuando hable o mencione, para que los y las asistentes tengan claro el mensaje que usted quiere trasmitir.
  • Herramientas y espacio disponible: es importante tenga conocimiento dónde y cómo es el lugar donde realizará su exposición, las ayudas o herramientas con las cuales puede contar para desarrollar ésta y de ser posible llega 30 minutos que los participantes para que verifique el lugar desde donde estará hablando. Si las herramientas disponibles están en las condiciones adecuadas, organice el espacio físico de la forma que más le convenga; es decir, si es una tema magistral y con muchas personas presentes, se debe mantener las sillas de la forma tradicional, pero si el espacio y número de personas lo permiten, organice las sillas en mesa redonda o de forma que las personas puedan interactuar con usted y con los demás participantes de forma directa.
  •  ¿Quién es usted?: inicie su exposición con un pequeña presentación de usted mismo, no con el ánimo de alardear de sus conocimientos, sino para generales a las personas la tranquilidad de que usted es conocedor(a) del tema del que va hablar e incluso termine contando sobre algún hobby o gusto personal que tenga, eso puede generar un ambiente de confianza para la participación e integración con los asistentes.
  • Tener varios planes: es importante que además de llevar un tema preparado y de contar con las herramientas necesarias, no se sienta seguro, es bueno que usted lleve el material que requiere como presentaciones en varios medios como CD, memoria y tener una copia de este en su correo. Y por último, si requiere mostrar videos o sonido verifique que estos estén listos para ser vistos y que el sonido sea el adecuado. Suceden imprevistos, por eso es bueno que tome las cosas con calma, recuerde que usted domina el tema, pida colaboración al público e inicie con la mejor actitud, nunca se dé por vencido.
  • El tema es el mismo, las personas no: es importante tener muy claro a quién va a dar su exposición, el grupo poblacional, género, nivel académico o situación particular, de esta forma usted podrá saber cómo dirigir , herramientas y metodología a realizar. Es bueno establecer contacto previo con personas representativas del grupo poblacional asistente e indagar qué esperan de su exposición, qué necesidades tienen en el tema y qué capacitaciones previas han recibido en el tema del que usted va hablar. Ser capaz de ponerse en los zapatos del otro, es decir cuestionarse si usted fuera una persona de ese grupo poblacional qué quisiera oír, cómo quisiera que le hablaran y por último, busque información en Internet, eso le dará herramientas necesarias para enfrentar a los participantes de su exposición.
  • Que su intervención sea la que genere impacto, no su apariencia: la comodidad y que usted se sienta seguro con lo que lleva puesto, es un tema muy importante para el desarrollo de su exposición, asegúrese de no tener puesto ropa de colores fuertes, es mejor que use un solo tono azul, negro o gris , verifique que los accesorio que usa no lo hagan ver muy cargado y que su zapatos sean cómodos, en caso que le toque desplazarse por el espacio donde estará hablando, que su cabello o forma de peinarse no lo haga preocuparse, por su apariencia o estado del mismo. Es bueno preguntar si en el lugar o grupo de personas a las que les realizara la exposición tienen algún código o regla de vestir a su interior para que usted la siga.
  • Permita la participación, Permítase aprender de los demás: en la medida de lo posible, haga preguntas, genere un espacio y la confianza para que las personas asistentes participen con ejemplos, ideas, opiniones o preguntas, es una forma de conocer la posición de otros frente al tema que usted está desarrollando y si usted puede hacerlo tome nota de éstas para que una vez haya terminado piense en aspectos que deba agregar a su exposición. Agradezca la participación de las personas y recalque algo importante de su intervención.
  • Permita que los demás lo evalúan y usted también hágalo: al finalizar permitir que los asistentes hagan algunas intervenciones sobre cómo les pareció la metodología y el tema; también puede repartir algunas hojas para que las personas escriban sobre estos aspectos de forma voluntaria; enviar un correo con alguna encuesta sencilla o simplemente acercarse a los demás y percibir su sensación sobre la exposición. Piense como se sintió usted y se honesto(a) con sí mismo, es importante evaluar la respuesta del público, su sensación frente al público y si logro el objetivo propuesto.




Planificación para hablar en público <ul><li>Quién </li></ul><ul><li>Qué </li></ul><ul><li>A Quién </li></ul><ul><li>Para ...

Planificación para hablar en público <ul><li>Uso y disposición del Espacio </li></ul><ul><li>Tiempo, Fecha </li></ul><ul><...



¿Para qué se habla en Público, cuál es el Objetivo? <ul><li>Charla </li></ul><ul><li>Clase Magistral </li></ul><ul><li>Con...BUENA EXPRESIÓN  ORAL

LA FORMA DE LA EXPOSICIÓN
conversacion1

No todas las exposiciones son iguales; las hay más simples y más complejas. Una exposición simple se asemeja a una reseña reconstructiva. Este tipo de exposiciones es adecuado si Ud. desea plantear una pregunta sin insinuar posibles respuestas. Una exposición más compleja se asemeja a un ensayo de opinión. Este tipo de exposiciones es adecuado si Ud. Tiene que desarrollar un tema dado. Finalmente, la exposición más compleja es la que combina las funciones de la reseña y del ensayo de opinión: No sólo construye una pregunta a partir de fuentes sino que además desarrolla posibles respuestas a esta pregunta. En ese sentido, esta exposición se asemeja al trabajo de seminario o al artículo especializado.
Sin embargo, la exposición es oral, y hablar en público es un desafío comunicativo muy diferente de la escritura. Para su público, leer un texto (suyo o ajeno) es diferente a escuchar una exposición. Cuando un texto es denso, el lector siempre puede abordarlo por partes, releerlo, comentarlo con los amigos, etc. Pero una exposición densa rápidamente aburre al auditorio y se pierde irrevocablemente. En consecuencia, no lea su exposición: eso no es exponer sino leer en voz alta. Igualmente, absténgase de basar su exposición en textos aprendidos de memoria: eso no es exponer sino recitar. Adicionalmente, es muy conveniente que tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de carácter formal.

TIEMPO
Una buena exposición deja tiempo suficiente para el debate de seminario que la sigue. Por eso no tiene por qué durar más de 20 minutos (si es más larga, revísela). Distribuya de modo adecuado las partes del discurso –introducción, desarrollo del tema, conclusiones en ese lapso.

TONO DE VOZ
Las personas tienen una capacidad limitada de atención: se distraen si se les habla siempre al mismo ritmo y con el mismo tono de voz. Aprenda entonces a modular su voz: practique las pausas y los cambios de ritmo y de volumen. Es importante también que cuide su voz. Las tonalidades agudas y el volumen alto exigen la garganta más de lo normal y pueden motivar afonías, ronqueras y falsetes fastidiosos. Evite carraspear para aclarar la garganta o tomar agua fría para refrescarse: eso tiene, a la larga, efectos nocivos.

EXPRESIÓN CORPORAL
Un buen expositor es un “actor en escena”: Permita que su cuerpo le colabore a su voz. Apóyese en la capacidad de comunicación no verbal que hay en su expresión facial y corporal. Para ello es preciso dominar los elementos mímicos –movimiento de manos y cuerpo, ademanes, gestualidad, etc. de la exposición y aprender a evitar las muecas y los tic´s nerviosos. Recuerde: en una presentación oral,  o que se hace es tan importante como lo que se dice.

COHERENCIA EXPOSITIVA
Prepare concienzudamente el tema y desarrolle de manera ordenada y convincente los argumentos.
Arme un plan de trabajo que le permita: 1) Enunciar a manera de preámbulo los objetivos de la exposición y del debate subsiguiente; 2) Plantear el problema; 3) Desarrollar los puntos clave de la argumentación; 4). Explicar su propia posición con respecto al problema planteado; 5) Hacer una recapitulación que sirva como apertura para el debate. Evite las muletillas, los rellenos y las repeticiones innecesarias: este tipo de fallos no sólo entorpecen la exposición sino que enturbian la claridad de la argumentación.

USO DE AYUDAS AUDIOVISUALES
Como su nombre lo indica, las ayudas son un medio, no un fin en sí mismo. Unas ayudas vistosas no disimulan la falta de argumentos. Por eso conviene que identifique primero los puntos clave de su mensaje y los refuerce luego mediante el uso de tablas, ejemplos, anécdotas, citas, comparaciones, etc. Verifique que las ayudas audiovisuales utilizadas –tablero, acetatos, videobeam u otros brinden una adecuada visibilidad. Sin embargo, recuerde que todos están viendo las ayudas: no es necesario que las lea de nuevo.
Recuerde también que incluso la tecnología más sofisticada puede fallar. Antes de su exposición revise que todo funcione pero, de todos modos, prepárese para seguir como si nada si el sistema colapsa.

NO PIERDA SU PÚBLICO
Mientras expone, mantenga despierta y fresca la atención de su audiencia haciendo los puentes y las transiciones que sean convenientes para enlazar las diferentes partes del discurso. Dado que las personas olvidan fácil y rápidamente, conviene hacer énfasis en los puntos cruciales de la argumentación y resumir oportunamente las etapas cubiertas para mantener viva la memoria y el interés de los asistentes. Además: aprenda a escuchar. Si no lo hace, difícilmente podrá resolver de manera satisfactoria las dudas, inquietudes o críticas que surjan entre la audiencia. En lo posible, tome nota de las críticas y de las observaciones que se le hagan y téngalas presentes tanto en sus respuestas como en sus posteriores incursiones en el debate.

Una buena preparación debe contar con los siguientes cuatro pasos: recopilación de información previa, preparación de transparencias, retórica y conocimiento del lugar de la exposición. A continuación se presenta una descripción de cada una de estas etapas.

1. Recopilación de información previa
En este primer paso la persona que va a realizar su exposición, que llamaremos el expositor, debe recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la presentación. Se supondrá que la investigación previa ya ha sido finalizada y que ya se cuenta con los resultados que se desea presentar. No es recomendable empezar a preparar una presentación sin contar con estos resultados. Adicionalmente, el expositor deberá conocer muy bien cuál es el objetivo de su presentación con el fin de aclarar el mensaje que tendrá su exposición.
En esta etapa se debe conocer a priori cuál es el nivel de conocimiento que tiene el público al cual será dirigida la exposición. Esto con el objeto de hacer provechosa y entendible la exposición. Es necesario tomar en cuenta que si el nivel de conocimiento del auditorio es elevado el expositor deberá entonces evitar las explicaciones que resulten obvias. En caso contrario, si la exposición pretende explicar temáticas que no son de dominio del público, la presentación deberá preferiblemente dedicar algunos minutos adicionales a la introducción del tema. En esta etapa también debe conocerse el número de personas que asistirán a la presentación: una exposición para un público de sólo 10 personas es completamente distinta a una destinada a 600 personas.
2. Preparación de transparencias
Es necesario considerar que el número de transparencias a presentar en la exposición oral no debe ser ni muy grande ni muy pequeño. Demasiadas transparencias cansan y distraen al auditorio, en caso contrario si son muy pocas transparencias el público se aburre y no presta atención. Ambos errores indican que la presentación ha sido mal estructurada y conllevan a que el público no entienda la exposición. Una estimación típica es dedicar 1 a 2 minutos de la exposición por transparencia.
Antes de hacer las transparencias es necesario definir la estética a usar. Esta estética debe ser la misma en cada una de las transparencias. A manera de ejemplo, se define en esta etapa que todas las transparencias sean de fondo azul con letras tipo Arial 16 de color amarillo para los títulos, Arial 14 para los textos, etc. La homogeneidad en la forma en las transparencias ayuda a que el público no se distraiga del contenido de la exposición. Es de gran ayuda poner en cada transparencia en los bordes superior e inferior datos como: nombre del expositor, título de la exposición, título de la transparencia actual y número de la transparencia. La estética definida debe respetarse a lo largo de todas las transparencias, no es recomendable usar distintos tipos de letra o colores en las transparencias.
Típicamente la exposición debe tener cuatro partes: introducción a la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones.



EXPOSICIONES      ORALES




Autoconfianza Comunicabilidad Empatía Requisitos del Orador






El trabajo que aquí se propone consiste en hacer una exposición oral (charla, ponencia o conferencia) en torno al tema que aquí nos ocupa, "las 4 estaciones del año". Para ello abajo se relacionan los pasos que podéis seguir para preparar y desarrollar un trabajo como este.

1.- Preparar la intervención: En esta ocasión se trata de exponer oralmente lo trabajado y aprendido en torno al tema que aquí nos ocupa, las 4 estaciones del año. Evidentemente lo que garantizará una buena exposición oral será el conocimiento que tengáis en torno a este tema de trabajo, por lo tanto tenéis que elegir, organizar y preparar contenidos aquí trabajados.

2.- Elaboración de un guión: Es necesario exponer el tema con orden, siguiendo unos pasos que previamente decidamos. Podéis seguir el orden utilizado aquí para presentar contenidos (u otro) ; (a) qué son las 4 estaciones...? , (b) qué las produce...? , (c) qué consecuencias...? . También podéis repartir estos apartados entre varios ponentes trabajando cada ponencia en un grupo de trabajo formado por varios compañeros/as. Conviene prescindir de cuestiones complejas para presentar en poco tiempo y ampliar cuestiones atractivas para el público u oyentes que tengáis. En todo caso es necesario tener ajustado el guión a la cantidad de contenidos a presentar dentro del tiempo asignado para ello y en función de los medios con que contemos (megafonía, proyectores, ordenador, condiciones de visualización + visión ... etc.)

3.- Ensayar en voz alta: Practicar, probar, repetir... Normalmente estas cosas no salen bien a la primera, se necesita experiencia, práctica, trabajo previo. Podéis ensayar solos, frente a un espejo, grabando vuestra intervención para posteriormente verla/oírla. Así podéis observar y corregir fallos o apreciar lo que os quede bien. Es bueno que alguien de confianza haga de público y os dé su opinión. Hablar en voz alta para un auditorio no es lo mismo que hablar en confianza entre amigos. Es necesario garantizar el interés de los que escuchan, la claridad de la información y el efecto positivo que se produce en la audiencia. Observad que si quien ve/escucha vuestras grabaciones de prueba aprende algo sobre el tema, eso será una buena señal.

4.- Hablad despacio: Es frecuente ponerse nervioso cuando no se tiene experiencia y se habla por primera vez en público, los nervios pueden haceros hablar deprisa y confusamente. Es necesario evitar algo así procurando hablar despacio, vocalizando y controlando el orden de la exposición según el guión. Cuando se coge experiencia se tienen más recursos personales para improvisar, reconducir la exposición e irla adaptando a los intereses demostrados por la audiencia o las nuevas cuestiones que vayan surgiendo. Pero al principio conviene ir seguro, preparado y tranquilo. El auditorio o público necesita oír calmadamente lo que queremos decirle, ir entendiendo lo que escucha e ir interesándose por el tema tanto a través de lo que se le dice como de lo que se le muestra por pantalla. Evitad leer de pantalla u obligar al público a algo así, resulta aburrido. Lo importante es lo que se dice y lo mostrado en pantalla será un refuerzo o si no mejor no mostrar nada. Es común reforzar las exposiciones orales con presentaciones de ordenador.

5.- Utilizad los gestos adecuadamente: Normalmente no hablamos solamente con la boca, también hay un lenguaje gestual, un lenguaje de gestos. Normalmente cuando hablamos hacemos gestos que refuerzan nuestro mensaje, refuerzan lo que decimos cuando miramos a quien nos escucha, movemos las manos o hacemos otros gestos corporales sobre todo con la cara. Todo ello hay que tenerlo en cuenta al hablar en público; mirad al público, mirad de uno a otro lado, mirad a las caras y a los ojos inspirando confianza, moveros o gesticular apoyando vuestro discurso. El gran enemigo de una exposición oral es el aburrimiento de quien os escuche, evitadlo y observad que no se produzca. Lo mejor es ir captando el interés del público por el tema que se expone garantizando que se os vaya entendiendo y amenizando lo que se va exponiendo.

6.- Utilizad material de apoyo: Las imágenes, vídeos u otro tipo de proyecciones pueden apoyar y mejorar vuestro discurso. Fotos, diagramas, mapas, dibujos... etc. pueden ser preparados en clase con la ayuda del profesor/a utilizando vuestros recursos informáticos. Todo este material será útil cuando complemente vuestra exposición oral, no cuando la substituya. Es muy aburrido tener a la audiencia leyendo de pantalla o viendo pasivamente, aquí pretendemos hacer una exposición oral, no poner una "peli" o pasar apuntes por pantalla. Un buen audiovisual en el momento oportuno mejorará vuestro discurso pero no lo substituirá.

7.- No os enrolléis: Hablad normalmente y limitaros a decir justamente lo necesario para ser comprendidos por quien os escucha. Una buena fórmula es expresarse con sencillez, con normalidad y con claridad. El lenguaje rebuscado, con expresiones poco claras o complicadas suele ser más un síntoma de inseguridad que de erudición autorizada. Hablad claramente expresando lo necesario, sin enrollaros innecesariamente.

8.- Disfrutad: Es bueno para interesar por un tema el estar interesado uno mismo por el y para hacer disfrutar de unos contenidos el disfrutar uno mismo con ellos. El entusiasmo y el gusto se transmiten cuando se tienen, los demás lo notan. Habéis invertido tiempo y esfuerzo en esta presentación, toca hacerla y pasarlo bien viendo como los demás notan lo bien que sabéis contar el trabajo realizado. Al final dad ocasión a que se os hagan preguntas, respondedlas y relacionad fuentes para ampliar informaciones sobre este tema.





SEMANA.::::::::::::::::::::::::005
TEMA:24


LA MESA REDONDA.



Una mesa es una pieza de mobiliario que tiene patas y que está compuesta por tablas. Su finalidad es servir de apoyo para distintas cosas, lo que permite que una persona escriba o coma sobre ella.

El concepto de mesa redonda parte de este mueble para referirse a una modalidad de comunicación entre varios individuos. Es un evento donde una cierta cantidad de sujetos se reúne para desarrollar un debate en torno a un determinado tema. La noción de mesa redonda es simbólica ya que no se refiere al mueble, sino a la inexistencia de jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Esto quiere decir que, en una mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para emitir su opinión.

Los espectadores de una mesa redonda también pueden participar de la actividad, por lo general realizando preguntas a los disertantes y aportando al debate.
Las mesas redondas suelen contar con un coordinador que realiza una introducción sobre el tema y se encarga de establecer el orden de las participaciones, además de presentar a los expositores y organizar las preguntas del público. El coordinador tiene la obligación de dirigir el debate con imparcialidad, sin favorecer a ningún participante.



 ¿Qué es Mesa redonda ?
Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.
Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos.
Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.

Características

Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la presencia de un público. Su estructurase divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión.
En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el temasobre el que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglasbajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado.
El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente definido por el tipo de dinámica. El moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la presentación de los participantes, el cierre y las conclusiones, así como de velar por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las intervenciones del público; los participantes, por su parte, se encargarán de preparar previamente su intervención, mientras que el público se limitará a intervenir con preguntas que puedan complementar los temas debatidos.

Mesa redonda y debate

La mesa redonda, como tal, es una dinámica de debate que convoca a un grupo de personas, sin distinciones ni jerarquías, a desarrollar exposiciones orales para ofrecer sus puntos de vista sobre determinado tema, mientras que el debate, como tal, consiste en presentar, en una dinámica expositiva oral, dos posturas diferentes, confrontadas, sobre un mismo tema.

Mesa redonda del rey Arturo

En literatura, la leyenda del rey Arturo recoge la existencia de un objeto mítico conocido como mesa o tabla redonda. En ella, el rey Arturo convocaba a los caballeros más distinguidos, entre ellos Lancelot, a discutir o tratar diversos asuntos relacionados con el reino. Era, pues, la mesa redonda un lugar de reunión donde se borraban las jerarquías. Según cuenta la leyenda, la mesa redonda fue un obsequio del rey Leodegrance, padre de Ginebra, esposa de Arturo, cuando este subió al trono de Camelot.


Características de la mesa redonda:

Moderador o director.- Este es el individuo que se encuentra autorizado o seleccionado para guiar los parámetros y reglas que se establecen en el evento.
Introducción.-  Esta corresponde realizarla al moderador quien después de la introducción tendrá la función de moderador pero en algunos casos puede tener la de parte y moderador teniendo que jugar un doble papel eximiéndose en momentos de su cargo de moderador para actuar en su turno como parte y expresar su opinión.
Orden.- Este es el proceso o línea  a seguir durante los debates y movimientos.
Turnos.- Son necesarios para que cada debatiente pueda exponer sus ideas en el momento oportuno.
Tema.- Son seleccionados los temas y los procedimientos, generalmente estos son establecidos por el moderador o director.
Tiempo.- El tiempo puede ser establecido  como límite para realizar la mesa de debate.
Preguntas.- Estas pueden ser establecidas en forma programada o ser espontaneas al desarrollarse la mesa redonda.
Organización.- La organización es establecida por el moderador y éste debe estar pendiente de todos los procesos anteriores procurando que exista igualdad entre los moderadores.
Intervenciones.- Las intervenciones se deben establecer en igualdad sin que exista predilección para alguno de los debatientes.
Anotaciones y archivos.- Estos pueden ser llevados por una persona seleccionada o por cada uno de los intervinientes, pero finalmente las conclusiones son reunidas para establecer la resolución correspondiente.

Resultado de imagen para LA MESA REDONDA caricaturas
Resultado de imagen para LA MESA REDONDA caricaturasResultado de imagen para LA MESA REDONDA caricaturasResultado de imagen para LA MESA REDONDA caricaturas

  
                       











Mesa Redonda
Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Principales usos:
Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
Ventajas:
• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en unipersonal.
• Propicia la capacidad de los alumnos para seleccionar y manejar la información.
• Desarrolla la expresión oral de los alumnos y su capacidad para argumentar sus puntos de vista.
Desventajas:
• No participan de igual manera todos los alumnos, por lo que es necesario apoyar el curso con otras técnicas didácticas.
Cómo se aplica:
Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.
Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de opinión.
1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.
Sugerencias:
• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.
• El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
• Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule preguntas.
• En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán trabajar y hacer sus presentaciones en parejas.



CUESTIONARIO
  • ¿Qué personas intervienen en una mesa redonda?
  • ¿Qué papel juega el moderador o moderadora?
  • ¿Se presentan los expertos al principio o antes de cada intervención?

  • Ilustración. Lupa.
  • ¿Qué información se da en la presentación de los expertos y expertas?
  • ¿Puede participar el público asistente?
  • ¿Qué reglas deben respetarse para su buena realización?
Finalmente, realizará una exposición oral donde expondréis a la clase el resultado de vuestra búsqueda, es decir, la respuesta a la pregunta que habéis desarrollado. Utilizad la pizarra digital para proyectar vuestros resultados.
¿Sabéis cómo hacer una buena exposición oral? En el siguiente enlace encontraréis una ayuda:

SEMANA.::::::::::::::::::::::::006
TEMA:25

LA VOCALIZACIÓN


Resultado de imagen para LA VOCALIZACION

La vocalización refiere a la pronunciación de manera correcta y adecuada de todos los sonidos que pertenecen a una lengua determinada. En caso de existir problemas en la vocalización, se puede recurrir a tratamientos médicos específicos que ayudan a la persona (mejor aún si se hace en la etapa de la infancia) a tener una vocalización mejor.

La vocalización se asienta en el proceso de fonación, el cual es un trabajo muscular, que es realizado para poder realizar la emisión de sonidos que resulten entendibles para los demás y que a partir de ello pueda entonces mantenerse una comunicación de manera oral. A través de la fonación los seres humanos podemos articular palabras.

Cómo es este proceso? Mediante este proceso, el aire que procede desde los pulmones y desde la laringe se modifica en las cavidades denominadas supraglóticas. Esto es posible porque estas cavidades, por su forma y volumen, permiten un cambio en dicho aire. Estas cavidades son: la faringe, la cavidad bucal (boca) y la cavidad nasal (nariz). El sistema de la fonación tiene vinculación con otros sistemas del cuerpo humano, como por ejemplo el sistema nervioso (central y periférico) a partir del cual los humanos podemos convertir en datos e informaciones precisas los estímulos que recibimos desde el exterior.

La disciplina que estudia de manera específica este sistema es la fonética. La fonética aborda el estudio de todos los sonidos físicos dentro del discurso humano, convirtiéndose así en una rama o un campo de estudio específico dentro de la lingüística, ya que se encarga de estudiar la manera en la que producimos, pero también la manera en la cual percibimos sonidos que pertenecen a una lengua determinada, y lo hace teniendo en cuenta sus manifestaciones físicas. La fonética tiene a su vez algunas subdivisiones o ramas de estudio, como la fonética auditiva, la fonemática, la fonética experimental, la fonética acústica, la fonética articulatoria, entre otras.

Por otra parte, se suele denominar con el nombre de vocalización a los ejercicios que realiza una persona que canta o que realiza algún tipo de trabajo o arte con la voz (locutores o animadores de eventos, por ejemplo), y consiste en pronunciar diferentes letras, en general, todas ellas vocales, abiertas o cerradas, que permitan preparar la voz para una acción en particular (cantar, por ejemplo). En el caso de los cantantes, estas letras vocales suelen pronunciarse entonándolas en diferentes notas y grados de tonos. Un ejercicio muy efectivo de vocalización, para cualquier persona que desee tener buena pronunciación en su lengua comúnmente utilizada es la lectura en voz alta.


Resultado de imagen para LA VOCALIZACION
jercicios de respiración y vocalización
De la misma forma que existen ejercicios de respiración que permiten una adecuada ventilación pulmonar, existe una serie de ejercicios destinados a fortalecer y desarrollar el aparato buco-faringeo-laríngeo, cuya práctica diaria es indispensable para todos aquellos que de manera directa o indirecta trabajen con su voz.
Tales ejercicios son conocidos desde la antigüedad. Así Plutarco en La vida de los hombres ilustres cuenta como Demóstenes, para corregir un pequeño defecto de dicción, colocaba en su boca unas pequeñas piedras con las que efectuaba ejercicios de vocalización leyendo poemas de Sófocles y Eurípides. El gran maestro de la comedia francesa Regnier recomendaba el método siguiente: “Usted tiene que confiar un importante secreto a un amigo, pero teme que alguien le oiga, ya que está abierta la puerta del cuarto y hay gente en la habitación vecina. ¿Se aproxima al amigo y le habla al oído?. No, porque si le sorprenden, esa posición le traicionaría. Se coloca frente a el y, empleando el menor sonido posible, hablando en voz muy baja, hace que la articulación llegue desde sus labios a los ojos de su amigo y a sus oídos, ya que le estará mirando mientras le escucha. La correcta articulación diseña claramente las palabras, moldeando cada sílaba para lograr que entre en el espíritu del oyente.
Los ejercicios de entrenamiento que aquí se proponen van destinados a desarrollar y disciplinar la musculatura del velo del paladar, de los labios, de la lengua y de las cuerdas vocales.
Como actividad complementaria a las tareas de locución, es muy conveniente realizar ejercicios que permitan controlar la respiración, lo cual redundará sin duda en una sustancial mejora de la dicción.
Los ejercicios de entrenamiento que aquí se proponen van destinados a desarrollar y disciplinar la musculatura del velo del paladar, de los labios, de la lengua y de las cuerdas vocales.

Ejercicios de labiolectura.

Las palabras siguientes contienen principalmente las vocales a, o y u, así como las consonantes B, F, M y P, por ser las más demostrativas:
  •   PALOMA, ANITA, LOLA, ESPERANZA, RAMONA, MARTA, PILAR, ISABEL.
  • ALFREDO, PEPE, ALBERTO, TIMOTEO, FELIPE, VICENTE, PABLO, FERNANDO.
  •  SEVILLA, ZARAGOZA, VALENCIA, MADRID, SALAMANCA, TERUEL, ALICANTE, GUADALAJARA.
  •  ROMA, PARÍS, LISBOA, VENECIA, BERLÍN, LONDRES, PEKÍN, MOSCÚ.
  • MÉDICO, PINTOR, ABOGADO, MILITAR, ARQUITECTO, DENTISTA, PERIODISTA, TORERO.
  • ROSA, VIOLETA, JAZMÍN, NARDO, CLAVEL, AMAPOLA, TULIPÁN, LILA.
  • MIRLO, ALONDRA, TORDO, GORRIÓN, GOLONDRINA, JILGUERO, RUISEÑOR, VERDERÓN.

Ejercicios de boca.

A) Abrirla cuanto se pueda como boca de pez, frente a un espejo, hasta ver reflejado en él el velo del paladar, la úvula y la pared posterior de la laringe.
B) Colocar de través entre los diente, dos dedos de cada mano y llevarlos lentamente hacia las comisuras para estirar la boca. Soltar rápidamente para obligar a los labios a adoptar la forma de embudo propia de la articulación de la U.

Ejercicios de lengua.

  • Colocarla en posición normal.
  • Llevarla cuanto sea posible fuera de la boca.
  • Dirigir la punta hacia los incisivos superiores.
  • Hacerla salir por la abertura de los labios más estrecha posible.
  • Golpear la punta contra los incisivos superiores.
  • Alzar la base.
  • Hacer vibrar la punta.
  • Arquearla hacia arriba y hacia abajo.
  • Conducir la punta fuera de la boca a derecha e izquierda rápidamente.
  • Girarla alrededor de la boca con la boca abierta.
  • Extenderla y adelgazarla en toda su anchura.

Ejercicios de respiración.

La voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de aire provocada por la contracción de los pulmones (segunda fase del proceso de respiración) que se pone en vibración al pasar por la laringe (proceso de fonación) y es amplificado y modificado por los resonadores (proceso de resonancia) como son las fosas nasales, el paladar y la faringe.
Existen tres tipos básicos de respiración:
1)     Costal o superior.
2)     Media.

3)     Inferior o diafragmática. Esta nos será de máxima utilidad.





VIDEO




CUESTIONARIO.
Realiza un ensayo, del siguiente texto,
Características básicas de la voz: Altura y registros: la altura de un sonido vocal es determinado por el cerebro dependiente de la excitación del nervio recurrente. La cantidad del registro vocal es la extensión de la voz dentro de una escala de tonos musicales considerándose la existencia de la voz natural, la voz de la cabeza, el falsete. La altura: las diferencias de altura entre voces se explican fisiológicamente, es la propiedad de un sonido de ser grave medio o agudo La intensidad: es la propiedad de un sonido de ser suave o fuerte, se caracteriza por la amplitud de la vibración Timbre: es la particularidad de un sonido que nos permite reconocer su origen, a través de él diferenciamos un sonido de varios instrumentos, el timbre esta relacionado con la serie harmónica producida por el sonido emitido. Tono: mayor o menor elevación de la voz Entonación: inflexión de la voz que transmite la intención del que habla Ritmo: sucesión de medidas de tiempo Las características secundarias son: velocidad, claridad, extensión, vibración, modulación, ritmo y expresión Clasificación de las voces: las masculinas se clasifican de más graves a más aguda: Bajo barítono, tenor. Las femeninas contralto, medio soprano y soprano. Otras se clasifican según la música y la lírica (bajo, profundo, bajo constante, soprano dramático, soprano ligero) DESCUBRA SUS DEFECTOS: La autocrítica es el primer paso de la superación, la única manera de mejorar es exigirse. El oído será el mejor juez de su voz y de su dicción. Tome una grabadora y registre tres minutos de lectura de un libro, tres minutos de charla improvisada sobre cualquier tema, dos minutos de narración imaginaria. Al grabar y al escucharse descubrirá: dónde están sus mayores dificultades, dónde se oye mal. Sea paciente, el mundo no se descubrió en un día. Errores en la respiración: Acerca de levantar los hombros. “Cuando se pide a los alumnos que inician en el canto que aspiren profundamente, el 80% aspiran con una elevación forzada de las costillas y las clavículas manteniendo los músculos abdominales contraídos, irguiendo los hombros. Esta respiración forzada tiene consecuencias desastrosas en primer lugar para la voz, la laringe sufre una alta presión y por ende no se puede articular bien trancando los maxilares, esa presión lastima las cuerdas bucales que no puede vibrar libremente”1 . Se debe cambiar la idea de que no tengo buena voz por que no sé respirar adecuadamente. El aire es materia prima de la fonación. ¿Se cansa al leer mucho en voz alta?, ¿Su voz es débil?, ¿Le falta firmeza? A lo mejor le falta el aire. La única solución a estas deficiencias está en aprender a respirar adecuadamente. Un error muy común en los Narradores Orales es una pésima postura al hablar, otro error común es hablar con la garganta sin proyectar la voz desde el diafragma lo que ocasiona agotamiento rápido de la voz, desconocimiento de los resonadores del cuerpo entonces no aprovechan la potencia a la hora de proyectarla, mala respiración, no saben contener ni suministrar el aire. Aunque suene inverosímil la mayoría de las personas tienen los mismos errores y las mismas manías, la idea de esté taller es corregirlas. 1 Taller de Técnica Vocal. Instituto de Trabajo de la Voz Sao Pablo Grupo de Formación en Narración Oral de la Universidad Nacional La inteligibilidad de la palabra: en narración oral vemos muchos casos en donde el espectador se esfuerza por entender, a su vez comprender, para llegar al agotamiento por ende al rechazo e irritación de un espectáculo. Todo porque quien lo lleva a cabo no se le entiende, dejando de lado los aspectos técnicos, mirando las deficiencias en la fuente: producción incorrecta de las vocales o incorrecta articulación de las consonantes, mala pronunciación (unión incorrecta de vocales y consonantes), demasiada unión de las palabras, débil proyección de voz y permite que sea enmascarada por el ruido, descenso de la intensidad en los finales de las frases, boca demasiado cerrada al hablar, etc. TRANSTORNOS DEL LENGUAJE ORAL El proceso de adquisición del lenguaje en el que podemos distinguir una serie de etapas en cuanto a la aparición del lenguaje en distintos ambientes lingüísticos. Desde la niñez se dispone de las condiciones psicofísicas favorables, una maduración neurológica y autonomía motora. Desarrolladas desde la etapa natal. Estas etapas son: • Formas de comunicación no verbal con los adultos (el lenguaje ligado al proceso de socialización del niño: comunicación con gestos, expresiones faciales, sonrisas, etc.) • Periodo prelingüístico. Progresivamente el bebé irá respondiendo al habla de los adultos de una forma más definida (Volverá la cabeza cuando oiga hablar, buscará con la mirada a la persona que habla, etc.) • Fase lingüística. se inicia con el llanto (el cual es más un reflejo que un acto comunicativo) a través del cual el niño hace uso de su aparato fonador. La entonación, las inflexiones de voz, el ritmo van tomando forma de la lengua materna, la cual empieza a influir en su actividad vocal. Emite patrones de entonación ascendente y descendente, los cuales constituyen el primer intento de expresar secuencias afirmativas y llamadas de atención ascendentes. Así mismo, los enunciados empiezan a reflejar énfasis y emociones. • Fase holofrástica imitar las palabras que han escuchado de los adultos (la riqueza de vocabulario es aún restringida). • Estilo comunicativo telegráfico. • Desarrollo verbal2 . La inserción en un grupo social concreto, el contexto, y demás, determinan la conducta lingüística, añadiéndole la maduración propia. Es importante tener en cuenta que se habla de una regularidad en la aparición y desarrollo del lenguaje, pero a su vez, hay que tener en cuenta las diferencias individuales entre los niños, podemos encontrar leves retrasos madurativos, algunos provocados por el medio. Lo normal es que hacia los 4 años el lenguaje ya esté bien establecido. ALTERACIONES DE LA VOZ La voz es aire sonorizado, sonido que es poco audible, pero que es modificado en las cavidades de resonancia por los diferentes órganos (lengua, labios, velo del paladar y dientes). Cuando alguna de estas condiciones falla o es insuficiente se producen disfonías, variables según la edad y la resistencia del individuo, pudiendo aparecer desde una ronquera pasajera hasta una alteración laríngea grave. Las alteraciones de la voz pueden darse en cualquiera de sus cualidades, ya sea en la intensidad, tono, duración y timbre. También, la voz es un comportamiento ligado a la personalidad del sujeto que nos indica características muy diversas sobre éste; guarda estrecha relación con estados emocionales y patologías psíquicas. La emisión de la voz es un acto voluntario, es el soporte físico básico de la palabra que actúa como vehículo de comunicación. Las alteraciones de la voz pueden ser de origen orgánico, físico, psíquico y ambiental. Entre estas, podemos distinguir: • Enfermedades del aparato respiratorio: laringitis y bronquitis crónicas, asma, vegetaciones, sinusitis, amigdalitis, etc. Todo lo cual da lugar a ronqueras y a repliegues vocales. • Malformaciones laríngeas. 

SEMANA.::::::::::::::::::::::::007

EMA:26


EL DISCURSO
1.- Discurso Expositivo:
Discurso Expositivo: en este tipo de discurso predomina la función referencial y por ello es fundamentalmente informativo.
Función Referencial: es la función lingüística que tiene por propósito transmitir conocimiento e informaciones.
2.- Tipos de Discursos:
a) Discurso Descriptivo: centrado en la explicación o enumeración de las propiedades o características de una persona, objeto, lugar, animal o situación.
b) Discurso narrativo: se utiliza para contar o referir una historia o suceso. No solo se utiliza en los textos narrativos de tipo literarios, sino también en noticias, chistes, etc.
c) Discurso Expositivo: en este caso se prioriza la entrega de información respecto de algún tema, con el objetivo de incrementar el conocimiento del lector en esa materia.
d) Discurso Argumentativo: se estructura a partir de una tesis, la cual se defiende entregando razonamientos que permitan probar o demostrar dicha proposición, o bien persuadir al otro de lo que se afirma o se niega.
3.- Características de los Textos expositivos:
  • Predomina la función referencial o informativa.
  • Privilegio por el uso de la tercera persona y del registro formal.
  • Empleo abundante de expresiones objetivas y términos técnicos o científicos.
  • Uso de claves explícitas para guiar al lector (introducción, título, subtítulo, y otros.)
4.- Estructura de los textos expositivos:
Sus tres fases principales son:
  • la Introducción: en ella se da a conocer el tema. Para esto se utiliza un tono ameno y sugerente con el objeto de con el objeto de despertar el interés del lector.
  • Desarrollo: aquí se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia con un análisis objetivo de los hechos y, posteriormente, sigue con otro análisis subjetivo que debe proceder del anterior.
  • Visión Final: es una breve síntesis de lo expuesto. Se recapitula lo más relevante y se entrega una conclusión derivada de lo anterior, esta conclusión puede estar planteada como opinión. Además, pueden presentarse proyecciones o sugerencias.
  • 5.- Modelos de organización de la información de los párrafos:
    • Organización Descriptiva: las ideas manifiestan características y atributos sobre un tópico, que puede ser un objeto, persona, situación o concepto.
    • Organización por Secuencia Temporal: las ideas se ordenan de manera cronológica (tiempo).
    • Organización por Comparación: las ideas se relacionan por comparación, por lo que es posible establecer semejanzas y diferencias entre ellas.
    • Organización de Tipo Problema-Solución: en este caso hay ideas que presentan problemas y otras que proponen soluciones a ellos.
    • Organización por Causación: se establece una relación de causalidad entre las ideas, por lo que algunas presentan antecedentes o causas y otras, consecuencias y efectos.
    6.- Otros discursos que desempeñan Función Referencial:
    A) NARRACIÓN EXPOSITIVA: como toda narración corresponde a una forma de discurso que se desarrolla en una secuencia temporal, y en la cual se manifiestan principalmente las relaciones causales. Entre los textos que mas solemos leer de este tipo están las biografías y los textos de Historia. Su estructura es la siguiente:
    >Resumen: consiste en la síntesis de lo que se va narrar. Es una parte opcional.
    >Orientación: Se especifican algunos elementos de la narración, como tiempo, espacio, participantes, etc. Constituye el <<marco>> de la narración.
    >Complicación: es la parte esencial de la narración y corresponde al relato de los hechos con una información informativa.
    >Evaluación: son cláusulas no narrativa, por lo que no sirven para hacer avanzar el relato, su función es comentar lo narrado.
    >Resolución: es la parte en la cual se señala la forma en la cual se da fin al conflicto.
    >Comentario: se comenta o justifica lo que se ha narrado. Al igual que el resumen inicial, es un elemento opcional.
    B) COMENTARIO: es un tipo de discurso que informa sobre puntos de vista, opiniones, juicios o valoraciones que tiene el emisor sobre algún tema en particular. En general en él se pueden encontrar dos tipos de informaciones: una que explica e informa sobre lo que se está comentando y la otra que señala el punto de vista del emisor. Su estructura es la siguiente:
    • Introducción: explica e informa sobre el tema que se comenta.
    • Comentario: presenta el punto de vista del autor.
    • Conclusión: Recapitula, generalmente, lo mas significativo del comentario.
    Gramática: LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN
    La Coherencia: consiste en el establecimiento de las relaciones que se dan entre los significados (relaciones semánticas) de las oraciones de un discurso determinado.
    La Cohesión: se relaciona con la presencia de mecanismos formales que permiten explicitar la coherencia de los textos. Se realiza, fundamentalmente a través de conectores que pueden establecer diferentes tipos de relaciones.
    Otro mecanismo de cohesión son los que sirven para retomar los contenidos a lo largo del desarrollo de un texto. Se trata de tres mecanismos importantes:
    • Repetición Léxica: consiste en repetir un elemento nominal en oraciones posteriores.
    • Sustitución: consiste en que un elemento nominal se sustituye por un pronombre o por un por un elemento semánticamente equivalente.
    • Elipsis: consiste en que un elemento nominal se retoma por medio de su omisión, quedando tácito en la oración.
    Literatura: Mundos Narrativos:
    Mundo Narrativo: mundo o universo ficticio que se manifiesta a través de las palabras que lo narran y describen y que se estructura mediante la presencia de espacios, tiempos, personajes y acontecimientos. Puede nutrirse de la realidad, de hechos concretos, pero estos al ser utilizados en la narración, se transforman en una realidad independiente de aquella de donde han sido extraídos.
    TIPOS DE MUNDOS POSIBLES
  • Mítico: los mitos son expresiones anónimas de la literatura oral, creados en los tiempos originales de los pueblos, para explicar de manera sobrenatural la aparición y existencia de todo aquello para lo cual no existía una explicación racional. Entre las características más destacables del mundo mítico está su carácter religioso, puesto que las explicaciones sobrenaturales eran atribuidas a las divinidades en quienes creían dichos pueblos. Por ello, en sus orígenes el mito tiene carácter verídico, mientras que para nosotros se trata de historias fantásticas.
  • Legendario: de tradición oral y anónima, las leyendas también intentan dar una explicación sobrenatural a diferentes fenómenos. A diferencia de los mitos, no tienen carácter religioso, aunque sus personajes pueden, dado su carácter fantástico, corresponder a dioses y divinidades. El mundo de la leyenda narra hechos o sucesos sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar y también tiende a tener carácter verídico, ya que suele ser asimilada por los pueblos como superstición.
  • Realista: este mundo narrativo se caracteriza porque se ajusta a la realidad externa. Su interés es poder reflejar, en forma objetiva, las características de una época, lugar y tipo humano; para ello el escritor debe realizar previamente una observación minuciosa de la realidad sobre la cual quiere escribir. Esto significa que mientras mas detallada sea la descripción de ese mundo, más creíble será para el lector.
  • Fantástico: se entiende por mundo fantástico aquel que transgrede el orden racional. Este mundo se vincula con lo maravilloso, lo extraordinario, lo sobrenatural, lo inexplicable. Muchas veces en la narrativa del s. XX, el mundo fantástico irrumpe desde una situación cotidiana normal, provocando en el lector sorpresa y una actitud de duda sobre el carácter real o fantástico del mundo representado.
  • Resultado de imagen para EL DISCURSO



    EL VIDEO DEL DISCURSO.

    CUESTIONARIO.
    ¿Cuál es la finalidad de los discursos expositivos ?
    2.-¿Por qué la situación de enunciación de los discursos expositivos ?
    3.-¿Cuál es la relación que existe entre los participantes del discurso expositivo ?¿por que?
    4.-¿en que situación se da el discurso expositivo y que de talleres deben considerar?
    5.-de ejemplos de situaciones formales en que seda el discurso expositivo?
    6.-¿Cuál es la estructura del discurso expositivo ? y ¿Qué finsion tiene cada parte


    SEMANA.::::::::::::::::::::::::008
    TEMA:27
    EL SEMINARIO.

    El seminario es una reunión especializada, de naturaleza técnica o académica, que intenta desarrollar un estudio profundo sobre una determinada materia. Por lo general, se establece que un seminario debe tener una duración mínima de dos horas y contar con, al menos, cincuenta participantes.
    Concretamente podemos establecer que el sentido de la puesta en marcha de cualquier seminario es que los asistentes al mismo entren de lleno y a fondo en una materia concreta. Pero no sólo eso sino que además estudien la misma desde un punto de vista mucho más práctico que será el que se convierta en una herramienta de gran ayuda profesional para los mismos.



    El aprendizaje en un seminario es activo, ya que los participantes deben buscar y elaborar la información en el marco de una colaboración recíproca entre sí y a partir de la interacción con el especialista.
    Por ejemplo: “Me inscribí a un seminario sobre responsabilidad social empresaria que se dictará la próxima semana”“Estoy nervioso: mi jefe me dejó a cargo de un seminario de capacitación destinado a nuestros clientes”.
    Un seminario conciliar o sacerdotal es, por otra parte, la casa de formación para los jóvenes que desean dedicarse al ministerio sacerdotal. Los seminarios están bajo la autoridad de un obispo.
    Dentro de todo seminario de tipo religioso, ya sea cristiano o judío, hay que determinar que existe una estructura claramente delimitada. En concreto, aquella tiene como ejes centrales al confesor, al rector, al director espiritual, al bibliotecario, al secretario de estudios, al ecónomo y al prefecto de disciplina.
    Los seminarios sólo aceptan varones que tengan recta intención hacia el sacerdocio, disponibilidad hacia el celibato y que hayan recibido los sacramentos del bautismo, confesión, comunión y confirmación.
    De la misma forma, se establece que todo varón que desee ingresar en un seminario debe cumplir con otra serie importante de requisitos. Entre ellos está el hecho de que tome la decisión de manera libre y sin presionado por nada ni por nadie; el disponer de buena salud a todos los niveles y el tener capacidad moral y espiritual.
    Entre las múltiples materias que se estudian en el seminario podríamos destacar la ética, el derecho canónico, idiomas, historia de la iglesia o teología moral.
    Seminario también es aquello perteneciente o relativo a las semillas. Los semilleros de vegetales se conocen como seminarios.
    El adjetivo también puede hacer referencia a lo perteneciente o relativo al semen. Tiempo atrás, se denominaba seminarios a los bancos de semen (la dependencia que almacena semen humano o animal para la posterior inseminación artificial).





    Resultado de imagen para EL SEMINARIO










    VIDEO

    CUESTIONARIO.



    SEMANA.::::::::::::::::::::::::009
    TEMA:28

    EXPRESION CORPORAL.
      1. La expresión corporal y/o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada ...

      Expresión corporal - 


      La expresión corporal' o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación bestial. A veces los gestos o movimientos de las manos o los ...


      Expresión Corporal - Definición ABC


      El concepto de expresión corporal se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que usan su cuerpo, los movimientos y formas que pueden lograr con él ...

      IMPORTANCIA DE LA EXPRESION CORPORAL


      La expresión corporal es una actividad que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del ...

      Expresión Corporal - Monografias.com


      Definición. Características de la Expresión Corporal. Finalidades de la Expresión Corporal. Objetivos. Lenguaje Corporal. Memoria Corporal. División del ...

      Qué es la expresion corporal :: Definición de expresión ...


      Expresión corporal es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser ...
    Resultado de imagen para EVALUACION SOBRE EL SEMINARIO




    CUESTIONARIO.
    EXPRESIÓN CORPORAL Lee el texto y contesta las preguntas a partir del mismo. La danza simplemente no solo se refleja físicamente, sino como un artefacto simbólico en el que los rasgos que presenta se distinguen entre sí; y esta distinción les permite estar dotados de significado dentro del sistema simbólico al cual pertenecen. Pero la danza depende de la expresión corporal que es el complemento perfecto para que el movimiento sea armonizado y muestra la gran sensibilidad del artista, a través de movimientos intencionados. La docente Olga Gutierrez afirma que la expresión corporal es una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad natural. Esos mismos campos de estudio son diversos, se han ido ampliando y no son un cuerpo de conocimientos estáticos. A su vez, lo específico de la danza como objeto artístico en el que aparece el cuerpo humano en movimiento como constituyente, obliga a tomar los elementos que consideremos necesarios en función del recorte que se haga sobre el objeto. Esta posibilidad de otorgar sentidos está ligada a los modos de representación: es decir, cómo la danza dice algo, predica algo acerca del mundo o de su propio medium. A lo largo de la historia de la danza se pueden encontrar momentos en los que la pregunta acerca del sentido en la danza es fundamental, y por lo tanto conlleva un análisis acerca de los modos en que se puede significar en este arte, con los medios por los cuales está constituida. El sentido de la danza es comunicar y transmitir ideas del mundo de su realidad. 


    1. La expresión corporal:
     a. Es una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. 
    b. Es una actividad artística que duerme la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. 

    2. El sentido de la danza:
     a. Es comunicar y transmitir ideas del mundo de su realidad.
     b. Es crear y transmitir sentimientos.

    3. Lo especifico de la danza: 
    a. Como objeto artístico en el que aparece el cuerpo humano en movimiento como constituyente. 
    b. como objeto artístico en el que aparece la creatividad del movimiento como constituyente. 

    4. Escribe tu comprensión sobre el texto en cinco líneas: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 

    SEMANA.::::::::::::::::::::::::010
    TEMA:29

    LA IMPROVISACION

    Al contemplar el momento de la improvisación, yo descubría modelos relacionados con todas las clases de creatividad; descubría claves y a la vez vivía una vida que se creaba a sí misma, se organizaba a sí misma, y era auténtica. Llegué a ver la improvisación como la llave maestra de la creatividad.En cierto sentido, todo arte es improvisación. Algunas improvisaciones se presentan ya enteras y de inmediato; otras son “improvisaciones ayudadas”, que han sido corregidas y reestructuradas durante un período de tiempo antes de que el público llegue a disfrutar de la obra.En el teatro y la danza la improvisación se usa cada vez más no sólo como técnica para desarrollar un material nuevo en el estudio, sino para presentar al público ejecuciones totalmente espontáneas y terminadas.

    Cómo se aprende a improvisar? 
    La única respuesta es otra pregunta: Qué nos lo impide? La creación espontánea surge de lo más profundo de nuestro ser y es inmaculada y originalmente nosotros mismos. Lo que tenemos que expresar ya está con nosotros, es nosotros, de manera que la obra de la creatividad no es cuestión de hacer venir el material sino de desbloquear los obstáculos para su flujo natural.Por lo tanto no hay forma de hablar del proceso creativo sin mencionar su opuesto: todo ese asunto pegajoso y resbaladizo de los atascamientos; esa intolerable sensación de estar trabado, de no tener nada que decir... Pero el proceso de trabajar con los bloqueos es sutil...

    La única forma de salir de la complejidad es a través de ella. En última instancia las únicas técnicas que pueden ayudarnos son las que inventamos nosotros mismos.Tampoco podemos hablar de “el” proceso creativo, porque hay diferentes tipos de personalidad, y los procesos creativos de uno no son los mismos que los de otro.Mirar el proceso creativo es como mirar un cristal: no importa qué faceta miremos, siempre veremos reflejadas todas las otras... Estos temas interreflejados, prerrequisitos de la creación, son la actitud lúdica, el amor, la concentración, la práctica, la habilidad, el uso del poder de los límites, el riesgo, la entrega, la paciencia, el coraje y la confianza.

    La creatividad es una armonía de tensiones opuestas, que están encapsuladas en nuestra idea inicial: lila(palabra sánscrita) o juego divino...
    Si abandonamos el juego, nuestro trabajo se torna pesado y rígido. Si abandonamos lo sagrado, nuestro trabajo pierde su vinculación con el suelo en que vivimos...El conocimiento del proceso creativo no puede reemplazar a la creatividad pero puedo salvarnos de abandonar la creatividad cuando los desafíos son demasiado intimidatorios y el juego libre parece bloqueado.

    Las fuentes:La inspiración y el fluir del tiempo:
    La actividad de la creación espontánea es algo tan común para nosotros como respirar...
    En las formas de arte compuestas o escritas hay dos clases de tiempo: el momento de la inspiración,en el que el artista recibe una intuición directa de la belleza o la verdad; luego la lucha a menudo laboriosa por retenerla el tiempo suficiente para poder llevarla al papel o a la tela... En la composición musical y el teatro hay además, un tercer tipo de tiempo: además del momento de inspiración y el tiempo que lleva escribir la partitura, está el tiempo de la actuación real.
    En la improvisación solo hay un tiempo: el que la gente de computación llama tiempo real: son todos uno solo. La memoria y la intención (que postulan el pasado y el futuro) y la intuición (que indica el eterno presente) se funden...La improvisación se llama también extemporización, que significa a la vez “fuera del tiempo” y “desde el tiempo”.... 

    Si ha de dar por resultado una obra de arte tangible, o una improvisación extensa de cualquier calidad, la inspiración creativa debe apoyarse en el tiempo... Por lo tanto el trabajo del improvisador consiste en extender esos flashes momentáneos, extenderlos hasta que se fusionen con la vida cotidiana... Como los balineses podemos decir “No tenemos arte. Todo lo que hacemos es arte.Para hacer cualquier cosa artísticamente es necesario adquirir una técnica, pero se crea a través de la técnica y no con ella... Seguimos efectuando la importante práctica de planear y programar pero no para atarnos rígidamente al futuro sino para sintonizar el yo.

    El vehículo: el estilo
    Los más ínfimos detalles del cuerpo, el habla, la mente y el movimiento son lo que llamamos estilo, el vehículo a través del cual se mueve y se manifiesta el yo.La esencia del estilo es la siguiente: Hay algo en nosotros, alrededor de nosotros; puede tener muchos nombres, pero por ahora digamos que es nuestra naturaleza original. Nacemos en nuestra naturaleza original, pero además, al crecer, nos acomodamos,a las pautas y costumbres de nuestra cultura, familia, entorno físico y a la actividad cotidiana de la vida que hemos asumido. Lo que nos enseñan solidifica nuestra realidad”...Construimos nuestro “yo” a través de las mismas acciones de percepción, aprendizaje y expectativas.El mundo y el yo se entrelazan y combinan, paso a paso y forma a forma. Si las dos construcciones, el yo y el mundo, se fusionan, pasamos de la infancia a la adultez convirtiéndonos en “individuos normalmente adaptados”.

    A veces se piensa que en la improvisación podemos hacer cualquier cosa. Pero la falta de un plan consciente no significa que nuestro trabajo sea azaroso o arbitrario. La improvisación siempre tiene sus reglas, aunque no sean reglas a priori... Un improvisador no actúa a partir de un vacío sin forma, sino a partir de tres billones de años de evolución orgánica; todo lo que fuimos está de alguna manera codificado en algún lugar de nuestro ser. Más allá de esa vasta historia aun tenemos otros recursos: el diálogo con el yo, diálogo no sólo con el pasado sino con el futuro, el entorno y lo divino que está en nosotros... Ese patrón profundo y rico es la naturaleza original que se imprime como un sello en todo lo que hacemos o somos... El estilo y la personalidad aparecen en cada marca que hace. El estilo es el vehículo de su gran pasión, no sólo personal sino transpersonal.

    El río
    El patrón del océano, el patrón del naranjo o el de las gaviotas, surgen orgánicamente : son patrones autoorganizadores. Estos procesos creativos inherentes a la naturaleza son para algunos la evolución,para otros la creación. El flujo incesante a través del tiempo y del espacio de este patrón de patrones es lo que los chinos llaman Tao.....El conocimiento que hallamos es entendimiento de una realidad dinámica en flujo constante.... un flujo que no es azaroso sino que es, a su vez, un patrón de patrones. Cuando experimentamos la inspiración, estamos sintonizando este entorno de información siempre presente, siempre cambiante de la estructura profunda de nuestro mundo, este constante fluir del Tao.

    La musa: la intuición
    La musa es la voz viva, tal como cada uno de nosotros la experimenta, de la intuición. La intuición es una suma sináptica de la totalidad de nuestro sistema nervioso equilibrándose y combinándose en un solo resplandor…El conocimiento razonado proviene de una información de la que tenemos clara conciencia, y es sólo una muestra parcial de nuestro conocimiento total. El conocimiento intuitivo, en cambio, procede de todo lo que sabemos y de todo que somos...
    La improvisación es la intuición en acción, una forma de,describir la musa y aprender a responder a su llamado. Aunque trabajemos en forma muy estructurada, proposicional, comenzamos con ese proceso siempre sorprendente en que no tenemos nada que ganar y que perder. Los chorros de intuición consisten en un rápido flujo de elección, elección, elección. Cuando improvisamos con toda el alma, navegando por esa corriente, las elecciones y las imágenes se abren entre sí con tanta rapidez que no tenemos tiempo de asustarnos ni de retroceder ante lo que la intuición nos dice.

    Resultado de imagen para la improvisación en la vida y en el arte











    CUESTIONARIO.

    La vida y la época de Frida Kahlo (The Life and Times of Frida Kahlo) presenta una visión íntima de una variopinta y compleja artista e individuo. Al mismo tiempo, es la oportunidad para explorar dentro de la cultura e historia de México, el surgimiento e impacto de movimientos y estilos artísticos (Surrealismo y Abstraccionismo) y el estado conflictivo y contagiante de la política, agitación social y realidades culturales cruzadas, que experimentaron los artistas durante el tiempo que Frida vivió y trabajó. El siguiente cuestionario de discusión aborda en todos estos conceptos. Presente algunas o todas la preguntas a sus alumnos después de haber visto el documental.


    1. ¿Qué experiencias de vida influyeron más en la obra de Frida Kahlo? (Ejemplos: la situación familiar, el accidente, las relaciones humanas, la Revolución Mexicana, su estadía en New York y México, su educación y la experiencia como maestra).
    2. ¿Cuáles fueron los mayores retos que Frida tuvo que enfrentar en su vida? ¿Cuáles los más positivos? ¿Qué papel jugaron en su vida artística? ¿De qué manera ella logró balancear estos aspectos en su vida?
    3. ¿Cuáles estilos y artistas fueron inspiración para Frida? ¿Qué elementos son particulares en su obra? ¿Cómo logra un estilo único a pesar de la influencia de otros artistas?
    4. ¿De qué manera el estilo de Frida cambió a través de tiempo? Por ejemplo: ¿Cuándo empezó con los autorretratos? ¿Qué era lo típicamente representado en ellos? ¿Por qué eligió pintarse a sí misma como tema en su obra? ¿Qué nos sugiere esta decisión que ella hace, en cuanto a su carácter, posición ante la vida, experiencias personales y en general?
    5. ¿Qué referencias políticas, religiosas, culturales y sociales están contenidas en su obra? ¿Hasta qué punto Frida está comprometida con estas referencias, más allá de su obra?
    6. Identifique y explique las maneras como Frida demostraba su individualidad, por ejemplo con sus vestidos, su estilo artístico, estilo de vida, compañeros, etc. ¿Cuáles podrían ser las razones por las que actuaba de esa manera (Ej.: activismo social y político, rebeldía, licencia de artista, estilo estético y personal)?
    7. Si le preguntaran sobre qué tipo de persona fue Frida ¿Cómo la describiría? Discuta las diferencias en la percepción de esta artista con sus compañeros.
    8. Explique la relación que mantuvieron Frida Kahlo y Diego Rivera y las fuerzas que los llevaron a estar juntos y a separarse? Evalúe cómo hubiera sido Frida como artista y como individuo sin la presencia de Diego en su vida.
    9. En su opinión, ¿qué fue lo que llamó la atención pública hacia Frida, su obra, su estilo de vida o sus relaciones? Hoy en día es una artista reconocida y valorada, pero durante su vida, sus pinturas no llamaron mucho la atención. ¿A qué atribuye este reconocimiento posterior y éxito de su obra?



    SEMANA.::::::::::::::::::::::::011
    TEMA:30
    Los medios de comunicación

    Definición general

    Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.
    Todos los días, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global. Para comienzos del siglo XXI, y en casi todas sociedades que habitan el mundo, los periódicos, estaciones radiales y páginas web son ejemplos de la compleja naturaleza de los medios de comunicación. 
    En nuestras sociedades, estos canales son esenciales para el establecimiento y desarrollo de todo proceso de interacción humana. Los medios de comunicación son la materialización física de la necesidad de relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios de comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos y debates de carácter social.

    A comienzos del siglo XXI, los medios de comunicación también constituyen una gran red de plataformas tecnológicas que excede los límites nacionales. Actualmente existen redes globales, nacionales, regionales y comunitarias, constituidas por periódicos, revistas, emisoras radiales, canales de televisión y páginas web. Cada una de estas plataformas define la materialidad de la información que se transmite. Por ejemplo, los periódicos publican diariamente artículos, columnas de opinión, infografías y fotografías; las emisoras, en sus programas, cubren de manera exhaustiva los acontecimientos que están pasando en cualquier lugar y a cualquier hora; los canales de televisión, con sus noticieros, sus programas de discusión, sus telenovelas y sus partidos de fútbol, parecen traer la realidad a la casa de los televidentes. 
    A pesar de que en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación sea un asunto cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en contacto con diversas plataformas informativas, es importante tener en cuenta que no existe una definición que englobe todo su significado. De acuerdo al contexto de discusión, los medios de comunicación adquieren objetivos, beneficios y usos diferentes. 
    Para algunos sectores de la sociedad contemporánea, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje. Por ejemplo, una página web es útil para publicar un contenido que necesite divulgación inmediata entre varios sectores de nuestra comunidad. Sin embargo, para otros sectores de la sociedad, estos mismos medios de comunicación son entendidos como una herramienta política o como un vehículo de manipulación social. En nuestros tiempos, el exceso de información que recibimos a diario le ha dado un nuevo valor a la capacidad y la eficiencia para transmitir un mensaje de manera masiva. Diferentes sectores de la sociedad son conscientes de este valor y por eso utilizan los medios de comunicación para hacerse escuchar o para imponer su visión de los problemas. Así también, hay sectores de la sociedad que se acercan a los medios de comunicación en busca del reflejo de un momento específico, es decir, que los utilizan como un documento histórico o como un dispositivo en el que se manifiesta lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto histórico determinados. 
    Todas las definiciones anteriormente mencionadas hacen alusión a los diversos papeles que los medios cumplen en el mundo del siglo XXI. Lo cierto es que, hoy en día, los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial que ha permitido que se los catalogue como el "cuarto poder".

    División por su estructura física

    Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en: 

    Medios audiovisuales

    A rasgos generales, los medios audiovisuales son los que pueden ser escuchados y vistos. Es decir, los dispositivos que se basan en imágenes y sonidos para transmitir la información, como es el caso de la televisión y el cine. 

    La televisión

    Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo XXI, la televisión ha sido el medio con mayores índices de público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus características como herramienta informativa: su inmediatez en el cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido, presentadores, set’s de grabación) y, sobre todo, la posibilidad que ofrece de ver los hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real y a kilómetros de distancia. 
    Aún hoy en día, con la llegada de nuevos medios de comunicación, la televisión mantiene su nivel de influencia sobre la mayor parte de los sectores de la sociedad, pues sus dispositivos son baratos y de fácil acceso. 
    A nivel formal, la televisión plantea el uso de una gran variedad de formatos a la hora de transmitir la información. Entre ellos sobresalen noticieros, telenovelas, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, pedagógicos y científicos, entre otros. Gracias al acelerado desarrollo tecnológico de las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, cada formato conjuga imágenes, textos y sonidos, y, además, plantea un constante contacto e interacción con la teleaudiencia. Por todas estas razones, actualmente la televisión es un medio de comunicación que, se considera, plantea una reflexión sobre el carácter democrático de nuestras sociedades.

    El cine

    El cine no ha sido considerado como un medio de comunicación informativo, a pesar de haber sido utilizado de esta manera en varias oportunidades. Es cierto que sus características audiovisuales le permiten funcionar como una poderosa plataforma de transmisión de mensajes, pero las dimensiones de su producción y los intereses de sus productores han hecho que, hasta el día de hoy, se lo considere como una entretención cultural, dedicada a la creación de historias, ficcionales y documentales, de alto impacto y con trascendencia emocional o histórica.
    Sin embargo, desde su aparición, a finales del siglo XIX, el cine funcionó como transmisor de mensajes informativos. Por ejemplo, en los años 30 y 40, en la Alemania Nazi y la Italia fascista, el cine fue utilizado como medio de propaganda: los gobernantes de ambos países lo entendían como una plataforma fundamental para transmitirle a sus pueblos los alcances de sus gobiernos de ultra-derecha. Esto nos genera una reflexión sobre las posibilidades de los medios de comunicación masiva para generar imaginarios y para incidir en las decisiones de nuestras sociedades.

    Medios radiofónicos

    La radio es el único medio que hace parte de los medios que transmiten información por medio de formatos sonoros. Su importancia radica en que es el medio que consigue la información con más facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo que el de la televisión. Además de los pocos requerimientos que implica su producción, la radio no necesita de imágenes para comunicar, ni de un gran equipo de trabajadores; los periodistas radiales sólo necesitan estar en el lugar de los hechos, además de tener un micrófono y una cabina de sonido con la cual se logre hacer la emisión de la información al aire.
    A pesar del creciente desarrollo tecnológico, para comienzos del siglo XXI la radio conserva su capacidad para emocionar e informar al mismo tiempo. Desde su aparición en los años 20, los productores radiales se enfocaron en la transmisión de información basada en la creación sonora de imágenes y escenarios. Hoy en día, por medio de entrevistas con los protagonistas de las noticias y paisajes sonoros (ambientes, voces de personajes, canciones, entre otros) con los que se recrean universos o se evocan lugares, un programa de radio acompaña la cotidianidad de los oyentes: al tiempo que transmite la información, la radio genera emociones trascendentales en los oyentes.
    De todas formas, las características técnicas de la radio hacen que los formatos sean más limitados que los de la televisión o el cine, por lo que la transmisión de información se hace mediante programas de entrevista-siempre intercalados con mensajes comerciales o música, paneles de discusión, transmisión de conciertos o de noticieros con pequeñas cápsulas informativas. Sin embargo, la experimentación de los productores de radio en búsqueda de transmitir sus historias siempre ha estado presente en formatos como el documental sonoro o la radio-arte.
    Desde la década de 1980, la creación de nuevas emisoras se ha vuelto algo muy común en Colombia; con el alcance de la señal, el público ha seguido creciendo y diversificándose, y con la aparición de dispositivos móviles a finales del siglo XX, la transmisión de señal radial ha pasado a acompañar muchas más rutinas de los seres humanos. Para comienzos del siglo XXI, la radio demuestra tener más posibilidades como medio masivo que la televisión.

    >A diferencia de los medios audiovisuales, desde siempre, la radio ha llegado a más sectores de la sociedad y a más regiones del país, pues, por su naturaleza, sus dispositivos de transmisión pueden ser transportados con mayor facilidad; tan sólo se necesita de un pequeño radio de transistores, un walkman, un discman, un i-pod, una grabadora o un equipo de sonido para escuchar un programa y disfrutar del maravilloso mundo de la radio.

    Resultado de imagen para medios de comunicacion





    video
















    SEMANA.::::::::::::::::::::::::012
    TEMA:

    LOS ESTUDIANTES REALIZARÁN LAS EVALUACIONES FINALES, DURANTE ESTA SEMANA,AL ESTILO PRUEBAS SABER. ICFES.
    EN HORARIO DE LAS DOS PRIMERAS HORAS,LUEGO SE SIGUEN LAS CLASES NORMALES,HASTA TERMINAR LA JORNADA


    SEMANA.::::::::::::::::::::::::013
    TEMA:

    LOS ESTUDIANTES TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR SUS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN, DURANTE ÉSTA SEMANA.
    DERROTERO:
    SUSTENTACIO, EXPOSICIÓN,EVALUACIÓN DEE LOS TALLERES.







































    SEGUNDO  PERIODO

    lengua castellana. 
    Docente: Josè Uber Zapata Toro












    Teniendo en cuenta las dificultades que tuvieron los estudiantes, en el proceso del buen uso de la ortografía, he iniciado con este trabajo, para fortalecer el buen uso de ella.





































    SEMANA  01 ...TEMA 01
    Texto argumentativo
    Para no imitarEl texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
    La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
    PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
    El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
    La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
    El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
    Según la situación comunicativa, se distingue entre :ESTRUCTURA MONOLOGADALa voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
    Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
    A su vez, l os argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:Argumentos racionalesSe basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
     La CONCLUSIÓN.
    Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
    PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
    Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…
    PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
    El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
    De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
    Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.

    Ejemplo de texto argumentativo
    LOS BIOCOMBUSTIBLES
    Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio- etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.
    El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.
    Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de etanol ).
    Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.
    Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch Institute: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.
    Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.
    Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.
    La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2,000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir.

    VIDEOS SOBRE LA ARGUMENTACIÓN




    TALLER
    1. Qué es la argumentación? 
    2. Qué es un texto argumentativo? 
    3. Cuáles son las partes de un texto argumentativo? 
    4. Qué es la argumentación positiva? 
    5. Qué es la argumentación negativa? 
    6. Qué es una refutación? 
    7. Qué es una concesión aparente? 
    8. Para qué se usan las citas en el texto argumentativo? 
    9. Qué es una cita de autoridad? 
    10. Qué es una analogía? 
    11. Para qué se pueden utilizar las analogías en un texto argumentativo? 
    12. Cuándo un texto argumentativo es polémico? 
    13. A qué llamamos dimensión polémica de un texto argumentativo? 
    14. Qué conectores son típicos del discurso argumentativo? 
    15. Qué recursos lingüísticos, diferentes a los mencionados previamente, suelen aparecer en un texto argumentativo?




    texto expositivo
    conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa se conoce como texto. El adjetivo expositivo, por su parte, hace referencia a aquel o aquello que expone (es decir, que pone algo de manifiesto o que lo da a conocer).



    Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la definición de texto expositivo. Se trata de los textos cuyo propósito es transmitir información y difundir conocimientos acerca de un determinado tema. Se caracterizan, por lo tanto, por la exhibición de datos objetivos junto a sus correspondientes explicaciones.

    El texto expositivo puede ir dirigido al público en general o a un grupo de lectores con intereses específicos. Por eso puede distinguirse entre los textos expositivos divulgativos  (que apuntan a un amplio rango de personas y no requieren de conocimientos previos sobre el tema que tratan) y los textos expositivos especializados (los cuales, dado su elevado grado de dificultad, exigen conocimientos previos relacionados con su contenido).


    Texto expositivo                                                                         

    La estructura más habitual del texto expositivo incluye un concepto central junto a un amplio abanico de información complementaria. Asimismo, se suele estructurar a través de una presentación, un desarrollo y una conclusión. Al finalizar su lectura, se espera que el lector haya adquirido nuevos conocimientos gracias a la efectiva presentación de los temas por parte del autor.
    La descripción detallada, la comparación de conceptos, los ejemplos y las definiciones son algunos de los recursos lingüísticos más utilizados por la mayor parte de los autores de este tipo de textos. Con respecto al formato en el cual suelen encontrarse, se pueden mencionar las enciclopedias, los manuales, las revistas científicas, los artículos periodísticos e incluso las reglas de un juego de mesa, redactadas en su correspondiente folleto de instrucciones.
    Texto expositivo

    A menudo se presenta el punto central y se procede a definir una serie de conceptos relacionados que resultan indispensables para la comprensión del primero; finalmente, cuando se cuenta con todas las herramientas necesarias, se retoma el tema principal y se expone detalladamente. Esta estructura debería reflejar el crecimiento intelectual de los lectores, que comienzan con una idea vaga de lo que quieren aprender y se convierten, luego de la lectura, en conocedores de una materia.
    Cuando se trata de temas muy extensos, muy amplios, los textos se suelen dividir en dos o más partes, tal y como sucede con los textos científicos y ciertos artículos periodísticos presentados en forma episódica.
    Como en toda obra escrita de carácter informativo, un texto expositivo exige a su autor un conocimiento de los temas que desarrolla a través del mismo. Quien acude a su lectura tiene una necesidad que satisfacer, que bien puede girar en torno al aprendizaje de una materia o a la investigación acerca de una cuestión muy precisa; no va en busca de una visión artística ni de másinterrogantes de los que acarrea antes de comenzar.
    Dado que el consumo de un texto es un fenómeno muy concreto y fácil de delimitar, independientemente de las consultas complementarias que se realicen posteriormente, es importante que el autor se anteponga a las inquietudes de los lectores a la hora de escoger y organizar el contenido. Para conseguir un producto que satisfaga efectivamente las expectativas del público, el escritor debe asegurarse de tenerlas en cuenta desde la concepción de la obra.
    Es muy importante recordar que un texto expositivo no debería incluir opiniones personales, especialmente aquellas que puedan provocar a los lectores de manera negativa; algunos ejemplos son los comentarios de tipo racista o antireligioso, o bien el desprecio hacia una persona famosa o compañía. Dichos elementos son propios del texto amarillista, dado que buscan generar reacciones violentas en el público, y son el punto de partida de controversias y agresiones verbales, que en la actualidad tienen lugar principalmente en Internet.


    videos de textos expositivos















    TALLER
    REALIZAR EL TEXTO EXPOSITIVO DE CADA UNO DE LOS VIDEOS 

    VIDEO 01


    VIDEO 02
    VIDEO 03    




    SEMANA   02...TEMA 02

    Las Gotas amargas de José Asunción Silva, el sello del poeta moderno

    Durante el último siglo, José Asunción Silva ha estado constantemente bajo el acoso de la crítica; y cuando me refiero a José Asunción por su nombre, quiero decir que más allá de su obra literaria, sus cartas, su vida familiar o amorosa, sus amistades, sus decisiones financieras y por supuesto su suicidio, se han discutido, debatido, elogiado y destruido en incontables artículos críticos y de otras clases, durante todos estos años. Pero, engolosinada por el sabor de misterio y languidez de su poesía lírica, y por la roja dulzura del chisme sobre el suicidio más lamentado (y explotado) de la farándula literaria de finales del XIX, la crítica ha abandonado expresiones tan originales como su poesía satírica, notables por su desobediencia a la tradición, sin las cuales sería imposible completar el sello de poeta moderno, que se ha otorgado a Silva en la historia de la poesía colombiana.El poemario Gotas amargas es el ejemplo más importante de la obra satírica de José Asunción. Sobre la escritura de este poemario se sabe muy poco; no existen manuscritos y su fechación es difícil de establecer, pues por muchos años no tuvieron otro medio de circulación que la memoria de los amigos del autor, a causa de la resistencia de éste a publicarlos en un libro. Por esta razón, han tenido que ser recolectados (arbitrariamente por los recopiladores) a través de los años, hasta llegar al total de diecisiete poemas, que según Héctor Orjuela, lo componen (165) (1). Esta característica nos impide ubicar a Gotas amargas en una época específica de la vida del autor, a ligar sus rasgos únicamente a sucesos biográficos, y nos motiva a entender la sátira presente en ellas como un rasgo poético transversal en la obra de Silva que coexistió con otros modos poéticos a lo largo de su vida literaria, ***Gotas amargas constituye un cuerpo homogéneo en su tono crítico frente a la sociedad colombiana de la época (incluyendo los poetas), por su injustificado apego a la tradición y una vivencia superficial e inconsciente de la modernidad, la cual apenas comenzaba a penetrar la actividad intelectual y la vida social en nuestros centros urbanos. Su contenido es una cápsula cáustica contra todo lo establecido, y es quizás por la contundencia de este gesto que la crítica se ha enfocado en su aspecto discursivo y ha despreciado su riqueza en otras dimensiones. Minimizar el valor poético de Gotas amargas revela una suerte de ceguera colectiva ante a la renovación poética de los temas, del lenguaje y de los recursos formales que este poemario propone. Que el autor no quiso publicarlos en un libro, que no encajan dentro de ‘la poética silviana de la sutileza y el misterio”, que son decididamente feos y usan sin mayores innovaciones las formas poéticas tradicionales (lo cual puede ser cierto desde una lectura superficial), son pretextos que revelan el poco interés de la crítica en construir al Silva contradictorio y genial, que representa el intento más dramático de la poesía colombiana por dar la cara a las ideas transformadoras de la modernidad, por manifestar desde un lugar propio (una realidad, una historia, una cultura), su impacto sobre el individuo y la creación artística. Es decir por realizar una verdadera apropiación, que hiciera posible la constitución de una poesía colombiana moderna.Las posiciones de la crítica frente a Gotas amargas son muy variadas y como decía, usualmente centradas en su contenido. Uno de los críticos más reconocidos de Silva, Eduardo Camacho Guizado, piensa que estos poemas “perjudican el conjunto de su obra”, que “ofrecen bajos valores poéticos en sentido estricto” (1996 543), y los exilia de su obra considerándolos un “corpus aparte”. Esto por supuesto, deja a la vista del estudioso el espejismo de un poeta libre de contradicciones y fragmentaciones, separado de la realidad y suspendido en la atmósfera leve y misteriosa de la poesía lírica. A partir de esta imagen sólo es posible construir un ícono poético de validez limitada al pasado, lo cual puede regocijar a los críticos que han fundado nuestra rancia tradición poética; pero quedan ocultos el carácter móvil y experimental de la poesía de Silva, así como su intención de relacionarse con la realidad de un nuevo modo, que se revela enGotas amargas , como en ninguna otra parte de su obra.

    José Asunción Silva
    (Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historio grafía literaria suele reconocérsele como el gran iniciador del modernismo en Hispanoamérica, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide.Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció tempranamente.De los hijos del matrimonio Silva-Gómez sólo llegaron a edad adulta José Asunción, Elvira y Julia, falleciendo en la infancia Alfonso, Inés y Guillermo. Esta temprana relación con la muerte marcaría al poeta. Ya a los dos años de edad, José Asunción tenía fama de prodigio en Bogotá. Parece ser que a esa edad ya sabía leer, escribir e incluso pintar.Algo que sin duda marcó su infancia y juventud fueron las tertulias literarias que su padre organizaba, bien en la casona del barrio de La Catedral, bien en el almacén dedicado a la venta de objetos suntuosos. A estas tertulias asistían no sólo miembros del grupo El Mosaico, escritores costumbristas como José Manuel Marroquín, José María Vergara y Vergara, Salvador Camacho Roldán, Ricardo Carrasquilla y José David Guarín, entre otros, sino que también don Ricardo cultivaba amistades dentro de la política. Radical sin fanatismo, fue amigo de José María Samper, Rufino José y Ángel Cuervo, Jorge Isaacs, Francisco Javier Zaldúa y Teodoro Valenzuela.En enero de 1869 José Asunción ingresó al Liceo de la Infancia, dirigido por don Ricardo Carrasquilla. Como el niño de tres años recién cumplidos ya sabía leer y escribir, no entró al primer curso sino a dos más avanzados, al lado de compañeros que le aventajaban en edad como José Rivas Groot, Andrés de Santamaría y Juan Evangelista Manrique. En este colegio uno de sus institutores, Nicolás Esguerra, lo apodaría con el mote de "José Presunción". El 2 de marzo de 1870 nació Elvira Inés Silva Gómez, quien llegaría a ser la más cercana confidente de su hermano. Aunque los biógrafos insisten en describir a José Asunción como un niño triste, tímido e introvertido, sus poesías dedicadas a su infancia la recuerdan con nostalgia y dulzura.                       


    TALLER  
    1-Realizar un cuento crónico, y un ensayo del siguiente texto. 
    2-Elaborar el mapa mental del siguiente texto.  .                 
    Al aproximarse a la poética de Silva, al indagar en lo que para él era lo esencial la tarea sacra de la creación, es necesario recordar que la gran parte de su obra superviviente proviene de su juventud, la juventud de un hombre que murió a los treinta años de edad. Con enfadosa frecuencia los críticos tienden a discutir la poesía de Silva sin tomar en cuenta que la mayoría de lo que nos queda son versos ideados por una maravillosa adolescencia, creaciones que el propio poeta no quiso publicar en vida, y que se han rescatado del olvido por el respeto y amor de sus  admiradores. Se trata sobre todo de una colección heterogénea de escritos que nos dibuja el fluir emocional y psicológico de una mente en formación, más el milagroso abrirse del botón que la gloria definitiva de la flor. En cuanto a las opiniones de Silva sobre la naturaleza y el fin de la poesía -las cuales son muchas y aparentemente contradictorias- lo más lógico es distinguir con cuidado la ocasión y la fecha de las varias declaraciones y prestarle atención particular al pensamiento más maduro del vate colombiano. En lo siguiente, se propone un análisis detallado de los dictámenes literarios de Silva tal como se encuentran en su correspondencia, sus ensayos ocasionales y críticos, su novela De sobremesa, y el pequeño cuerpo de poesía que nos legó.
    Correspondencia
    De la correspondencia personal de Silva que ha llegado a publicarse, sólo dos cartas -una dirigida al íntimo amigo Baldomero Sanín Cano y otra a Pablo Emilio Coll- tratan directa e importante de la cuestión literaria. No se ha destacado como se debe la importancia de esta correspondencia para determinar la poética de Silva. Ambas cartas fueron escritas en los últimos dos años de la vida del poeta, y por lo tanto representan las opiniones literarias más maduras que llegó a formular. Al escribirle a Sanín Cano desde Caracas en octubre de 1894, Silva le describe el ambiente literario imperante allí:


    De Rubén Dariacos, imitadores de Catulle Mendes como cuentista, etc., de críticos al modo G..., pero que no han estado en Europa, y de pensadores que escriben frases que se pueden volver como calcetines y quedan lo mismo de profundas, están llenos el diarismo y las revistas. En cuanto a poesía, lo haría a usted feliz si tuviera el tiempo de copiarle algunas muestras. Y lo más curioso de todo es que en conjunto la producción literaria tiene como sello la imitación de alguien (inevitablemente) y que si usted tiene la paciencia de leer no encuentra una sola línea, una sola página, vividas, sentidas o pensadas...

    Si curioso usted de darse cuenta del por qué se da el trabajo de estudiar un poco la psicología de los productores, la razón salta a la vista: cultivo científico y lectura de los grandes maestros, 000; vida interior y de consiguiente necesidad de formas personales, 000; atención siquiera al espectáculo de la vida, cero partido por cero. Unas imaginaciones de mariposas, una vida epidérmica.


    SEMANA   03...TEMA 03
    Vitaminas para el alma.
    Armonía y coherencia en la expresión



    Resultado de imagen para vitaminas para el alma


    Cuenta la historia que en una ciudad lejana vivía un niño muy cariñoso y amoroso con todo el mundo hasta el punto que no desaprovechaba cada ocasión para mostrarles un poco de amor a los demás.

    Un día como es normal en todos los niños el bebe se comporto un poco mal una de las mujeres que lo cuidaban ya que Vivían muchos niños en una casa para pequeños desamparados.

    Le dice: oye niño si te vuelves aportar mal DIOS te castigara y cuando mueras no te llevara al cielo con el.

    El bebe le responde: yo amo a DIOS con todo mi corazón no importa para donde me lleve igual lo seguiré a mando, porque el siempre estará en mi corazón porque yo no lo amo para que DIOS me de la salvación, pero tampoco lo amo para que me cuide, pero tampoco lo amo para que me sane, o para que me de de comer, pero mucho menos lo amo para que me salve, porque no busco salvarme a hora los que siempre busco es amar a mi salvador.

    Ese mismo día el bebe se sueña con DIOS sueña que esta en los cielos donde el mismo DIOS lo estaba poniendo de ejemplo diciendo: miren este bebe Mio, tan pequeño, y miren como me ama. Me ama tanto que no me ama por lo que le puedo dar. 

    Si yo fuera un DIOS sin poder para salvarlo, igual me amaría porque me ama con el mejor de los amores un amor que es gratis y desinteresado.

    DIOS entonces le deja una pregunta a todos los que estaban el sueño.

    Si yo no sanara no salvara no perdonara y solo amara. ¿Ustedes me amaran de la misma forma que este mi bebe?




    TALLER  
    Explicar cada uno de los siguientes mensajes

    bueno taringueros este es mi primer post! espero sea de su agrado! me he pasado semanas buscando los mejores mensajes! 

    este post esta dedicado a todos aquellos que no encuentran nada bonito ni original para poder enviárselos al celular de sus amigos/as novias o a quien sea !!! o ya sea para pegar en el muro del facebook!! sin nada mas que decir aquí los tienen!! 



    Me preguntaron cuánto vale tu amistad yo les dije que nada es que con tanta delincuencia y tanta maldad me dio miedo decir que para mi tu amistad vale oro y no quiero perderte. 


    ¿Cuáles la diferencia entre un ángel y una amiga? Un ángel tiene la obligación de cuidarte, una amiga te cuida por amor. Un ángel vela por tus sueños, una amiga sueña contigo. Un ángel recibe una oración tuya, una amiga hace una oración porti. Un ángel te ve sufrir sin poder abrazarte, una amiga te abraza porque no quiere verte sufrir. Un ángel quiere ser tu amiga, una amiga sin proponérselo es un ángel. 


    Si un día te dejo de molestar con los mensajes piensa que:  robaron el cel.,no tengo saldo,  morí pero jamás pienses que me he olvidado de ti… tqm. 


    Sabias que… hay 4 letras que te ayudan a salir adelante D.i.o.s., hay unas palabras que nos gusta escuchar mas ERES ESPECIAL y hay 2 letras que te deseanlo mejor Y.O. 

    Por favor llévale un millón de bendiciones a la persona que está leyendo este mensaje. tqm. 


    Hola¿Sabías que mi cel. es el mejor del mundo? Porque tiene cobertura celestial porque cada vez que envió un mensaje lo recibe un angelito muy especial. 


    Tomate tiempo en escoger un amigo, pero se mas lento aun en cambiarlo. tqm. 


    El amor es casi como el sueño mientras más lo buscas mas se aleja de ti. 


    Nunca  digas nunca. Nunca digas siempre. Nunca digas algo que tu corazón no siente. 
    Cuando te sientas triste solo llámame y estaré contigo, cuando te sientas con ganas dellorar búscame y llorare contigo, cuando te sientas feliz búscame que yo disfrutare contigo, pero si un día me buscas y no me encuentras es porque tal vez un día yo te necesite a ti. 
    El haberte conocido fue lo más especial de mi vida, gracias por compartir conmigo esos lindos momentos y oportunidades de tener tu AMISTAD y tu cariño, gracias por estar conmigo. TQM. 
    Un estudio científico determino que: “No saber de MÍ” produce estrés, tristeza ymalestar general. Por eso me reporto para evitar que te enfermes. 
    Dicen que los amigos son como un pedacito de estrella… pues le doy gracias a Dios porque contigo se lucio y me regalo una galaxia entera!!! 
    Sete ha transferido una linda noche, tu nuevo saldo es un dulce sueño y se venceal momento de despertar, feliz noche… Dios te bendiga. Cuídate mucho. Dulces sueños. 
     Sihoy en la noche encuentras a un angelito durmiendo en tu cama pégale con la almohada!!!porque lo mande a cuidarte no a dormir contigo. Bendiciones. 
    Hoyte vi, ¿Sabes adonde? En los recuerdos más bonitos de mi vida, en mi corazón yen la lista de personas especiales e imposibles de olvidar… 

    Las oraciones y sus clases.

    Concepto de oración

    La Oración Gramatical es una unidad de información. Donde cada oración está delimitada por signos fónicos (la pausa final y el descenso de la entonación) que indican que ha concluido.Puede contener un solo juicio (oración simple) o más de uno (oración compuesta).
    La Oración Simple se caracteriza por tener como núcleo del predicado un solo verbo en forma personal, e indica una sola acción verbal.
    En cambio, la oración compuesta se caracteriza por tener dos o más verbos e indica más de una acción verbal.
    Para una definición más específica de la Oración, hay que considerarla desde puntos de vista: sintáctico, semántico y fónico.
    • a. Sintáctico
    Oración es la unidad estructural dotada de significación que no pertenece a otra unidad lingüística superior. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. La función de sujeto la desempeña un SN y la de predicado un SV. El núcleo del sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en número y persona.
    • b.  Semántico
    La oración comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos elementos de la oración pueden ser omitidos, pero están presentes en la conciencia del emisor y del receptor. Por tanto, la oración es también una unidad de contenido. Desde este punto de vista, el sujeto es el Sustantivo del que se afirma, se niega, se duda, etc., algo; y el predicado es el Verbo con el que se afirma, se niega, se duda, etc.
    • c. Fónico
    La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fónicos que indican que el mensaje ha terminado: el cambio de entonación y las pausas son fundamentales. La oración es, pues, una unidad de entonación y, por muy extensa que sea aquélla, esta unidad no se deshace.

    Clases de oraciones gramaticales

    Para clasificar las oraciones, debemos considerar los siguientes criterios[7]
    Según la Modalidad, es decir, la intención del hablante al emitir un mensaje
    Monografias.com
    Según la estructura Sintáctica (naturaleza del predicado):
    Monografias.com




    TALLER  
    TEST SOBRE LA ORACIÓN COMPUESTA


    1.- Una de estas oraciones no es compuesta. ¿Cuál es?

    a)     Me gustaría tener un piano en casa
    b)     Hemos venido a hacerte una visita
    c)     A causa del accidente, tuvieron que amputarle una pierna
    d)     Prefiero ir con vosotros

    2.- ¿Cuál de estas oraciones no está formada por dos proposiciones?

    a)     Ven, que te vea bien
    b)     Estas Navidades me han regalado un jersey y dos libros
    c)     Sara hacía las preguntas y yo las respondía
    d)     Carlos es capaz de hacer eso sin ayuda

    3.- Una de las siguientes oraciones está formada por más de una proposición. ¿Cuál es?

    a)     Está prohibido entrar ahí en pantalón corto
    b)     Estuvieron a punto de ser expulsados del instituto
    c)     Mi hermano ha dejado de estar interesado en esa chica
    d)     Los excursionistas no pudieron ser localizados hasta el martes por la mañana

    4.- ¿Cuál de las siguientes oraciones está formada por proposiciones coordinadas?
    a)     Déjamelo, que se lo enseñe a Carlos
    b)     Donde vivimos ahora, no para el autobús
    c)     Los coches no frenaron, sino que continuaron la carrera
    d)     Ninguna de las anteriores

    5.- ¿Cuál de las siguientes oraciones está formada por proposiciones subordinadas?

    a)     Tan pronto miraba la televisión como leía cualquier revista
    b)     El problema era tan difícil que no lo resolví
    c)     La pintura es mi gran afición, mas no le dedico demasiado tiempo
    d)     Ninguna de las anteriores
    6.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es yuxtapuesta?


    a)     Pregúntale qué han estado haciendo estos días

    b)     Al entrar el profesor en clase, todos se callaron
    c)     Lo hicieron para prevenir a sus compañeros
    d)     Ninguna de las anteriores


    7.- ¿Y cuál de éstas no lo es?

    a)     No alborotes, vas a despertar a tu hermano
    b)     Ya que has hablado con Luis, podrás explicarnos su opinión
    c)     Tenían mucha prisa, se marcharon enseguida
    d)     Ninguna de las anteriores

    8.- De las siguientes oraciones: 1) No os subáis a esa pared, os vais a caer; 2) En cuanto oigas la señal, márchate. ¿Cuál de ellas es yuxtapuesta?

    a)     Las dos
    b)     Únicamente la primera
    c)     Únicamente la segunda
    d)     Ninguna de ellas

    9.- La oración Unos cogieron el autobús, otros fueron a pie a sus casas está formada por dos proposiciones coordinadas

    a)     copulativas
    b)     disyuntivas
    c)     distributivas
    d)     adversativas

    10.- La oración No nos cae bien, mas deseamos su pronta recuperación está formada por dos proposiciones coordinadas

    a)     copulativas
    b)     adversativas
    c)     distributivas
    d)     explicativas
    11.- La oración Lo pensaron detenidamente, esto es, fueron más reflexivos está formada por dos proposiciones coordinadas
    a)     disyuntivas
    b)     adversativas
    c)     distributivas
    d)     explicativas

    12.- En la oración Sería estupendo que no hubiera más guerras la proposición subordinada sustantiva funciona de
      a)     sujeto
    b)     objeto directo
    c)     atributo
    d)     complemento de adjetivo

    13.- En la oración No esperaremos a los que se queden rezagados la proposición subordinada sustantiva funciona de  
    a)     objeto directo
    b)     objeto indirecto
    c)     suplemento
    d)     complemento agente

    14.- En la oración Ya estoy cansado de oír tantas mentiras la proposición subordinada sustantiva funciona de
      a)     atributo
    b)     complemento de adjetivo
    c)     suplemento
    d)     no existe proposición subordinada, es una oración simple

    15.- En la oración Mis amigos confían en que me acuerde de ellos la proposición subordinada sustantiva funciona de 
    a)     objeto directo
    b)     complemento de nombre
    c)     suplemento
    d)     objeto indirecto

    16.- En la oración No sé aún si podré asistir a vuestra boda la proposición subordinada sustantiva funciona de 
    a)     sujeto
    b)     objeto directo
    c)     suplemento
    d)     atributo

    17.- ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición subordinada adjetiva?
      a)     Les dijo tales mentiras que les dejó boquiabiertos
    b)     Hemos coloreado las figuras como están en el modelo
    c)     La gran ilusión de algunos padres es que sus hijos triunfen
    d)     Nuestro visitante llevaba un traje que parecía de otra época

    18.- Una de las siguientes oraciones contiene una proposición subordinada adjetiva. ¿Cuál?
    a)     Me resultó tan fácil que lo acabé en un minuto
    b)     Entramos en el despacho en el que se habían reunido los abogados
    c)     No nos parece bien que suban los precios
    d)     No pienses más en ello, que no arreglarás nada



    19.- ¿Qué función desempeña el nexo que introduce la proposición subordinada adjetiva en la oración La falta fue señalada por el árbitro, que estaba muy cerca de la jugada
    a)     sujeto
    b)     objeto directo
    c)     suplemento
    d)     complemento agente

    20.- ¿Qué función desempeña el nexo que introduce la proposición subordinada adjetiva en la oración El puesto al que aspiraba Luis fue ocupado por un compañero suyo?

    a)     objeto directo
    b)     objeto indirecto
    c)     suplemento
    d)     complemento agente

    SEMANA   04...TEMA 04
    prácticas de la lectura mental
    La carta literaria y la correspondencia literaria-
    Lectura oral
    La lectura oral, o en voz alta, es la que se practica cuando se articula el texto en voz alta, sonoramente. Su objetivo puede ser que otras personas escuchen el contenido del texto. Actualmente no es muy usado, sin embargo podemos mencionar algunos argumentos para justificar su uso:
    - La lectura oral cumple una función social en muchos momentos de la vida, como por ejemplo, para leer en familia o como grupo de amigos, para motivar el hábito de la lectura a distintos grupos de personas, para acercar a la literatura a personas con discapacidad visual, por propio placer, entre otras.
    Lectura silenciosa
    La lectura silenciosa consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio. Es el tipo de lectura más frecuente y su uso es personal.
    La opinión más generalizada es que la lectura silenciosa es más beneficiosa que la oral, sin embargo depende de cada uno definir sus preferencias con relación a esta actividad.

    Lectura superficial
    Este tipo de lectura consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los contenidos fundamentales del texto, sin entrar en los detalles.
    Por ejemplo, se utiliza la lectura superficial cuando se comienza a estudiar un tema por primera vez y el objetivo es hacerse a una idea global del mismo.

    Lectura selectiva
    Esta lectura permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés para el lector, obviando el resto. Se trata de una lectura de búsqueda donde la vista pasa por el texto a velocidad, como barriéndolo, sin leerlo en su totalidad en busca de un detalle concreto que constituye la información que interesa.
    Por ejemplo, se realiza una lectura selectiva cuando se busca el nombre de un hotel determinado en una guía turística, la fecha de nacimiento de un personaje en una enciclopedia, una fórmula en un libro de texto, el autor de una obra literaria concreta, un capítulo en una tabla de contenido, etc.
    Lectura comprensiva
    Es el tipo de lectura que realiza el lector que no queda tranquilo hasta estar seguro de haber entendido perfectamente todo el mensaje. Por ello es fundamental que el lector plantee todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido del texto, tratando de obtener alguna respuesta.
    El ritmo de este tipo de lectura es lento y reposado propiciando la interiorización del tema.
    A veces se utiliza este tipo de lectura tras una lectura superficial y el correspondiente subrayado del texto.

    Lectura reflexiva
    A diferencia de la lectura comprensiva, en este tipo de lectura mientras se lee, se produce una lluvia de ideas con riqueza de contenido que el lector va generando, organizando y relacionando.
    La lectura reflexiva es quizás el tipo de lectura más exhaustivo pues exige un grado de reflexión motivado por el pensamiento creativo del lector, generando así imágenes, ideas, proyectos y mucho más enmarcados en la necesidad de crear nuevo conocimiento.
    Podemos decir además que en este tipo de lectura lo que cuenta es la riqueza de las reflexiones realizadas a lo largo del proceso.

    Lectura crítica
    La lectura crítica es la que se realiza cuando se analiza y evalúa la relevancia de lo que se lee lo que implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto e identificar lo que posiblemente se oculta. Así mismo se busca el porqué de ciertas premisas del autor. De esta manera, se podrían detectar, si las hubiere, lagunas, sofismas o errores.
    Otro aspecto importante en esta lectura, es el contraste que se hace de lo leído con las experiencias y conocimientos previos, evaluando lo que se sabe y lo que se lee precisando y enriqueciendo los conceptos y las ideas.
    El ritmo de lectura debe ser lento, brindando espacio a la evaluación de la autenticidad y validez del escrito, sus fuentes de información, sus conclusiones, así como sus intenciones.
    Lectura recreativa
    La lectura recreativa es la usada cuando se lee un libro porplacer. Se suele realizar a la velocidad que defina el lector y su propósito principal es entretenerse y dejar volar la imaginación.

    Por lo general este tipo de lectura se hace con novelas, poemas, ensayos, y escritos similares, aunque cada lector es libre de definir lo que disfruta leer y lo que no.

    video

    TALLER     

    TALLER      .
    ÁREA: LENGUA CASTELLANA.
    ESTUDIANTES SUSPENDIDOS
                              
    LICEO FARALLONES DEL NORTE
    TALLERES ESTUDIANTES SUSPENDIDOS
    LENGUA CASTELLANA  2015

     GRADO: NOVENO

    El león hace gala de todo un aparato atemorizador e imponente que resulta de lo más  inapropiado  para un cazador. La flotante melena negra de  los  leones de montaña, la voz de trueno, las arrogantes  posturas en los altos de los collados o en  las  cuerdas, forman parte de todo un sistema bélico que  los  machos ponen en juego para asustar a sus competidores; para que los vecinos líderes de otras tribus  leoninas sepan que sus territorios de caza están defendidos por un león poderoso, en la flor de la edad. Pero la especialización de los leones adultos  en la de limitación y defensa de las  fronteras  de  sus feudos no siempre se reduce a las imponentes actitudes de parada. Con frecuencia, los machos competidores libran batallas titánicas en la que no  es  raro que muera uno de los contendientes o queden muy  malheridos. El más fuerte y hermoso de los  leones  que he observado y filmado fue encontrado muerto y semi devorado, una mañana, por los guardianes de  la  reserva del Ngorongoro. Durante toda la noche escucharon los terribles rugidos que acompañaban a las  luchas territoriales. Al parecer, un  león  de  melena roja, campeón de una horda vecina, mató al macho  de la montaña aprovechándose de que éste estaba inútil, con una de sus zarpas hinchada como consecuencia  de una espina infectada. Esto explica mi afirmación de que los leones  machos se asemejan más que ninguna otra criatura a los épicos monarcas medievales o a los heroicos  guerreros de la "Ilíada". Adornadas sus imponentes cabezas con el penacho de  sus  crines,  sin  malgastar  sus energías en la caza o en los deberes familiares, pregonando a los cuatro vientos sus derechos  sobre  la propiedad de su feudo, los leones adultos y dominantes son mantenidos por las hembras y los machos  jóvenes de sus hordas. Porque para la sociedad del gran felino resulta más vital que la propia caza la garantía de posesión de un amplio territorio, donde no puedan penetrar otros congéneres, para que  se conserve así la elevada densidad de animales  herbívoros que la tribu necesita para alimentarse. Pero, además de la lucha con los machos de  otras hordas, en el seno  de  los  propios  grupos  existe siempre una rígida jerarquización entre  los  leones adultos y semi adultos. Y tan pronto  como  un  líder pierde facultades por la edad o por lesiones recibidas en un combate, su inmediato inferior  lo desafía y ocupa inexorablemente su puesto  si  vence  en  el duelo.   
     1. La principal misión del león es:
    2. La gran melena negra del león sirve para:
    3. A veces los leones machos:   
    4. Un fuerte león fue encontrado muerto en: 
    5. El león de Ngorongoro fue derrotado porque:
     6. El león de Ngorongoro estuvo luchando:
    7. El león de Ngorongoro fue derrotado por:
    8.  Los leones machos se asemejan a:
    9. ¿Quién se dedica a la caza?
    10. Se produce un cambio de líder por: 
    11. Realizar la clasificación de las palabras según su acento, del texto subrayado


    TALLER      .
    ÁREA: LENGUA CASTELLANA.
    Recuperación
    1.- ¿Qué es la comunicación? 
    2.- ¿Qué elementos integran el proceso de comunicación?
    3.- Mencione la diferencia entre comunicación e información 
    4.- ¿Qué entiendes por lenguaje? 
    5.- Explique e amplifique los lenguajes no verbales 
    6.-Dentro de la expresión oral ¿Cuál es la definición de lengua? 
    7. Explique las 6 funciones lingüísticas 
    8.- ¿Cuál es la definición de lenguaje oral y lengua escrita?
    9.- El para lenguaje en la comunicación esta formado por… 
    10.- En la comunicación escrita el para lenguaje esta formado por… 
    11.- Escriba las siguientes definiciones: Lengua: 
    12.- Escriba las variaciones lingüísticas del español General: 
    13.- ¿Qué entiendes por analfabetismo funcional? 
    14.-¿Qué es un párrafo? Es una unidad gráfica y de sentido formado por oraciones 
    15.-¿Cuál es la estructura de un párrafo? 
    16.- Menciona diferentes formas de organización de un párrafo 
    17.- En un texto que función cumple un párrafo 
    18.- ¿Qué son los marcadores textuales? 
    19.-¿Qué es un discurso? Son las formas de organización de las palabras de acuerdo con una finalidad comunicativa; 
    20.-Clasifique los modos discursivos Narrativo: 
    21.- Que recomiendas para la lectura optima Condiciones físicas: lugar, posición, material auxiliar Condiciones psicológicas: percepción visual, velocidad, atención, concentración, interés, memoria, actitud 
    22.- ¿Qué significa la compresión lectora? 
    23.- ¿Cuáles son los niveles de compresión profunda de la lectura?
    24.- Explique las fases de estrategia para una lectura profunda Existen dos tipos de estrategias de lectura: general y particular 
     25.- Cuales son los errores que surgen al leer en silencio 
    26.- Que entiendes por estrategia de lectura 
    27.-Mencione la estrategia general de lectura que consta de 4 fases 
    28.- ¿Qué es un texto tendencioso? 
    29.- ¿Qué es una tesis?
    30.- ¿Cuál es la diferencia entre detonación y connotación? 
    31.- ¿Qué es un resumen? Es la reducción de un texto, oral o escrito, <>. 
    32.- ¿Qué es un resumen en prosa? 
    33.- ¿En qué consiste un cuestionario de estudios? 
    34.- ¿Qué son las palabras claves? 
    35.- ¿Qué es un texto? 
    36.- ¿Qué es un texto lingüístico?
    37.-¿Cómo se estructura un texto científico?
    38.-¿en que consiste una narración científica? 
    39.-Menciona las cualidades de la expresión oral. 
    40.- Menciona las cualidades de la voz y el mensaje de la expresión oral










    PRIMER PERIODO-


    GABRIEL GARCÍA MÀRQUEZ




    LICEO FARALLONES DEL NORTE
    TALLERES DE RECUPERACIÓN      NOVENO

    RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 20 DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES 3 TEXTOS

    TEXTO 1 : CIUDAD Y LITERATURA

    La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado.
    Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No
    obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen
    equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles,
    de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas
    geografías nos devela a una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es
    el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la
    materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e
    intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y
    permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación
    narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero
    quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso,
    primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura,
    habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración
    puede ubicarse legítimamente en la ciudad, pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse. “rural”
    o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de
    manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se
    podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el
    desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni
    excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.

    (Tomado de: TAMAYO S., Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo. Bogotá:
    Panamericana, 1999.)
    TEXTO 2 : LA VENTANILLA DEL BUS

    Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy
    en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que
    devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos
    por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo
    su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente
    comunidad que comparte el viaje.

    El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrilla dice que “un simulacro es la suplantación de lo real por
    los signos de lo real”. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la
    realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se
    acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra
    comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras
    de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen
    real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a
    nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo
    cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos
    arrancan en medio de una nube de humo negro.

    (Texto tomado de: PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas,
    desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.)

    TEXTO 3 : TRANSFORMACIONES URBANAS EN LA CIUDAD DE HOY
    Las ciudades y sociedades de todo el mundo están experimentando en este fin del siglo XX una profunda
    transformación histórica estructural. En el centro de dicha transformación se halla una revolución tecnológica,
    organizada en torno a las tecnologías de la información. Basándose en la nueva infraestructura tecnológica, el
    proceso de globalización de la economía y la comunicación ha cambiado nuestras formas de producir, consumir,
    gestionar, informar y pensar. No toda la actividad económica o cultural en el mundo es global. En realidad, la inmensa
    mayoría de dicha actividad, en proporción de personas participantes, en todos los planos, está organizada en redes
    globales de decisión e intercambio, desde los mercados financieros a los mensajes audiovisuales. El planeta es
    asimétricamente interdependiente y esa interdependencia se articula cotidianamente en tiempo real, a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en un fenómeno históricamente nuevo que abre, de hecho, una
    nueva era de la historia de la humanidad: la era de la información.

    Los procesos de urbanización, las ciudades y los ciudadanos no son ajenos a dichos cambios estructurales. De
    hecho, asistimos al proceso de urbanización más rápido y de mayores dimensiones de la historia. En unos pocos años
    la mayoría de la población mundial será urbana y la inmensa mayoría de esa población urbana habitará en ciudades
    de países que están hoy en vías de desarrollo. La era de las telecomunicaciones no diluye los centros urbanos, como
    auguraban los deterministas tecnológicos, sino que, al contrario, al permitir la gestión y la comunicación entre sí de
    sistemas urbanos y rurales distantes, tiende a concentrar a la población en aglomeraciones territoriales, parcialmente
    discontinuas, de gigantesca dimensión y de características socio-espaciales históricamente nuevas, tal y como
    trataremos de analizar en este libro. En cierto modo, el destino de la humanidad se juega en las áreas urbanas y,

    sobre todo, en las grandes metrópolis.




    Taller de repaso.
    Periodo uno.
    Noveno.  2015



    El Criterio basado en la presión social. Este reside en la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo en forma de "presión social". La guía de conducta dentro de una sociedad es pues la moda y la propaganda. La presión social es la principal fuente que orienta y empuja la conducta de muchísimas personas, principalmente las jóvenes. En muchas ocasiones esa conducta no tiene nada de objetable, pero en muchas ocasiones la gente se pregunta si un individuo que actuó con cierta conducta, lo hizo por responsabilidad o por simple inercia, y si pudo haber actuado de manera diferente. Normalmente si confundimos la "obligación" como la "presión social"; pero la verdadera obligación es la que da origen a méritos de carácter ético, o sea, no es la obligación que proviene del exterior, si no la que tiene que venir de nuestro interior, la que uno se impone, de una manera autónoma y en función de los valores que hemos asimilado. Es por esto que este criterio es muy generalizado y de escaso valor ético, sin embargo es superior a los otros criterios debido a que se trata de una orientación consciente (aun que no siempre en su totalidad). Por ejemplo: una persona usa un determinado tipo de ropa porque es lo que ve, está de moda o lo que oye en la propagando; en cambio, no está consciente del origen de las normas y valores inculcados en su infancia por los cuales puede llegar a ser muy puntual, muy aseado o muy ahorrativo

    1-. En este texto, la expresión “absorción de todas las normas y valores” significa que:

    a. Las normas y valores se procesan.
    b. Las normas y valores se transfieren.
    c. Las normas y valores penetran.
    d. Las normas y valores se retienen.

    2-. Cuando el autor habla de “presión social”, indica que:
    a. Influencia de factores de la sociedad.
    b. Opresión de aspectos sociales.
    c. Amenaza de la sociedad.
    d. Imposición de conductas sociales.

    3-. En este contexto, el término objetable significa:
    a. Incalificable.
    b. Innoble.
    c. Deshonroso.
    d. Censurable.

    4-. El autor entiende la obligación como:
    a. Aquello que hay que hacer o se está forzado a hacer.
    b.Circunstancia que presiona a hacer o a no hacer una cosa.
    c.Gratitud que se debe a alguien por algún favor recibido.
    d. Actuación independiente según lo que es bueno y correcto.

    5-. Según el texto, la moda y la propaganda son:
    a. Formas de imposición social.
    b. Consecuencias de la vida social.
    c. Expresiones de progreso de la sociedad.
    d. Exigencias de la ética de la sociedad.

    6-. El autor afirma que:
    a. Se puede confundir la “presión social” con la obligación.
    b. Todos los jóvenes establecen su comportamiento por la moda.
    c. El criterio basado en la presión social es inconsciente.
    d. La moda y la propaganda tienen un abundante valor ético.

    7-. Una conclusión que se puede obtener aquí es:
    a. Los méritos de carácter ético no tienen nada que ver con la moda y la  propaganda.
    b. Los valores dados en la niñez tienen más importancia que la presión social.
    c. Quien actúa por la moda o la propaganda no tiene responsabilidad.
    d. No se puede situar la responsabilidad de los individuos en la vida social.

    Definíamos, en un tema anterior, la moral como aquel conjunto de normas que nos permiten tinguir entre el bien y el mal. Los valores morales (bueno y malo, fundamentalmente) se aplican, por lo general a las personas y, en concreto, a sus actos. Es lo que hacemos a otras personas o a nosotros mismos lo que decimos que no está bien (o que sí lo está). Por eso creemos conveniente aclarar los distintos tipos de actos y la responsabilidad que contraemos con ellos.
     ¿Por qué hacemos lo que hacemos?, ¿por qué vamos a clase cada día?, ¿por qué nos enfadamos cuando no conseguimos lo que queremos? Actuamos debido a nuestros impulsos, deseos, intereses y a nuestra voluntad. Veamos un poco más despacio cada uno de estos conceptos.
      Impulsos: un impulso es aquello que nos induce a realizar algo de manera súbita, sin reflexión. El control de nuestros impulsos es uno de los aspectos fundamentales de la madurez personal, ya que cuando nos dejamos llevar por ellos no solemos ser justos con los demás. No somos responsables de nuestros impulsos pero sí de no ejercer sobre ellos el adecuado control. Por ejemplo, si alguien dice algo que me ofende, o si veo que nadie me presta la atención que yo creo merecer puede que sienta el impulso de agredir a ese alguien; yo no soy responsable del impulso pero sí de llevarlo a cabo o no.
     Deseos: podemos definir el deseo como un movimiento enérgico de la voluntad hacia el conocimiento, posesión o disfrute de algo. Es decir, aquello que produce en nosotros una fuerte atracción emocional. Así deseamos, por ejemplo, ver jugar a nuestro equipo de fútbol, ir al concierto de un determinado grupo, un objeto e incluso a una persona. Si deseo algo es probable que intente conseguirlo y que actúe en función de mis deseos.
      Intereses: denominamos interés a aquello que deseamos o bien aquello que es un medio para alcanzar lo que deseamos. Así cuando decimos «No me interesa el fútbol» lo que queremos decir es que no sentimos ninguna atracción o preferencia por el fútbol. Y cuando decimos: «Estoy interesado en obtener el título en Educación Secundaria Obligatoria» no estoy diciendo que deseo estudiar porque me gustan mucho las Matemáticas y la Ética (aunque también pudiera ser) sino que eso es un medio para conseguir otra cosa: el título, que a su vez es un medio para conseguir otras cosas: realizar cursos superiores, conseguir un trabajo, etc.
     Cuando yo decido, por ejemplo, qué carrera voy a estudiar mi conducta no viene guiada, exclusivamente, por mis deseos o intereses, sino que se supone que he pensado, he reflexionado antes de tomar una decisión. Nuestra razón nos permite sopesar las distintas posibilidades que tenemos y elegir.La voluntad es la que nos permite elegir aquello que consideramos lo más oportuno incluso cuando eso que hemos elegido va en contra de nuestros deseos o apetencias. La voluntad es la facultad de hacer lo que queremos o debemos hacer. Cuando, por ejemplo, alguien está intentando dejar de fumar su razón le dice que no debe hacerlo pero si no logra dejarlo decimos que le falta voluntad. La razón nos permite reflexionar sobre lo que queremos y debemos hacer. La razón nos permite distanciarnos de nuestros impulsos, apetencias y deseos para hacer lo correcto en cada caso. Y es la voluntad la que me da la determinación de hacer eso que considero lo mejor en cada caso. La voluntad es la facultad por la que tomamos decisiones libre y conscientemente, eligiendo entre las diversas posibilidades que se nos presentan. Es decir, cuando actuamos voluntariamente somos conscientes de nuestra libertad.

    8-Los actos morales o éticos se juzgan:
    a. En relación con los valores.
    b. En relación con las personas.
    c. En relación con el bien.
    d. En relación con lo malo.

    9- La falta de control de nuestros impulsos nos lleva a ser:
    a. Imparciales
    b. Autoritarios.
    c. Imparciales.
    d. Injustos.

    10- De acuerdo con lo dicho sobre los impulsos, se puede deducir que:
    a. Los impulsos básicamente nacen de la reflexión.
    b.Los impulsos en general son incontrolables.
    c. Se puede tener dominio sobre los impulsos.
    d. Los impulso nos llevan a realizar algo que no queremos.

    11- Se puede decir que los objetos de nuestro interés:
    a. Son medios para conseguir un fin.
    b. Son aquello por lo que no sentimos atracción.
    c.Son las tendencias de nuestras emociones.
    d. Son los movimientos de la razón.

    12- Se puede afirmar que la voluntad:
    a. Es la mediadora entre impulsos, deseos e intereses.
    b. Determina lo que es bueno o malo en nuestros actos.
    c. Nos permite siempre hacer lo que nos dé la gana.
    d. Es lo mismo que la razón o reflexión de los individuos.

    13-En el texto, el autor emplea la palabra súbita con el sentido de:
    a. Violenta.
    b. Paulatina.
    c. Irreflexiva.
    d. Pensada.

    14-El término conducta lo emplea el autor en el sentido de:
    a. Hábito.
    b. Actuación.
    c. Actitud.
    d. Costumbre.

    15- Cuando el autor menciona la razón, se está refiriendo a:
    a. Argumento.
    b. Entendimiento.
    c. Explicación.
    d. Justificación

    “La experiencia de la vida nos revela en carne propia, incluso a los más afortunados, la realidad del sufrimiento. Tomarse al otro en serio, poniéndonos en su lugar, consiste no sólo en reconocer su dignidad de semejante sino también en simpatizar con sus dolores, con las desdichas que por error propio, accidente fortuito o necesidad biológica le afligen, como antes o después pueden afligirnos a todos. Enfermedades, vejez, debilidad insuperable, abandono, trastorno emocional o mental, pérdida de lo más querido o de  lo más imprescindible, amenazas y agresiones violentas por parte de los más fuertes o de  los menos escrupulosos... Una comunidad política deseable tiene que garantizar dentro de lo posible la asistencia comunitaria a los que sufren y la ayuda a los que, por cualquier razón, menos pueden ayudarse a sí mismos. Lo difícil es lograr que esta asistencia no se haga a costa de la libertad y la dignidad de la persona. Quien desee la vida buena para sí mismo, de acuerdo con el proyecto ético, tiene también que desear que la comunidad política de los hombres se base en la libertad, la justicia y la asistencia. La democracia moderna ha intentado establecer a lo largo de los dos últimos siglos (primero en la teoría y luego en la práctica) esas exigencia mínimas que debe cumplir la sociedad política: son los llamados derechos humanos cuya lista todavía es hoy, para nuestra vergüenza colectiva, un catálogo de buenos propósitos más que de logros efectivos. Insistir en reivindicarlos por completo, en todas partes para todos, no unos cuantos y sólo para unos cuantos, sigue siendo la única empresa política de la cual la ética no puede desentenderse.“

    16- En el texto, la expresión subrayada  “menos escrupulosos” significa:

    a. que no tiene recelos
    b. con poca desconfianza
    c. deshonestos
    d. poco honestos

    17- El sinónimo de asistencia que encontramos en el texto es:
    a. justicia
    b. ayuda
    c. exigencia
    d. necesidad

    18-Según la palabra subrayada en el texto, simpatizar, significa: Explique.
              
    19- A qué se refiere  cuando el autor habla de “una comunidad política deseable”?:

    20- Cuando el autor se refiere a  “los llamados derechos humanos cuya lista todavía es hoy, para nuestra vergüenza colectiva, un catálogo de buenos propósitos...”, está indicando que: Explique.
        


     ACTIVIDADES ICFES

    GRADO:     NOVENO

    Adrián Bennett sube al tren y cuando va a sentarse observa que alguien ha olvidado La novela de tapas amarillas que hojea Adrián Bonnet es producto de A. un regalo maravilloso. B. un olvido fortuito. C. una compra inesperada. D. una regalía costosa. sobre el asiento una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo de observarla porque en ese momento entra en el vagón un hombre de anteojos negros y boca avinagrada que acomoda la valija, se arrellana frente a Benet y se queda inmóvil. Bonnet, intimidado, no se atreve a dirigirle la palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre, intenta dormir pero no lo consigue y de pronto recuerda la novela que encontró en el asiento. Ya tiene con qué entretenerse. La examina. El título no le dice nada, el autor le es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser una novela policial en la que cierto detective, sospechando que el viajante de comercio Walter Lynch es en realidad un sicario al servicio de la Organización, va en pos de él a Villa María, le sigue los pasos hasta el hotel, lo acecha por el ojo de la cerradura y ve cómo despanzurra al incorruptible periodista. El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de pie y agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: “Walter Lynch”. Rápido como la luz, Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación lee: “Villa María”. ¡Pronto! ¿Qué hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta por no entrometerse. El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de un peligro futuro pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la novela y busca la revelación de lo que le pasó al detective cuando, después de ser testigo del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes le había ojeado a saltos; ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que busque, allí no fi gura ningún detective. Tomado
    1. La novela de tapas amarillas que hojea Adrián Bennet es producto de
    A. un regalo maravilloso.
    B. un olvido fortuito.
    C. una compra inesperada.
    D. una regalía costosa.
    2. En el texto, las expresiones” ¡Pronto! ¿Qué hacer?” son muestra de la
    A. alegría y euforia de Walter Lynch.
    B. sorpresa y angustia de Bennet.
    C. miedo y duda del periodista.
    D. decisión y suspicacia del detective
    3. La situación que genera el conflicto en la historia es
    A. el olvido sobre el asiento de una novela de tapas amarillas.
     B. la hojeada a saltos del contenido de la novela.
    C. la lectura del nombre “Walter Lynch” en el marbete de la valija.
    D. la decisión de Adrián Bennet de no entrometerse en el asunto.
    4. Dentro de la historia, el objeto que causa la transformación inicial del personaje es
    A. la valija.
    B. los lentes negros.
    C. la novela.
    D. el letrero de la estación.
    5. Según la historia, lo que hace que desaparezca el detective en la novela es
    A. el poco tiempo que tiene Bennet de leer la novela.
    B. la huida rápida del hombre de anteojos negros y boca avinagrada.
    C. la decisión de Bennet de no entrometerse en el asunto.
    D. el tiempo que tiene Bennet para acechar y denunciar al comerciante
    6. Según la información del texto, se supone que Adrián Bennet era
    A. el sicario de la novela.
    B. el detective de la novela.
    C. el comerciante de la novela.
    D. el periodista de la novela
    MÁS HUMEDAD Y CALOR El aumento del nivel de los mares se debe en parte al hecho de que el agua se dilata al subir la temperatura. Hay mucha agua en los océanos, e incluso un aumento del 1,5 ºF hace que se dilate bastante. Desde 1900, el nivel del mar se ha elevado unos quince centímetros, y sigue subiendo. Además, las temperaturas más cálidas harían que empezaran a fundirse los casquetes de hielo de Groenlandia y de la Antártida. Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde luego), el agua se vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos sesenta metros. Países bajos como: Bangladesh, Delaware y Florida quedarían totalmente cubiertos por las aguas. Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua, disminuye su capacidad de disolver dióxido de carbono. Esto significa que parte del dióxido de carbono que contiene en solución se desprenderá y pasará a la atmósfera, donde actuará para calentar todavía más la Tierra. Éste no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los científicos reflexionaban sobre el efecto invernadero y se preocupaban por él. Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista en agosto de 1979, en el que decía mucho de lo que he expuesto aquí. En otras palabras, hace más de diez años que di la voz de alarma, pero desde luego nadie me escuchó. Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto invernadero” se ha hecho familiar y la gente presta atención. Pero las temperaturas suben y bajan de manera irregular y es posible que los dos próximos años sean un poco más fríos que 1998, aunque la tendencia general es que las temperaturas vayan en aumento. Si esto ocurre, me imagino que la gente se olvidará de nuevo de aquello hasta que llegue un año, en un futuro próximo, que sea peor que 1988. Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos quemar menos carbón y petróleo. Su combinación vierte constantemente dióxido de carbono a la atmósfera (junto con sustancias contaminantes, como los compuestos de azufre y nitrógeno, atrapan el calor y son también peligrosos para los pulmones). Tomado de: Asimov Isaac
    7. Según el texto, el aumento del nivel de los mares se debe a que
    A.) el agua se dilata al subir la temperatura. B. el agua pierde la capacidad de disolver dióxido.
    C.) en el calor el agua aumenta y disminuye su densidad.
    D.) en el calor los casquetes de hielo se funden totalmente
    8. Según el texto, si los casquetes de hielo se funden totalmente, algunos países como Bangladesh, Delaware y Florida
    A.) aumentarían su temperatura normal.
    B.) quedarían cubiertos por las aguas.
    C.) tendrían temperaturas irregulares.
    D.)Sufrirían grandes sequías.
    9. En el enunciado “Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde luego), el agua se vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos sesenta metros, la información que aparece entre paréntesis permite
    A.) explicar lo anotado anteriormente.
    B.) ampliar la información dada.
    C.) contradecir lo anotado anteriormente.
    D.)poner en duda lo que se va a decir
    10. El último párrafo del texto permite
    A. resumir lo anotado.
    B. concluir la tesis.
     C. proponer una solución.
    D. cerrar la discusión.
    11. El propósito del texto es
    A.) explicar un fenómeno.
    B.) proponer una hipótesis.
    C.)Exponer una teoría.
    D.) narrar una serie de hechos.
    12. El texto anterior cumple una labor educativa en la medida en que
    A. alerta al lector sobre las causas y consecuencias de un fenómeno.
     B. explica al lector los orígenes y desarrollo de un fenómeno.
    C. informa al lector sobre el nivel que alcanzará el mar en algunos años.
    D. convence al lector del riesgo de vivir en los países bajos.
    EL PROCESO DE RECICLAJE Se trata de un procedimiento que consiste en la separación inicial de los residuos, la recogida de los contenedores donde se depositan y la separación para su futura reutilización. El proceso de reciclaje comienza con la separación de residuos en el hogar, para depositarlos posteriormente en los contenedores correspondientes. Estos se diferencian por colores: verde: vidrio; amarillo: envases de plástico y latas; azul: papel y cartón. Entre los residuos que se pueden depositar en estos contenedores están por ejemplo pilas, aceites, electrodomésticos y escombros. Cada uno de ellos tiene una restricción de cantidad y peso. Después de que los residuos sean depositados en sus respectivos contenedores tiene lugar la recogida, transporte y reciclado de los materiales. La recogida se lleva a cabo por medio de camiones especializados, que tras llegar a la planta de reciclaje depositan los residuos en contenedores donde se separan los desechos orgánicos de los reciclables mediante filtros. Los residuos orgánicos pasan a una nueva planta donde, después de varias limpiezas, se someten a un proceso de compostaje, mediante el cual se convierten en abono sin dañar el medio ambiente. Posteriormente se trasladan a unos almacenes en los que el metal se separa del resto de residuos, por la fuerza de varios electroimanes de grandes dimensiones. Tras esta selección una parte de los desechos irán a un vertedero controlado. El resto pasan a ser tratados por determinadas empresas de distribución y preparación de materiales reciclados para su reutilización.
    13. En el texto, el primer párrafo cumple la función de:
    A. ejemplificar los procesos de reutilización de residuos.
    B. clasificar la manera de procesar las basuras.
    C. describir los diferentes tipos de residuos orgánicos.
    D. explicar en qué consiste el proceso del reciclaje.
    14. La información que se debe conocer para que los usuarios hagan un buen reciclaje es que existe:
    A. un solo tipo de contenedor para varios residuos.
    B. muchos contenedores para un solo tipo de residuo.
    C. un tipo de contenedor, por color, para cada producto.
    D. varios contenedores que se especifican por tamaño
    15. Según el texto, los materiales se depositan en contenedores:
    A. verde (papel y envases de plástico), amarillo (cartón y vidrio), azul (latas).
    B. amarillo (vidrio), verde (envases de plástico y latas), azul (papel y cartón).
    C. verde (vidrio), amarillo (envases de plástico y latas), azul (papel y cartón).
    D. azul (papel y envases de plástico), verde (cartón y vidrio), amarillo (latas).
    16. De la expresión: “...La recogida se lleva a cabo por medio de camiones especializados…”, se infiere que existe un vehículo:
    A. diseñado para clasificar y empacar cada uno de los residuos.
    B. particularmente diseñados para recoger y transportar desechos.
    C. que deposita, en la planta, la basura en el lugar adecuado.
    D. que recicla los residuos antes de llegar a la planta de reciclaje
    17. El segundo párrafo inicia con el enunciado: “Después de que los residuos sean depositados en sus respectivos contenedores tiene lugar la recogida, transporte y reciclado de los materiales”. De acuerdo con el desarrollo del texto, se puede afirmar que este enunciado cumple la función de:
    A. enfatizar el tópico.
    B. resumir información.
    C. cambiar el tópico.
    D. excluir información.
    18. Al terminar de hacer la lectura, se podría afirmar que el autor busca, que el lector de este texto, se informe sobre el proceso y la finalidad que tiene el reciclaje Explique ¿ Por qué .?

    19  El año pasado te presentaste a una beca para estudiar fotografía en un instituto muy reconocido. Sin embargo, no te concedieron la beca y quieres enviar una carta para que se reconsidere la decisión, ya que obtuviste un buen puntaje en el proceso. Para cumplir con
    el propósito, consideras que tu escrito se

    debe centrar  en  solicitar que se reflexione sobre la asignación de la beca Explique. ¿Por qué?
    20. El torneo de fútbol en tu barrio comenzará en dos meses y necesitan redactar un documento con los requerimientos para planear este evento. La propuesta escrita, qué harías para organizar paso a paso y de manera coherente ese evento sería el  Nombre del evento ¿Por qué. .?






     LICEO FARALLONES DEL NORTE
    TALLERES
    ESTUDIANTES SUSPENDIDOS
    NOVENO
    2015


    EL ECLIPSE
    (Augusto Monterroso)

    Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo.  La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera  una vez a bajar de su eminencia para decirle que  confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

    Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

    Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

    Entonces, floreció en él una idea que tuvo por  digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

    - Si me matáis- les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
    Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

    Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un cielo eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una , las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.            

    ACTIVIDAD

    Contesta las preguntas de la 1-10 con base en el texto anterior.

    Encierra en un círculo la respuesta correcta.

    1.   De acuerdo con el cuento anterior, Fray Bartolomé es:
    a.    Un conquistador español
    b.    Un misionero.
    c.    Un representante del rey.
    d.    Un indígena centroamericano

    1. La intención del religioso al utilizar un conocimiento científico es:
      1. Enseñar a los Mayas la astronomía.
      2. Demostrar que era una persona valiosa.
      3. Engañar a los indígenas para salvar su vida.
      4. Dar muestras de su gran conocimiento.
         
    1. La estrategia del fraile no tuvo éxito, porque:
      1. Los indígenas habían leído también a Aristóteles.
      2. Los mayas sin haber estudiado en las universidades tenían un gran conocimiento de astronomía.
      3. Los mayas no eran tontos
      4. La estrategia no fue bien elaborada.

    1. La expresión: “ante su ignorancia topográfica” significa:
      1. frente a su imposibilidad de defenderse en un terreno desconocido.
      2. No sabe como tratar a los indígenas
      3. No es capaz de manejar esa situación.
      4. Su desconocimiento de la cultura maya.

    1. La expresión : “los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos” se puede reemplazar por:
      1. los indígenas creyeron inmediatamente lo que se les dijo.
      2. Los indígenas se mostraron sorprendidos.
      3. Los mayas lo miraron atentamente y Bartolomé se dio cuenta que no le habían creído.
      4. Los mayas son personas incrédulas.

    1. La palabra “inflexión” en el texto significa:
      1. Cambio
      2. Reflexión
      3. Anormalidad
      4. Evolución.

    1. Una palabra que significa lo opuesto de “impasible” es:
      1. Imposible
      2.  Impaciente
      3. Desagradable
      4. Agradable

    1. En la oración: “al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas” el sujeto es:
      1. El narrador
      2.  Augusto Monterroso
      3. Fray Bartolomé.
      4. El sujeto es tácito.

    1. La función del lenguaje que predomina en el texto es:
      1. Poética
      2. Emotiva
      3. Metalingüística.
      4. Referencial.
         
    1. En el texto predomina:
      1. La narración.
      2. La expresión de un sentimiento
      3. El drama.
      4. La poesía.

    Responde las preguntas de la 11 -23 con base en el siguiente texto.

    BALADA DE SANTA MARÍA LA EGIPCIACA

    Santa María la Egipciaca seguía
    en peregrinación a la tierra del señor
    caía el crepúsculo y era como una triste sonrisa
                                                                                      de mártir.

    Santa María Egipciaca llegó 
    a la orilla de un gran río
    ¡Quedaba tan lejos la otra margen!
    Y estaba junto a la ribera,
    En un barco,
    un hombre de duro mirar.
    Santa María Egipciaca rogó:
    - Llévame al otro lado,
      no tengo dinero, el Señor te bendiga.
    El hombre la miró sin compasión
    Caía el crepúsculo y era como una triste sonrisa
                                                                                     de mártir.

    No tengo dinero. El señor te bendiga
    Llévame al otro lado.
    El hombre duro habló con escarnio- no tienes
                                                                                  dinero,
    mujer, pero tienes tu cuerpo. Dame tu cuerpo y
                                                                                 te llevaré.

    E hizo un gesto y la Santa sonrió,
    En la gracia divina, ante el gesto del hombre.
    Santa María Egipciaca deslizó
    El manto, y entregó al barquero
     la santidad de su desnudez.   
                                                (Manuel Bandeira, Brasil)


    Encierra en un círculo la letra que corresponda a la respuesta.

    1. El primer evento (acontecimiento) que se menciona en el poema es:
    a.    Santa María llegó a la orilla de un gran río.
    b.    Santa María se encontró con un barquero.
    c.    La santa seguía en peregrinación a la tierra del Señor.
    d.    Ella logra pasar al otro lado.

    1. El tercero y cuarto acontecimiento son en su orden:
    a.    Santa María llegó a la orilla de un gran río y vio un hombre de duro mirar
    b.    La Santa le pidió al hombre que la llevara al otro lado.
    c.    El hombre acosa sexualmente a María y ella sonríe.
    d.    Caía la tarde y todo se volvió muy triste.

    1. El último suceso del poema es:
    a.    Santa María se quitó el manto.
    b.    El barquero la miró sin compasión.
    c.    Santa María entrega su cuerpo al hombre.
    d.    El barquero la pasó a la otra margen.
     
    1. De la lectura del poema se puede concluir que Santa María Egipciaca:
    a.    No es santa porque se deja seducir fácilmente.
    b.    Tuvo compasión del barquero y perdona la afrenta.
    c.    Es una mujer normal.
    d.    Le tiene miedo a los ríos.

    1. Con el verso “caía la tarde y era como una triste sonrisa /de mártir”se quiere describir:
    a.    El ambiente triste en que se desarrollan las escenas del poema.
    b.    La tristeza que el barquero causó a María.
    c.    La peregrinación de María
    d.    El escarnio del barquero.

    1. Según el poema, hablar con escarnio es:
    a.    Hablar con burla.
    b.    hablar muy duro
    c.    hablar por hablar.
    d.    Hablar mal del otro.

    1. la expresión “un hombre de duro mirar” es sinónima de:
    a.    Un hombre de mirada compasiva.
    b.    Un hombre sensible y bueno
    c.    Un hombre de mirada insensible.
    d.    Un hombre hosco.

    1. Una expresión contraria a “La Santa sonrió en la gracia divina” puede ser:
    a.    La Santa se puso de mal genio.
    b.    La Santa quiso castigar al hombre.
    c.    La Santa Se burló del barquero
    d.    La Santa perdonó al hombre.

    1. La palabra crepúsculo se le marca tilde porque:
    a.    Tiene cuatro sílabas
    b.    Es grave con tilde.
    c.    Es esdrújula y a todas se les marca tilde
    d.    Es una palabra aguda.
       
    1. La relación que hay entre margen y ribera es:
    a.    Sinonimia.   b. Antonimia.  c.  Polisemia    d. homonimia
                                                                      
    1. En el verso “caía la tarde y era como una sonrisa triste de mártir”, hay:
    a. metáfora     b. símil    c. epíteto  d. hipérbole.
           22. La función del lenguaje que predomina en el texto es:
                a.  conativa    b. fática     c. apelativa     d. poética
          23.  Completa los siguientes símiles:
                  Tan dulce como _______________________________________________
                   Tan azul como_______________________________________________ 
                   Tan grande como_______________________________________________


























    4 comentarios:

    1. Jose por fin entre al blog , santiago marulanda

      ResponderEliminar
    2. Profesor, ya ingrese y estoy realizando las actividades de los vídeos, ya vi el vídeo de reflexión, y el de ricardo arjona.

      Santiago Ibarra Torres, grado noveno am.

      ResponderEliminar
    3. Un buena día para argumentar y mirar los diferentes vídeos de la semana que falta.

      Juan Daniel Camargo R, noveno Am.

      ResponderEliminar