TERCER PERIODO. 2015
JOSÉ UBER ZAPATA TOROTEMA. 13
OBRA OFICIAL : (LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE.). Alejandro Casona.
Autor: Alejando Casona, seudónimo del dramaturgo español Alejandro Rodríguez Álvarez; 1903-1965.
Otras obras: La sirena varada, Otra vez el diablo, Nuestra Natacha, Prohibido suicidarse en primavera; La dama del alba, La barca sin pescador, Corona de amor y muerte, etc. (teatro); Flor de leyendas (prosa), y guiones cinematográficos.
Género y corriente: Comedia.
Estructura: Está dividida en tres actos.
Sinopsis: El doctor Ariel ha fundado una institución altruista cuya misión consiste en proporcionar consuelo, ilusión y alegría a las personas desesperadas, carentes de dicha y de fe. A las oficinas de esta extraña organización acude un día el anciano señor Balboa en busca de auxilio. Él y su mujer criaron a un nieto huérfano, a quien consintieron demasiado; sin embargo, siendo apenas un muchacho, es ya un caso perdido: jugador, juerguista, agresivo y ladrón, que incluso roba a sus propios abuelos. Una noche, tras sorprenderlo forzando el cajón del escritorio, el abuelo "aun doliéndole en carne propia", lo echa de la casa. De esto hacía ya veinte años; nunca regresó. El muchacho se había embarcado como polizón en un carguero con destino a Canadá, donde se había vuelto contrabandista, estafador y mafioso, "un canalla profesional". La abuela, que lo adora, no sabe nada de ello. Y para mantenerle la ilusión, el señor Balboa le escribe periódicas cartas ficticias como si fueran del nieto, arrepentido ya, donde le cuenta la vida provechosa y feliz que está llevando. Según esto, tiene título de arquitecto, viajes, éxitos, fortuna; además, se ha casado con una muchacha encantadora.
Así pasa el tiempo hasta que un día la abuela recibe un cablegrama donde el verdadero nieto, en realidad un malhechor perseguido por la policía de varios países, le anuncia su regreso a bordo del Saturnia. Pero el barco naufraga y todos sus pasajeros perecen. La abuela ignora esta última noticia. El señor Balboa, para continuar la farsa y no destruir el sueño de su esposa, quiere entonces que esa institución le proporcione un falso nieto, "el nieto de las cartas hermosas, el de la alegría y de la fe".
Los encargados de realizar esa misión son el propio director de la oficina, quien se hará pasar por el nieto Mauricio, e Isabel, joven que ha estado a punto de suicidarse y ha sido salvada por aquella asociación filantrópica. Ambos formarán la pareja del nieto y su esposa. Llegado el momento de representar la farsa, preparada con extremo cuidado, ésta es tan perfecta que convencen a la abuela. Durante el desarrollo de la ficción, sin embargo, el falso Mauricio e Isabel se enamoran. De todos modos, la fingida visita toca a su fin y ambos se preparan a partir.
Ocurre entonces algo imprevisto. Aparece el verdadero nieto quien, para despistar a la policía, en vez de viajar en el Saturnía, lo hizo en otro barco, y llega exigiendo del abuelo una elevada suma de dinero, o de lo contrario armará un escándalo. Balboa se niega. El Mauricio fingido le ordena marcharse. Todo se realiza a espaldas de la abuela a quien desean ahorrar semejante decepción.
Durante dos días consecutivos, de nada valen negativas, amenazas y súplicas, pues aquel sinvergüenza se empeña en extorsionar al abuelo. Pero la abuela logra sagazmente descubrir toda la verdad y, decidida, se enfrenta a su nieto: "¿pero qué es lo que pretende insinuar? ¿Que ese muchacho alegre y feliz que está viviendo bajo mi techo no es mi nieto? ¿Que el mío, verdadero, la última gota de mi sangre, es este pobre canalla que está delante de mí? ¿Era eso lo que venías a decirme, Mauricio?" Y ante el cinismo del nieto, reprime su dolor y lo echa de la casa.
Luego le tocará fingir a ella frente al simulado nieto Mauricio e Isabel, quienes se han ganado su cariño, manifestándoles que aquel desconocido se ha marchado sin decirle nada. Y confiesa a su esposo su estado de ánimo: "Que no me vean caída. Muerta por dentro, pero de pie. Como un árbol."
El telón cae lentamente mientras la abuela dicta a Isabel, sentada a sus pies, la receta de su licor preferido y su pensamiento se pierde en una nueva ilusión: la esperanza de un hijo de sus nietos adoptivos, verdaderos para ella, pues han tenido la virtud de endulzar y dar sentido a sus últimos años.
Teatro idealista, en el cual se advierten los elementos dramáticos derivados del conflicto y del choque entre fantasía y realidad, donde la acción y los caracteres humanos de los personajes de Los árboles mueren de pie, como los de las restantes obras de Alejandro Casona, quedan subordinados al simbolismo del conjunto, al contenido o mensaje moralizador subyacente en la pieza.
Lo importante es el pensamiento que postula y desarrolla el dramaturgo: el intento de evasión hacia un mundo quimérico, ideal, la posibilidad de realizar todos los sueños, superar la realidad creando y creyendo en un mundo de ilusión que termina siendo verdadero. La técnica escénica empleada para representar y dar unidad a esa idea es excelente.
Resumen
ACTO I : Casona va presentando el originalísimo personal de la institución fundada por el Dr. Ariel como asistencia pública para el espíritu hecha de la manera más poética posible: la mecanógrafa, la secretaria, el pastor/noruego, el ilusionista, el cazador, el ladrón de ladrones y por último el joven director, que ese día tiene que lidiar con los problemas de Marta y del Señor Balboa. Marta trató de suicidarse la noche anterior. Balboa ha estado mandando cartas a su esposa (con quien vive) por años, fingiendo que son cartas del nieto pródigo que Balboa echara de la casa por vicioso veinte años atrás y que se fuera al Canadá, convirtiéndose allí en un mafioso profesional, pero que en sus cartas Balboa presenta como un arquitecto regenerado del todo y casado, para evitarle a su esposa el dolor de saber la horrenda verdad, el verdadero estado de vicio del nieto tan querido por ella siempre. Pero un día los Balboa reciben un telegrama del verdadero nieto diciendo que viene, lo cual pone a la abuela fuera de sí de puro gozo. El barco donde él anuncia su llegada se hunde en altamar sin sobrevivientes, lo cual Balboa le oculta a su mujer, temeroso que el choque de esa noticia le produzca la muerte, y decide recurrir a la institucion del Dr. Ariel para que salven la situación, convenciendo al Director de que se haga pasar por su nieto Mauricio ante la abuela al menos por un día. El director al fin accede a ello y se lleva a Marta como su esposa Isabel (nombre que Balboa dió a la imaginaria esposa del nieto en sus cartas) a casa de los Balboa.
ACTO II : En casa de los Balboa la farsa se va desarrollando durante varios días, a veces muy bien, otras veces con embarazosos tropiezos.
ACTO III : El día anterior al de despedida es el dia de climax: El Director/Mauricio y Marta/Isabel se dan cuenta que se han enamorado el uno del otro, la abuela sospecha algo raro y obliga a Balboa a decirle toda la verdad, y el verdadero nieto se aparece en la casa exigiendo una gran suma de dinero, pues contrario de lo que había dicho (para eludir la policía) no cogió el barco que se hundió. Los hechos se desarrollan de tal manera que El Director/Mauricio y Marta/Isabel creen que la abuela se ha quedado sin saber nada, cuando en realidad la abuela confronta al verdadero nieto y lo echa ella misma de la casa, pero para evitarles el sentido de frustación a la joven pareja, finje ante ellos que no sabe nada, diciéndole a Balboa que no quiere que la vean caída: "Muerta por dentro, pero de pie. Como un árbol."
VIDEO SOBRE LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE
Desarrollo
ACTO I
1: La mecanógrafa busca una ficha. Entra Helena, la secretaria; con autoridad, le reclama a la mecanógrafa una tarjeta con la cual sufre una confusión.
2: Entra el pastor protestante, habla con Helena, se queja de trabajos inferiores, el que conoce nueve lenguas vivas y tres muertas, (lo envían al puerto a recibir a unos estudiantes noruegos.)
3: Entra el ilusionista, se queja, Helena le advierte que no se acepta la indisciplina.
4: El ilusionista y el pastor protestante hablan y discuten en lo que se han convertido sus carreras. Continua la discusión por que no aguantan ser llamados con letras y números.
6: Helena habla con un nuevo personaje: Isabel. Se escucha una voz; Isabel, nerviosa, ahoga un sollozo.
7: La mecanógrafa se dirige a Helena avisándole que un hombre quiere hablar con el Director, recomendado por el Doctor Ariel. Se sienta junto a Isabel.
8: Entra el Pastor y pide algunas instrucciones. Helena, impaciente lo reprime. El Pastor se retira. La mecanógrafa habla por el teléfono: niño robado... fumadero de opio...
9: Balboa e Isabel se preguntan dónde están. Miran la dirección y empiezan a sacar conclusiones.
11: Balboa no comprende que es eso de F-48. Isabel tampoco, saca conclusiones muy rápidamente.
12: Entra el mendigo y dice: ..."S-S-2 Misión cumplida" y confunde a Balboa que se siente aun más desconcertado.
13: Balboa confunde el lugar con la mafia. Isabel intenta escapar, pero Balboa la detiene.
14: Entra el cazador lleno de jubilo. La misión ha sido cumplida y habla con Balboa.
15: Después de haber sacado muchas conclusiones, ninguna era correcta. Isabel se pone nerviosa pensando que es un manicomio y grita como maniática.
16: Entra Helena y reprime a Isabel. Esta el director. Balboa se retira. Isabel se queda con Mauricio reconociendo que es el unico que la defiende.
17: Isabel cuenta a Mauricio que quiso suicidarse desesperada porque se sentía sola y abandonada y había sido despedida de su trabajo. No lo hizo porque recibió un ramo de rosas, con una tarjeta azul que le sirvieron de consuelo. Mauricio se confiesa que el se las envió, que su nombre es Dr. Ariel y es el fundador de esa institución que se ocupa de los males del alma, de los que están solos, de los que abandonados en manos extrañas como los niños del parque, de Los ladronzuelos, etc.
18: Mauricio comunica a Helena y al Dr. Balboa que Isabel se quedara con ellos.
19: Balboa le cuenta a Mauricio la historia de la perdida de su nieto quien se aprovecho de sus abuelos que, por mucho cariño, lo trataron siempre con indulgencia. Se convirtió en un hombre perdido y fue expulsado de la casa. Pasaron Los anos y la abuela sufría mucho. Recibió cartas. Abrió nuevamente el piano y las ventanas. El abuelo, con una “mentira piadosa”, hizo retornar la alegría a su hogar. Pero la mentira se hace muy larga. Quiere recuperar para la mujer al nieto imaginario, al de las cartas hermosas. Así pide a Mauricio que pergene el regreso del nieto para darle una alegría a la abuela en sus últimos días.
20: Organizar la presentación de la esposa del nieto a la abuela.
ACTO II
1: Genoveva y Felisa preparan la casa para recibir a los novios (flores, cortinados, vajilla, etc). Es difícil ponerse de acuerdo porque la abuela, que tiene nuevas energías, participa de todos los preparativos. Se oye ruido de auto y llegan Mauricio e Isabel.
2: Grandes abrazos y reconocimiento con la abuela que ríe y llora a la vez, por la alegría de haber recuperado a su nieto después de tanto tiempo.
3: Mauricio con Isabel, la abuela y Balboa hacen una recorrida de "reconocimiento" de la casa "desgranando recuerdos".
4: Mauricio no quiere comer, hasta que la abuela menciona la torta de nuez y miel de abeja y da indicaciones a Genoveva.
5: La abuela conspira con Isabel sobre como van a acomodarse para dormir, ella y Mauricio.
6: Mauricio y Balboa conversan sobre la reacción positiva de la abuela al conocer a Isabel, "esposa de Mauricio" y de las condiciones histriónicas para representar el papel.
7: Conversa Balboa, Mauricio y la abuela. Esta manifiesta lo contenta que esta con Isabel. Recuerdas cuando el abuelo hecho a Mauricio de la casa.
8: Genoveva entra con una bandeja. La abuela, Mauricio y Balboa están reunidos probando la torta de miel que Mauricio "tiene en la memoria de su infancia". La abuela brinda "por la noche mas feliz de mi vida".
9: Mauricio e Isabel cuentan sus "experiencias de viajes y todo lo que han visto". No olvidemos que las cartas a la abuela las escribía Balboa. Se encuentran en grandes aprietos porque la abuela, recordando todo lo que le "decían en sus cartas", quiere que Isabel toque el piano, le hable en ingles, le cuente de los lugares visitados, etc..
10: Mauricio e Isabel conversan sobre lo que están pasando y el cuidado que tienen que tener para no cometer grandes errores. Se siente que están actuando mas con el corazón y no con la cabeza.
CUESTIONARIO.
TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL
Tema correspondiente al Bloque I: La obra de teatro. Lectura y análisis.
Guía de análisis de “LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE” de Alejandro Casona
Modalidad: Individual
Guía de análisis
Consignas generales:
A) Lee la obra completa (dos o más veces).
B) Debes presentar la resolución de esta guía el día acordado en clase – No la recibiré si la entregas fuera de término.- Si necesitas ayuda para resolverla, consúltame en clase de apoyo.
C) Presentación con carátula –asignatura, docente, trabajo, obra leída, autor, alumnos, curso, fecha -, folio o carpeta.
Consignas específicas:
1) Investiga acerca de esta obra y su autor: fecha de composición, tema al que alude, etc. Escribe la biografía del autor ¿Cuál es su verdadero nombre? ¿De dónde toma el apellido de Casona?
2) Presenta la sucesión de hechos o acontecimientos (enunciados con oraciones unimembres), de cada acto.
3) Analiza cada paso de la secuencia dramática. Es decir, señala en qué acto y cómo se da: la presentación de personajes, rasgos y tema; el desarrollo de oposiciones (conflictos) previstas por el carácter de los personajes; intensificación del conflicto; clímax; anticlímax; desenlace. Consulta página 143 del libro Lengua 9.
4) Completa el siguiente esquema actancial acerca de dos personajes.
SUJETO/S BUSCA OBJETO OPONENTE/S
DESEA
ALIADO/S ALIADO/S
5) Indica lugar, época y tiempo en el que transcurren los acontecimientos.
6) Compara a los siguientes personajes. Deben aparecer conceptos como: protagonista, antagonista, carácter del personaje.
• La Abuela e Isabel
• Mauricio y El Otro
7) Describe a los siguientes personajes y los distintos conflictos que vive. ¿Cuáles son? ¿Qué elige cada uno frente a eso?
• Isabel
• El Otro
• Mauricio
• La Abuela
• Señor Balboa
8) Hay personajes que tienen un cambio importante en el transcurso de la obra ¿Cómo se produce ese cambio y ante qué?
9) ¿Qué significa el título? ¿En qué acto y ante qué situación se dice esta frase?
10) El subtítulo de esta obra expresa “Comedia en tres actos”. ¿Por qué es una comedia? ¿En qué se diferencia de “Romeo y Julieta”, ejemplo de tragedia? Consulta la página 145 del libro Lengua 9.
11) ¿Crees que la obra deja alguna moraleja? Si es así, ¿cuál es ?
12) Transcribe la primera acotación, donde se presenta la escenografía de la obra y luego, dibújala.
TEMA. 14
VITAMINAS PARA EL ALMA.
En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o un objeto consideradas típicamentepositivas o de gran importancia. Los valores son objeto de estudio de la Axiología.
Referido al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores universales. Aplicados a un grupo de personas, los valores que están influidos o determinados por una determinada sociedad y una cultura se suelen denominar valores sociales y valores culturales. Aquellos que están considerados desde el punto de vista de la Ética y de la Moral son los valores éticos y los valores morales.
En contextos más específicos, se utiliza este término para referirse a otro tipo de valores, por ejemplo, valores estéticos o valores económicos.
Algunos ejemplos de valores son la paz, la solidaridad, la amistad, la sinceridad y el amor.
Valores éticos y morales
La Ética y Moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.
Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Cuando se habla en este contexto de escala de valores se habla de un sistema de valores jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. Los valores que se consideran más importantes habitualmente son más amplios (por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad), son fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las acciones del ser humano.
El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto. Estos valores son los que enaltecen al ser humano: es decir, que colocan a la especie en un plano de superioridad gracias a la moral.
Un valor humano, por lo tanto, es una virtud. Aunque las costumbres y las conductas cambian con la historia, se considera que hay valores que deben (o deberían) mantenerse inalterables ya que son los que definen al hombre como especie. Los valores humanos se encargan de orientar y direccionar la acción de las personas que desean hacer lo correcto.
No existe un listado específico de valores humanos, ya que su definición puede variar de acuerdo al filósofo o el pensador en cuestión. Sin embargo, hay varios valores que suelen ser mencionados sin discusión.
La sensibilidad es uno de esos valores humanos reconocidos a nivel general. Se considera que las personas deben ser sensibles ante el prójimo, sentir empatía y reaccionar ante el sufrimiento o el dolor de los demás.
La honestidad, el respeto, la responsabilidad y el agradecimiento son otros valores humanos de importancia. Cabe destacar que, en ocasiones, el valor humano se refleja en leyes u obligaciones. En determinados contextos, un individuo no solo debe ser responsable porque es lo correcto, sino también porque la irresponsabilidad constituye un delito.
Para hablar sobre el tema de valores humanos es muy importante enfocar desde la perspectiva de tres dimensiones: Desde el punto de vista filosófico, desde el punto de vista de las comunicaciones, y desde el punto de vista de nuevas tecnologías. Por otro lado, es imprescindible enfocar socialmente e individualmente.
La sociedad peruana actualmente tiene serios problemas de conducta, y las personas que pertenecemos a una sociedad en países subdesarrollados tenemos una característica que permita identificarnos con facilidad; como es lógico no es posible estandarizar los parámetros que rigen nuestra conducta; sin embargo, es posible enderezar nuestra conducta. Construyendo parámetros ideales que encaminen nuestros actos al bien común.
A continuaci6n analicemos en síntesis muy apretada las dimensiones sociales e individuales que permitan tomar acci6n para una educaci6n masiva acerca de los Valores Humanos, que coadyuve optimizar las relaciones humanas para el logro de una mejor vida social dentro del respeto mutuo entre las instituciones, empresas, así como los profesionales de diferentes especialidades que prestan sus servicios como integrantes de una sociedad, deban hacerlo con moral y honestidad.
La Dimensión Filosófica de los Valores.
Tocando a grandes rasgos la ética y la moral, aquella parte de la filosofía llamada práctica, destinada al estudio teórico de las acciones morales. Como disciplina independiente separada del estudio de la naturaleza por Aristóteles, cuya obra más famosa, Ética Nicomaquea, abarcó un conjunto de temas que excedían en mucho el restringido campo de la moralidad.
En efecto, responde a la problemática inaugurada por Sócrates y Platón, que consistiría en lo siguiente: ¿De qué manera es necesario que un hombre viva su vida? , para dar respuesta a esta pregunta, no es necesario analizar todos los principios generales, sino reflexionar personalmente sobre la escala de valores en relación a la propia vida individual como integrante de una sociedad, y de una familia.
La Ética como disciplina filosófica o científica, es una disciplina autónoma, que tiene por finalidad la construcción metódica de la estructura argumentativa o práctica nacional de la moralidad, entendiéndose en este campo, las obligaciones incondicionales que forman el ámbito de la acción social y política. Finalmente, estudio y análisis de los hechos reales, esto es existenciales históricas, culturales, sociales y políticas, donde se aplican la moral universal, especialmente en el mundo de la fe católica y Latinoamericano, el hombre o sujeto moral es formado mediante la educación religiosa, cultural, y en general en conocimientos históricos, los que impriman una IDENTIDAD CON VALORES HUMANOS que constituye su real naturaleza “La Moral, de la que no debe apartarse el hombre en toda su vida terrenal».
La Comunicación Social y los Valores Humanos.
La Comunicación como dice el Diccionario de Lengua Española, es un conjunto de técnicas que permiten la difusión masiva de mensajes escritos, orales, audiovisuales, a una audiencia numerosa y heterogénea y correos, teléfonos, fax, televisión, periódicos, revistas, Internet, a los cuales tiene acceso un público diverso: Niños, hombres, mujeres, ancianos de diferentes estratos sociales y de educación.
Las comunicaciones masivas, tratándose de seres humanos con inteligencia, voluntad, libertad y razonamiento deben tomar muy en cuenta la moral para transmitir en forma positiva constructiva y formativa que permitan alcanzar el objetivo de cada país de cualquier parte del mundo una comunicación humana y cristiana, usando el vocabulario imágenes y la escritura, sin olvidar que va dirigido al hombre como persona con cuerpo, alma, espíritu que merece todo respeto y ayuda en su formación como ciudadano integrante de una familia, y de una sociedad.
La Tecnología Moderna y los Valores Humanos.
Las tecnologías modernas, son los medios materiales y organizaciones estructurales que sirven para aplicar los recientes descubrimientos científicos. Son un conjunto de instrumentos y de medios que se aplican en los procesos de diferentes ramas de la industria del sector productivo de bienes y servicios. Uno de los instrumentos que ha revolucionado la producción y distribución de bienes y servicios son las Importadoras Electrónicas a través de su dispositivo el Ship de Silesio.
El uso actual de Páginas Web y Correo Electrónico, Internet, abarcan millones de usuarios que navegan en el Internet noche y día para bajar una serie de informaciones de diversa naturaleza, razón fundamental para los autores que publican, cultura, imágenes, publicidad, marketing, etc.
Se sujete a los principios morales, debido a que los usuarios son niños, adultos de diferentes niveles de cultura que hacen uso de dichas informaciones para su vida laboral, familiar, y social y política.
CUESTIONARIO.
ERES UNA PERSONA SOLIDARIA?
1.- Define lo que tu parecer significa la palabra solidaridad.
2.- ¿Cuál es la mejor forma de ayudar? Escribe números: 1 en la que tú creas que es la mejor, luego un 2 la siguiente, etcétera.
- Ayudar a los amigos y familiares, porque ellos nos quieren____
- Ayudar a cualquier persona que necesite, sin que nos lo pida, y sin pedir nada a cambio____
- Ayudar a cualquier persona, cuando nos lo pida____
- Ayudar solamente cuando sabemos que nos van a devolver el favor____
- Hay que ayudar porque, si no lo hacemos, nadie nos ayudará cuando necesitemos nosotros____
- Hay que ayudar, pero solamente a quienes nos ayuda_____
3.- ¿Eres solidario en tu casa, colaborando en los quehaceres domésticos? Sí – No (Subraya). Si tu respuesta es afirmativa, escribe algunas cosas que hagas en casa para ayudar.
4.- ¿Eres solidario con tus compañeros? Sí – No (Subraya). Escribe algunas cosas que hagas para ayudar a tus compañeros.
5.- Escribe alguna acción que hayas hecho para ayudar a alguien, que no sea familiar mi compañero tuyo.
6.- ¿Te han ayudado alguna vez? Escribe algún ejemplo.
7.- ¿Conoces a gente que necesite ayuda? Sí – No (Subraya).
8.- ¿Cuál es la razón más importante por la que tú crees que debemos ser solidarios?
9.- ¿Estás de acuerdo con la frase que dice que "todos los hombres somos hermanos"? Sí – No (Subraya).
10.- ¿Has participado alguna vez en alguna campaña solidaria? (Por ejemplo, la campaña de juguetes de Navidad, plantar árboles, etc.) Sí – No (Subraya). En caso de respuesta afirmativa, explica en qué campañas has participado.
11.- ¿Sabes cuánta gente ahí en el mundo que pasa hambre? (Subraya) 1.500 millones —800 millones — 500 millones — 100 millones.
12.- ¿Pon una X al lado de los datos que más te impacten de los que se refieren a continuación (Elige 5)
- 2.500.000.000 de personas sobreviven con menos de dos euros al día.
- Cada día mueren 30.000 niños por causas evitables. En total, 10 millones al año.
- El 40% de la población mundial sólo tiene el 5% de los ingresos.
- 416 millones ganan una media de medio euro al día.
- 115 millones de niños están sin escolarizar.
- Mil millones no tienen agua potable.
- 2.600.000.000 no tienen acceso a la sanidad.
- En Zimbabwe (país pobre de África) la esperanza de vida es de 36 años.
- Por cada euro invertido en ayuda, se destinan 10 a gastos militares.
- Entre 1990 y 2003, más de la mitad de los países que sufrieron conflictos violentos eran pobres. 9 de los 10 países más pobres sufrieron guerras en los últimos 15 años.
- Hay 250 millones de niños trabajadores en el mundo.
- En la actualidad, hay más de 300.000 niños y niñas soldado.
- 4 millones de mujeres jóvenes y niñas cada año son objeto de compra y venta para ser prostitutas, esclavizadas y obligadas a contraer matrimonio forzoso
- El hambre mata a 6 millones de niños cada año
- En Europa existen más de 40 millones de marginados.
- 28 € al año bastan para evitar que un niño muera de hambre.
13.- ¿Conoces alguna O.N.G? Sí – No (Subraya). Cita las que conozcas.
2.- ¿ERES UNA PERSONA HONRADA?
1.- ¿Has copiado alguna vez en un examen?
2.- ¿Sueles copiar en los exámenes?
3.- ¿Qué técnica usas para copiar?
4.- ¿Crees que muchos alumnos copian en los exámenes?
5.- ¿Estás de acuerdo con que se copie durante los controles?
6.- ¿Crees que está mal hacerlo, que es un acto condenable?
7.- ¿Si haces algo incorrecto y acusan de eso a alguien inocente, ¿dirías que has sido tú?
8.- ¿Sí castigan a tu clase por una cosa que ha hecho una persona, ¿ la denunciarías al profesor que te castigó?
9.- ¿Has copiado trabajos de otros compañeros, haciéndolos pasar por tuyos?
10.- ¿Si te encuentras dinero en el instituto y no sabes de quién es, ¿qué harías? (Subraya la respuesta que quieras)
- me lo quedaría
- lo llevaría a conserjería
- averiguaría de quién es
11.- ¿Comprarías algo que está barato, aunque supiera que ha sido robado?
12.- ¿ Has robado alguna vez? (Aunque sea un lápiz)
13.- ¿Te han robado alguna vez?
14.- ¿Chismorreas de la gente, hablando mal de otras personas a su espalda?
15.- ¿Te consideras una persona mentirosa?
16.- ¿Has mentido alguna vez?
17.- ¿Has sido víctima de mentiras y calumnias?
18.- ¿Mentirías para conseguir algo que quieres?
19.- ¿Aceptarías un soborno a cambio de hacer un favor?
20.- ¿Estás de acuerdo con engañar en el pago de impuestos?
21.- ¿Estás de acuerdo con Robin Hood: robar a los ricos para dárselo a los pobres?
22.- ¿Estás de acuerdo con torturar a una persona para sacarle información que permita detener a unos delincuentes?
23.- ¿Estás de acuerdo con condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo?
24.- ¿Estás de acuerdo con la infidelidad conyugal?
25.- ¿Te has propuesto ser fiel a tu pareja al día de mañana?
26.- ¿Te devuelven más cambio de que te corresponde tras hacer una compra: ¿Devolverías lo sobrante al dependiente que se equivocó?
27.- Hay gente que dice que no es honrada porque los demás tampoco lo son. ¿Estás de acuerdo?
28.- ¿Crees que, si los demás hacen trampas y tú no, serías tonto?
29.- ¿Has hecho trampas jugando a algún juego?
30.- ¿Te consideras una persona honrada?
31.- ¿Crees que el mundo iría mejor si la gente fuera más honrada?
32.- ¿Por qué crees que debemos de ser más honrados? (subraya):
- porque, si no lo somos, podemos ir al infierno.
- porque el mundo iría mejor.
- porque debemos hacer caso nuestra conciencia.
___________________________________________________
___________________________________________________
SEMANA___________________________003
EL TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y LITERARIA- SIGLO XX
Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa expresado a través de signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a aquello perteneciente o relativo a la ciencia (que es el conjunto de métodos y técnicas que permiten organizar la información).
Quien escribe un texto científico evita los términos ambiguos ya que pretende que el significado de sus palabras sea unívoco, con un único significante y significado. Por eso intenta minimizar cualquier rasgo de subjetividad, destacando los datos concretos por sobre las opiniones.
La intención es que el texto científico sea comprendido por cualquier integrante del grupo al que se dirige. Aspira a la universalidad mediante su terminología específica, que permite traducciones precisas y exactas a otras lenguas sin lugar para las interpretaciones erróneas.
Los textos científicos, por otra parte, presentan enunciados que pueden ser sometidos a la verificabilidad (es decir, que puedan ser comprobados). Lo habitual es que sean producidos en el marco de una comunidad científica para comunicar y demostrar los avances conseguidos en una investigación. Gracias a las revistas de divulgación científica, estos contenidos alcanzan a una mayor cantidad de receptores, aunque estas publicaciones suelen utilizar otro tipo de lenguaje más cercano al lector promedio.
Esta necesidad de sensibilizar, de alguna manera, el contenido de un texto científico surge ante el rechazo que culturalmente se inculca hacia el conocimiento exacto y, ¿por qué no?, hacia la lectura en general. Las matemáticas, la física, la astronomía, son materias cuya complejidad suele ser percibida de una forma exagerada, lo cual produce una suerte de miedo en los estudiantes por creer que no serán capaces de entenderlas.
En este sentido, es innegable que los textos puramente técnicos no reparan en el color de sus líneas, no buscan una manera amable o considerada de expresar el conocimiento, sino que se apoyan en un modelo de organización efectivo, asumiendo que sus lectores se acercarán a ellos con sed de aprender, de resolver dudas.
A diferencia de la ficción, los textos científicos deben estar preparados para ser consultados rápidamente y sin un orden en particular. Resulta imprescindible que los temas estén dispuestos de manera tal que los lectores hallen en pocos segundos el capítulo de su interés. Esto se debe a que en muchas ocasiones, estos libros son utilizados en momentos críticos de un proceso creativo, sea de investigación o de desarrollo, dado que contienen la solución a esos problemas que impiden continuar con el trabajo.
Es importante señalar que un mismo tema puede ser enfocado desde diferentes perspectivas, incluso cuando se trata de conceptos matemáticos muy específicos. Tomemos por ejemplo la geometría, la rama que estudia las propiedades de las figuras en el espacio: tanto un matemático como un programador o un arquitecto pueden necesitar interiorizarse en ciertos conceptos de la geometría, pero cada uno parte de una serie diferente de necesidades y conocimientos previos, por lo cual el mismo texto no sería adecuado para los tres.
Dependiendo del tema que traten, los libros de contenido científico pueden incluir ejercicios al final de cada capítulo, que incentiven a los lectores a poner en práctica lo que hayan aprendido hasta el momento. Esto resulta especialmente útil en matemática y física, y representa el proceder natural de cualquier persona interesada en estas materias: el lector de textos científicos quiere descubrir y hacer, teorizar y realizar.
El texto científico (scientific paper en inglés) es una forma de escribir clara y concisa, cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las diversas disciplinas del conocimiento. Así el uso del vocabulario especializado y el tono formal en que se escribe facilitan el acceso a la información y por consiguiente, su comprensión.
Un articulo científico es un texto de principios y carácter académicos generalmente se publica en algunas revistas específicas.
Las características de un texto científico son:
- Expone el asunto en forma objetiva.
- Se dirige a un publico especifico.
- Tiene un lenguaje claro y con palabras de carácter académico o profesional.
- La información expuesta es verificable y se citan sus fuentes.
- Se centra en el tema principal, sin profundizar en temas relacionados.
- Es breve.
El texto científico se divide en 8 partes:
- Titulo (debe ser breve, conciso y mostrar de qué se trata el trabajo)
- Autoría y afiliación institucional (el nombre del autor y la institución, escuela o universidad a la que pertenece)
- Resumen (un resumen breve sobre de qué trata el trabajo)
- Palabras clave (las palabras que contienen el significado principal para localizar el trabajo en las bases de datos)
- Materiales y métodos (Esta parte se refiere a los materiales que se usaron; no siempre se tiene un apartado directo, se pueden explicar durante el proceso de la exposición)
- Resultados o conclusión (Es la exposición del resultado conforme a los métodos y materiales utilizados)
- Discusión (Aquí se comparan el trabajo con hallazgos previos, y su aporte para rectificar o ampliar hallazgos previos)
- Agradecimientos (Se expresan los agradecimientos a las personas que colaboraron o aportaron información para realizar el trabajo
- Bibliografía y fuentes. (Se citan los textos consultados)
Hay que tomar en cuenta que en algunos textos científicos, como los que se escriben para las revistas de divulgación, algunas de las partes citadas son condensadas en un sólo apartado, o bien, son eliminadas, como las secciones de palabras claves, los materiales y métodos (ya que no detallan la investigación o no son experimentales), los agradecimientos y a veces la bibliografía.
Ejemplo de un texto científico:
TÍTULO
Cáncer de páncreas.
Por el Dr. Víctor Heriberto Clemente Ferraes.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de páncreas es un cáncer que afecta a un número elevado de habitantes en todo el mundo, es una afección muy acelerada en su evolución.
Aunque se detecte en una etapa temprana y la extensión de la afectación sea reducida, el pronóstico es generalmente muy malo, ya que la sobrevivencia es muy reducida; pocos enfermos sobreviven más de cinco años y la remisión completa es extremadamente rara.
En los tumores, más del 95% son adenocarcinomas, el 5% restante son tumores neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, este último requiere un diagnostico diferente al anterior y su tratamiento permite un pronostico menos desalentador.
PALABRAS CLAVE: Cáncer, Endocrinas, Diabetes, Tumores, Páncreas
1.- ¿Cuáles son los movimientos que Copérnico atribuyó a la tierra?
2.- ¿Cuáles son los postulados fundamentales de la teoría heliocéntrica de Copérnico?3.- ¿Dónde estuvo su error en relación con el movimiento de los planetas?
4.- ¿Porqué la teoría copernicana se convirtió en la base de la ciencia moderna de la astronomía?
5.- ¿Cuáles son las tres leyes fundamentales de Kepler?
6.- ¿Cómo corrigió Kepler el movimiento de los planetas?
7.- ¿Qué establecía la teoría Tolemaica.aristotélica?8.- ¿Cuál es la aportación principal de Galileo a la Astronomía?
9.- ¿Por qué la teoría copernicana fue prohibida después del descubrimiento de las ideas de Galileo?
10.- ¿Qué observó Galileo respecto a la luna y el sol?
11.- ¿Qué afirmó Galileo con respecto a la caída de los cuerpos?
***LITERATURA DEL SIGLO XX
La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes audiovisuales como el ciney los medios de comunicación, incluso la radio, televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestren un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho mayor que en los siglos precedentes.
El siglo se ve también determinado por el auge de la industria editorial, con grandes sellos, la publicación a gran escala y el creciente papel de las escuelas, las críticas literarias y los círculos académicos, como filtros para el lector. Se extienden diversos premios literarios, entre los que destaca el Premio Nobel de Literatura por su prestigio internacional. La cantidad de lectores potenciales creció gracias a la ampliación de la educación básica y las campañas de alfabetización, resultando en un aumento sin precedentes de la disponibilidad de libros y otros formatos que también incluyen literatura, tales como revistas y periódicos.
Durante este periodo se desarrolla notablemente la teoría de la literatura, empezando por el formalismo ruso. Su influencia es perceptible en las creaciones contemporáneas, ya que actúan a modo de antigua preceptiva poética o de sanción de lo que debe cultivarse. La manifestación de los movimientos actúan en el mismo sentido.
Como el desarrollo de corrientes y generaciones varía bastante en función de la zona de estudio, este artículo aborda la literatura en una estricta división por décadas, aunque hay movimientos que no se ajusten a esta delimitación temporal y abarquen períodos más amplios o más cortos.
- Características de la literatura contemporánea
- 2. “ No puedo dejar de pensar que ha sido el siglo más violento de la historia humana” William Golding, escritor “ Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales” Yehudi Menuhin, músico “… los historiadores no pueden responder a esta cuestión. Para mí, el siglo XX es sólo el intento constantemente renovado de comprenderlo” Franco Ventura, historiador
- 3. El siglo XIX se caracterizó por una mirada progresista del mundo. Se pensaba que la democratización del conocimiento podía llegar a todos los hombres y mujeres y que, como colectividad, la humanidad avanzaría perpetuamente hacia un estado de perfección creciente, alcanzando finalmente la felicidad.
- 4. Estas ideas se basaban en el principio de la racionalidad como algo propio de los seres humanos, lo cual propiciaba el establecimiento de una ética universal y de una comprensión científica del mundo en su totalidad. El ser humano se sentía fuerte, capaz de conocer y ordenar el mundo, de configurar una serie de principios valóricos que todos respetarían, pues se pensaba que todos eran racionales.
- 5. Sin embargo, el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 hace temblar los cimientos de la concepción del mundo sostenida hasta ese momento. Las guerras mundiales muestran cómo el ser humano también puede utilizar los avances científicos para fines que no respetan los derechos básicos de hombres y mujeres. De la misma manera, la gran cantidad de muertes violentas que suceden en la primera mitad del siglo XX niegan la idea de la naturaleza racional del ser humano y su capacidad de llegar a establecer y respetar códigos valóricos universales.
- 6. Estos fenómenos históricos influyen fuertemente en la literatura que se comienza a producir a partir de esa época, pues en ella se tratarán temas como la cercanía de la muerte , el carácter absurdo de la existencia, la presencia de lo ilógico como opuesto a lo racional, la soledad del ser humano en un mundo hostil, entre otros .
- 7. Estos temas, más una serie de innovaciones en la estructura y forma de los textos literarios, constituirán los rasgos caracterizadores de la literatura del siglo XX .
- 8. A diferencia de la seguridad propia del proyecto humano del siglo XIX, la literatura contemporánea se encargará de exhibir la imposibilidad de ordenar y comprender el mundo como un todo . La posibilidad de una verdad universal o igual para todos se había desvanecido, pues la estabilidad que el concepto de razón daba al ser humano estaba puesta en duda . De esta manera, ya no encontraremos en esta época obras que configuren un mundo coherente, en el cual las cosas sucedan siempre por una causa lógica, sino que veremos textos literarios que contradicen los modelos habituales de creación .
- 9. Esta ruptura se expresa a través de los elementos que se señalan a continuación. Es importante que consideres que no se trata de que cualquier obra contemporánea tenga TODOS estos rasgos, sino que es posible que encuentres uno o varios de ellos al leer una obra escrita durante los siglos XX o XXI.
- 10. Representación subjetiva del tiempo La estructura tradicional de la narración y del drama estaba constituida por la secuencia presentación , nudo o desarrollo , clímax y desenlace . De esta manera, las acciones de la narración se presentaban en el orden que cronológicamente les correspondía. Este es uno de los rasgos que la literatura contemporánea va a romper: se alterará esta noción cronológica del tiempo y con ello, las relaciones de causalidad entre los acontecimientos exhibidos en las obras. Si el mundo ya no se puede abarcar como una totalidad, entonces la única forma de percibirlo es a través de la propia conciencia. Es por ello que el tiempo en la narración y el drama contemporáneos será subjetivo, es decir, no estará guiado por un orden externo a los hechos, sino que se ordenará de acuerdo con la conciencia de los personajes.
- 11. Variedad de voces narrativas y predominio de la primera persona Si el siglo XIX creía en la posibilidad de conocer y ordenar el mundo de manera objetiva, el tipo de narrador más adecuado para esta época era el omnisciente: aquel que no participa de la historia, sino que la ve desde fuera y conoce todo lo que en ella sucede. Por el contrario, para un siglo XX que comenzaba a cuestionar cualquier discurso ordenador del mundo, la única forma de narrar será desde la conciencia personal que, a su vez, se confundirá con otras voces . Así, encontrarás que en gran parte de las obras contemporáneas predomina el narrador en primera persona, por lo tanto, que es protagonista o testigo de la historia.
- 12. Monólogo interior o corriente de la conciencia Se trata de dos formas de denominar un mismo recurso, así que no te confundas pensando que son dos cosas distintas. Lo que sucede es que “monólogo interior” es la expresión que los estudiosos franceses de la literatura dieron a este fenómeno y “corriente de la conciencia” es la forma en que los teóricos ingleses lo llamaron. Pero, ¿qué es? ¿Has pensado en la forma en que tu mente habla a diario, por ejemplo, mientras caminas por la calle? Habitualmente no es un pensamiento totalmente ordenado, que razone solo sobre un tema y sus causas y efectos. Lo que realmente hacemos cuando pensamos es divagar y pasar de una idea a otra, sin un hilo conductor muy claro. Esto es precisamente lo que los escritores contemporáneos quisieron llevar a la literatura. Como ya no se creía en la posibilidad de mirar el mundo de una manera externa y objetiva, el “monólogo interior” se presentaba como una forma adecuada de evidenciar cómo el mundo únicamente se podía ver desde el desorden de nuestros pensamientos.
- 13. EJERCICIO:
- 14. En este caso el personaje no desarrolla sus ideas de manera organizada, sino que deja que sus pensamientos fluyan de acuerdo a lo que siente. Encontramos una mezcla de personajes, de ideas y de hechos que se desarrollan sin un orden lógico. Así, ya no vemos a un narrador omnisciente al cual debemos creer todo lo que nos dice acerca de sus personajes, sino que vemos al personaje exponiendo directamente sus pensamientos y sentimientos.
- 15. El amor en la época contemporánea, entonces, ya no es un sentimiento asociado a la idealización del otro ni a la felicidad, sino que se constituye como una forma de evidenciar la soledad del ser humano .
- 16. Montaje ¿Sabes cómo se hace una película? Habitualmente se filman las escenas por separado y muchas veces, hasta que se considera que el resultado es óptimo. Una vez que ya están todas las escenas filmadas, hay un editor que debe encargarse de seleccionar distintos fragmentos de las escenas y de juntarlos para armar el resultado final, que es la película que vas a ver al cine. Este procedimiento se llama “montaje” y es el mismo que en las obras de la literatura contemporánea se utiliza para organizar el texto. A diferencia de una obra tradicional, en la cual es clara la relación entre un enunciado y otro, entre una escena y otra, en las obras contemporáneas se refleja la percepción fragmentada del mundo por medio del montaje de un enunciado sobre otro. Por lo tanto, será el lector el que tenga que proponer una lectura que dé un significado posible a esa serie de fragmentos.
- 17. Dónde estará la puerta? Dónde estará la puerta y siempre nos damos de bruces Con los espejos de la vida Con los espejos de la muerte ETERNA Juventud Vejez ETERNA Ser siempre el mismo espejo que le damos la vuelta se agitan las manos amarillas y se pierden las otras manos y en este todo-nada de espejos ser de MADERA y sentir en lo negro HACHAZOS DE TIEMPO m a r Yo tenía 5 mujeres y una sola querida (Oquendo de Amat: Cinco metros de Poemas, Lima, Editorial Colmillo Blanco, 1990).
- 18. Como puedes apreciar, hay una superposición de versos, palabras escritas con distinta tipología o tamaño y sin mayor ilación, etc. En una versificación tradicional, se intentaría vincular los versos entre sí de modo de evidenciar una relación entre ellos (un enunciado más importante que otro, algunos como consecuencia de otros, etc.). En cambio, en este poema notamos que predomina la conjunción copulativa coordinante “y”, que solo adiciona elementos, sin señalar la importancia de unos frente a otros. Por lo tanto, correspondería a un collage de versos, algunos de los cuales incluso podríamos ubicar en lugares distintos de los que están, sin alterar el sentido global del poema . IMPORTANTE: si bien en la literatura contemporánea muchas veces los textos carecen de cohesión (ilación entre enunciados o versos), eso no quiere decir que no se les pueda dar una coherencia y por tanto un sentido .
- 19. Enumeración caótica No sabía qué hacer con Chloé. Quizás llevarla a un salón de té, pero de ordinario el ambiente es más bien deprimente, y no le gustan las señoras glotonas de cuarenta años que se comen siete pasteles de nata con el dedo meñique estirado. No concebía la glotonería, sino en los hombres, en quienes cobra pleno sentido sin quitarles su dignidad natural. Tampoco al cine, porque no quería. Tampoco al diputódromo, porque no le gustaría. Tampoco a las carreras de terneros, porque tendría miedo. Tampoco al hospital Saint-Louis, porque está prohibido. Tampoco al museo del Louvre, porque detrás de los querubines asirios se esconden los sátiros. Tampoco a la estación Saint–Lazare, porque no hay más que carretillas y ni un solo tren. (Boris Vian: La espuma de los días , Editorial Cátedra, 2ª edición, Madrid, 2002).
- 20. Si lees con atención la parte final del texto anterior, notarás que el personaje piensa en una serie de lugares donde llevar a Chloé. Estos lugares aparecen como una lista de situaciones que van de menos a más absurdas: ¿existen los diputódromos?, ¿las carreras de terneros?, ¿son lugares apropiados para llevar a una chica en una cita? En una lectura atenta es posible formular un sentido para esta enumeración caótica, que lo es solo en apariencia, puesto que el trabajo del lector es darle un sentido: diputódromo puede ser un lugar en que se pasean los diputados o tal vez la propia cámara de diputados pero referida al modo de un hipódromo; hay con ello un juicio de valor acerca de esta actividad. Toda enumeración caótica requiere un esfuerzo mayor del lector, que debe formular un sentido posible a lo enunciado en el texto.
- 21. Otros rasgos La gran diferencia entre la literatura contemporánea y la tradicional, es que toma conciencia del proceso de escribir una obra. Por ejemplo, encontrarás obras teatrales como Seis personajes en busca de un autor , en la cual se evidencia el proceso de configuración de la obra de teatro y el mismo director aparece en escena. Solamente si son capaces de reconocer los principios que componen una obra tradicional, los escritores contemporáneos se podrán oponer a ellos a través de los recursos que ya hemos revisado. Esta reflexión sobre el propio proceso de escritura se manifestará de cuatro maneras:
- 22. 1 . Manifiestos A principios del siglo XX, surgen una serie de publicaciones en las cuales un grupo de escritores explicaba su punto de vista acerca de la literatura. Estos textos se llaman “manifiestos ”. 2. Intertextualidad La literatura que se desarrolla en el transcurso del siglo XX comienza a reconocer la presencia de otros textos dentro de los suyos, es decir, de la inevitable herencia de la literatura anterior que se observa en todo texto. Para reflexionar sobre este tema, los autores de esta época utilizarán la intertextualidad como recurso, o sea, evidenciarán la presencia de otros textos en los suyos.
- 23. 3. Rupturas genéricas En la literatura contemporánea encontrarás muchas veces un poema inserto en una novela o en una obra de teatro, encontrarás también poemas en los que se utilizan términos propios de la música, poemas “visuales” que son una mezcla de literatura y arte, textos en prosa que contienen fragmentos cuyo lenguaje es más bien poético, etc. Esto porque la visión tradicional de la literatura establecía la división categórica entre las diferentes disciplinas artísticas y, dentro de la literatura, la separación entre los distintos géneros que la componen. Frente a esta visión delimitadora, la literatura contemporánea se manifestará en contra y su respuesta será mezclar los géneros, utilizar indistintamente sus recursos, como una forma de romper la visión clasificadora de la literatura y obtener más libertad en su proceso creativo.
CUESTIONARIO.
1. ¿Qué son los movimientos de vanguardia?
·
2. ¿Dónde nace el movimiento vanguardista?
·
3. ¿Cómo se conoce también la vanguardia?
·
4. ¿Cuáles son los rasgos comunes que presentan las vanguardias?
·
5. ¿Quién es el máximo representante del Expresionismo?
·
6. ¿Dónde nace el expresionismo?
7. ¿Cuáles son los principios determinantes del expresionismo?
·
8. ¿Quién escribe “La señorita etcétera”
·
9. ¿Dónde nace el Cubismo?
·
10. ¿Cuáles son los principios determinantes del Cubismo?
·
11. ¿Quién escribe “La boina roja”?
·
12. ¿Dónde nace el Futurismo?
·
13. ¿Cuáles son los principios determinantes del Futurismo?
·
14. ¿Quién escribe “Andamios interiores”
15. ¿Dónde nace el Dadaísmo?
·
16. ¿Cuáles son los principios determinantes del Dadaísmo?
·
17. ¿Quién escribe “El movimiento Estridentista”?
·
18. ¿Quién es el máximo representante del Cubismo?
·
19. ¿Quién es el máximo representante del Futurismo?
·
20. ¿Quién es el máximo representante del Dadaísmo?
·
21. ¿Dónde nace el Ultraísmo?
·
22. ¿Cuáles son los principios determinantes del Ultraísmo?
·
23. ¿Quién escribe “Arte poética”
·
24. ¿Quién es el máximo representante del Ultraísmo?
25. ¿Qué nombre recibe el Ultraísmo en América?
·
26. ¿Dónde nace el Surrealismo?
·
27. ¿Cuáles son los principios determinantes del Surrealismo?
·
28. ¿Quién escribe “El árbol”?
· ·
29. ¿Quién es el máximo representante del Surrealismo?
·
30. ¿Cuáles son las características de la novela psicológica?
·
31. ¿Contra quién reaccionó el impresionismo?
32. ¿Cuál es el interés de los neorrománticos?
33. ¿Cómo se llamó en México a los neorrománticos?
· ·
34. ¿Cuáles son las características de los neorrománticos?
35. Quién escribe “La llorona”
____________________________________________________
____________________________________________________
SEMANA___________________________004
TEMA. 16PERDIENDO EL MIEDO DE HABLAR EN PÚBLICO.
El arte de hablar en público, se relaciona con dicho logro a la oratoria, Alexander Alban en su manual de oratoria dice entre otras cosas:
“La oratoria nos enseña a expresarnos con propiedad y elegancia, a conocer y a utilizar correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros discursos de manera eficaz.”
Estoy completamente de acuerdo con el autor, la oratoria nos de recursos que nos ayudan a dominar el arte de hablar en público.
En este artículo nos centraremos en un aspecto, que si lo tomamos en cuenta, puede hacer que estemos entre los que dominan dicho arte.Nos referimos a no postergar la preparación de nuestras presentaciones.
De poco nos servirá que sepamos usar preguntas, énfasis, ilustraciones, metáforas, etc., si dejamos para el último momento la preparación de nuestras presentaciones, eso puede arruinar toda nuestra exposición y por descontado no permitirá que brille nuestro arte al hablar en público.
Una razón de peso para preparar con tiempo nuestros discursos es: que una presentación útil requiere reflexión previa, ¿cómo podemos lograr esto?.
Tan pronto como sepas que tienes una presentación y conozcas el tema sobre el que tienes que hablar, ( si el tema es libre es lo primero que tendrás que decidir ) una vez lo hayas decidido ya podrás hacer la siguiente tarea.
Piensa en tu presentación mientras transcurre tu día a día, mientras te desplazas a tu trabajo o haces cualquier actividad que no requiera concentración, observa a tu alrededor los sucesos cotidianos, las noticias, anécdotas en el trabajo etc. algunas de estas cosas estarán relacionadas con lo que tu tienes que decir.
Lleva un registro personal, recorta notas de la prensa o apunta alguna noticia que creas te puede ser útil, no olvides apuntar el nombre del personaje de la noticia, el nombre del diario y la fecha de publicación para que cuando uses estos datos suenen a verídicos, no es bueno para un orador citar una noticia sin saber la fuente, la fecha y otros detalles, puedes transmitir a tus oyentes poca fiabilidad.
Si tienes suficiente tiempo date una semana para esta recopilación de datos, te serán muy útiles cuando te sientes a preparar tu discurso, y lo más importante lograrás convencer a tus oyentes de que dominas el arte de hablar en público.
El arte de hablar en público lo consigue una mezcla de factores, tendrás que conocer técnicas de comunicación (oratoria) tu propia actitud, y por descontado haber tenido tiempo suficiente para meditar en lo que tus oyentes necesitan oir, preparar con tiempo tu presentación y ensayarla lo suficiente para poder estar relajado delante de tu auditorio, cautivándolo con tu dominio en el arte de hablar en público.
En tu próxima presentación ¿ por qué no pones en práctica esta sugerencia?, si lo haces déjanos conocer tus resultados :
¿te ayudó a estar mas tranquilo? ¿qué crees que pensó tu auditorio? ¿ te situarían entre los que dominan el arte de hablar en público?.
VIDEO DE CÓMO HABLAR EN PÚBLICO
Si hay algo a lo que más temen las personas, exceptuando
la muerte, es el miedo a hablar en público. Si, parece
sorprendente pero encuestas científicas, realizadas por
instituciones de prestigio, demuestran que un gran porcentaje de
personas -de todo nivel socio-económico- experimentan un
acusado miedo, algunas veces patológico, ante la acción de
exponer sus ideas y pensamientos a través de un simple discurso
en público. Muchos prefieren declararse “enfermos”, “indispuestos”
o “de viaje” antes que enfrentar esta situación peliaguda.
Pensamos que dichas encuestas reflejan la verdad. Es más,
confirmamos sus conclusiones pues, a través de los años que
tenemos abocados a la enseñanza de la oratoria, hemos sido
testigos de como cientos de personas deseosas de participar en
nuestros cursos lo hacían bajo ciertas condiciones. _“Profesor, yo
me matriculo pero... no me vaya a sacar al frente”. Felizmente en
nuestros cursos nunca obligamos a nadie a “salir al frente”.
Tenemos un método infalible que se inicia creando confianza y
seguridad en el participante, luego, él sale solo sin que nadie lo
presione.
Siempre precisamos que la oratoria no es “el arte de
sentarse en público” sino más bien “el arte de hablar en público”. Y
somos enfáticos al decir: _ “Si usted sólo vino a sentarse y a ‘ver’
como habla el profesor, esta perdiendo su tiempo y su dinero”.
Aprender oratoria es como aprender a nadar, nadie aprende a
nadar si no se mete al agua y nadie aprende a hablar en público
sino lo hace frente a sus semejantes. En nuestras clases todo es
gradual y motivador, por ello tenemos la satisfacción de haber
contribuido en la capacitación exitosa de miles de personas.
Es objetivo del presente Manual de Oratoria Profesional
inculcar un conjunto de principios, técnicas y procedimientos que
permitan conocer, dominar y aplicar en forma objetiva el arte de
hablar en público, de tal forma que podamos sobresalir como
excelentes oradores en todas las esferas donde desenvolvemos
nuestra vida física, social, afectiva y laboral. A través de cada una
de las lecciones encontraremos las pautas teóricas que nos guiarán
por el mundo de la elocuencia y junto a ellas, los ejercicios
ORATORIA PROFESIONAL ALEXÁNDER ALBÁN ALÉNCAR
14
En el quinto capítulo; “Técnicas de acción oratoria”, veremos
como la oratoria se vale de los ademanes de nuestras manos y
brazos, de los gestos de nuestro rostro y del movimiento de
nuestro cuerpo, para trasmitir con eficacia un mensaje o para dar
mayor énfasis a las palabras. En el sexto capítulo; “Elaboración y
exposición de discursos”, explicaremos minuciosamente la forma
de elaborar discursos, las partes que lo componen, los tipos que
existen, las precauciones que se deben tener en cuenta y las
formas de disertarlos correctamente.
En el séptimo capítulo; “La oratoria individual”, veremos lo
concerniente a la práctica oratoria en la que un solo orador hace
uso de la palabra ante un grupo de personas que lo escuchan sin
intervenir. Se enseñará a elaborar discursos individuales propios
del ámbito social y académico. En el octavo capitulo; “La oratoria
deliberativa”, incursionaremos en el campo de la oratoria grupal es
decir cuando más de un orador, a su turno, hacen uso de la
palabra ante un auditorio con el ánimo de buscar solución a un
problema en común. Prima el debate o discusión.
En el noveno capítulo; “Las ayudas audiovisuales”, veremos
como el orador se apoya en el uso de estos instrumentos para dar
realce visual y auditivo a sus exposiciones. Entre las más
modernas encontramos el Data Show, el Power Point, el Proyector
de Transparencias, etc. En el décimo capítulo; “Organización y
Conducción de Ceremonias” tocaremos lo relacionado a la maestría
de ceremonias, es decir a la organización y conducción de
ceremonias oficiales (protocolares), institucionales y sociales que
todo orador debe conocer y dominar.
Esperamos de corazón, queridos amigos, que el presente
libro satisfaga plenamente sus expectativas y les ayude a cumplir
satisfactoriamente sus objetivos personales de erigirse en
excelentes oradores. Las clases en él consignadas, acompañadas
de su deseo ferviente por dominar el arte de la oratoria, harán de
usted, con la respectiva práctica, un orador de excelencia capaz de
persuadir, enseñar, conmover y agradar con la palabra hablada.
¡Adelante amigo, el mundo es de los triunfadores y usted es un
triunfador! ¡ÉXITOS!
Alexander Albán Aléncar.
CUESTIONARIO
DEBES EXPLICAR EL ¿POR QUÉ?
TEST FOBIA SOCIAL ANSIEDAD TIMIDEZ | Nada | Un poco | Algo | Mucho | Extre mo |
1. Siento miedo a las personas con autoridad | |||||
2. Me molesta ruborizarme delante de la gente | |||||
3. Ir a fiestas y acontecimientos sociales me inquieta o da temor | |||||
4. Evito hablar con personas desconocidas | |||||
5. Siento mucho miedo a ser criticado y sentir verguenza social | |||||
6. Por miedo al ridículo evito hacer cosas, preguntas o hablar con la gente | |||||
7. Saludar a las personas a veces me da vergüenza | |||||
8. Evito ir a fiestas, reuniones o encuentros sociales | |||||
9. Evito actividades en que pueda ser el centro de atención | |||||
10. Hablar con personas desconocidas me atemoriza o inquieta | |||||
11. Evito tener que hablar en publico o en grupos | |||||
12. Haría cualquier cosa para evitar ser criticado | |||||
13. Me preocupa sentir palpitaciones en el corazon cuando estoy con gente | |||||
14. Temo hacer cosas cuando la gente me pueda estar mirando | |||||
15. Uno de mis mayores miedos es hacer el ridículo frente a otros | |||||
16. Evito hablar con cualquiera que tenga autoridad | |||||
17. Temo sonrojarme o titubear ante los demás y angustiarme |
______________________________________SEMANA___________________________005
TEMA. 17
NOS COMUNICAMOS CON EL ROSTRO
El lenguaje del cuerpo
Proyecto Salón Hogar
Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
Muy a menudo, el efecto de este lenguaje corporal tiene lugar a nivel inconsciente, de manera que, después de estar sólo un par de minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no es de fiar o no nos gusta sin que podamos explicar el motivo exacto. Lo más que podemos decir es "tiene algo que no me gusta". Ese "algo" procede, casi con toda seguridad, de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido. Y, a la inversa, cuando hablamos con alguien es posible que le estemos diciendo mucho más de lo que creemos. De este modo, nuestras emociones se ven influidas por otras personas sin necesidad de decir una sola palabra, pues puede bastar una determinada postura, mirada y gesticulación para hacernos sentir incómodos, nerviosos o enfadados, o bien alegres, joviales y optimistas. Por supuesto, esto no quiere decir que nuestro interlocutor vaya a captar toda la información que estamos transmitiendo; el grado en que lo haga dependerá de lo bueno que sea a la hora de interpretar este lenguaje y de la atención que nos esté prestando.
El lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.
En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.
Con los desconocidos nos comunicamos principalmente a través de los ojos. Por ejemplo, cuando vamos caminando por un pasillo estrecho y nos encontramos con alguien de frente, primero le miramos a los ojos y luego desviamos la mirada hacia el lado del pasillo por el que pretendemos pasar. Cuando no se emiten estas señales o no se interpretan correctamente, lo más probable es que ambas personas acaben manteniendo una especie de baile a derecha e izquierda hasta aclararse.
Lo que el cuerpo nos dice.
Tienes una cita y vas caminando por la calle para encontrarte con alguien a quien quieres transmitir una imagen de confianza, amistad y cooperación. Te interesa agradar a esa persona y causarle una buena impresión. Mientras te mueves mantienes una posición erguida, pero relajada, el abdomen ligeramente tenso y el pecho algo levantado. Sabes que si caminas encorvado o encorvada, con los hombros encogidos y la pelvis inclinada hacia delante (o hacia atrás) no tendrás muchas posibilidades, a no ser, claro está, que seas un actor cómico. La expresión de tu cara es relajada. Aunque sientes cierto nerviosismo tratas de controlarlo diciéndote que todo es maravilloso, que te sientes feliz y rezumas encanto por todos tus poros. Esos pensamientos se reflejan en tu rostro y te ayudan a transmitir la imagen que deseas. Al doblar la esquina localizas con la mirada el lugar del encuentro y poco después tus ojos se encuentran con los suyos. Un rápido y ligero movimiento ascendente y descendente de las cejas justo antes de establecer el contacto ocular tratan de atraer su mirada hacia tus ojos. Mantienes la mirada durante unos tres segundos, con el objetivo de obtener información acerca de los sentimientos, actitudes e intenciones de esa persona, y luego la desvías hacia abajo un instante para volver a levantarla después. Ha sido un ligero gesto de sumisión que indica que vienes en son de paz y que tu deseo es cooperar y no tratar de dominar a esa persona. Si lo que pretendes es desconcertarla o tomarle el pelo levantarás la vista hacia el cielo y si la desvías hacia izquierda o derecha darás la sensación de rechazo o falta de interés, mientras que si la mantienes fija darás la impresión de hostilidad, agresividad o deseo de un contacto más íntimo (en las pareja, por ejemplo, no suele darse esta pausa y mantienen fija la mirada).
La sonrisa.
Por supuesto, no olvidas el poder de una sonrisa. La más apropiada para esta situación será aquella que muestra ligeramente los dientes superiores, siempre y cuando sea sincera, pues una sonrisa falsa es muy fácil de descubrir y va causar una mala impresión.
La sonrisa, igual que la mirada, puede decir muchas cosas distintas. No sólo expresa alegría, sino que también puede indicar ansiedad, inseguridad e incluso hostilidad enmascarada. Del mismo modo, sus interpretaciones también pueden ser diferentes. Por ejemplo, una sonrisa puede ser interpretada como signo de amistad y simpatía o bien hacer que nos preguntemos fastidiados de qué se estará riendo esa persona, e incluso nos puede llevar a sentir vergüenza. Una sonrisa débil y vacilante que no muestra los dientes y va acompañada de una mirada de similares características indica timidez e inseguridad. Puede venir bien usarla ante una persona con baja autoestima para darle seguridad. Es también una sonrisa que inspira ternura fácilmente, sobre todo si va acompañada de una mirada franca. La sonrisa que muestra ligeramente los dientes superiores es apropiada para conocidos, vecinos, etc. Una sonrisa más amplia, que muestra todos los dientes superiores, en cambio, puede desconcertar a una persona a quien apenas conocemos. Por otra parte, la sonrisa reprimida puede llevarnos a dar una imagen desastrosa, sobre todo cuando la otra persona no sabe de qué nos estamos riendo y la interpreta como una burla. Aunque por lo general suele ser indicio de timidez.
.
La mirada
Una vez iniciada una conversación es mucha la información que podemos obtener de nuestro interlocutor si sabemos prestar atención al lenguaje de su cuerpo. Los ojos tienen una gran importancia y es mucho lo que podemos decir con ellos. No es extraño, por tanto, escuchar expresiones como "hay miradas que matan", "tenía una mirada de hielo" o "me abrasó con su mirada". Hay miradas burlonas, miradas iracundas, miradas de sorpresa e incluso miradas veladas.
Al escuchar, miras atentamente a los ojos de tu interlocutor para demostrarle interés y atención, mientras que la otra persona suele desviar a menudo la mirada cuando te habla. Si nos miran fijamente al hablarnos es fácil que nos pongamos nerviosos, sobre todo porque aparece el dilema de sostener durante demasiado tiempo una mirada, frente a desviar los ojos, algo que puede ser interpretado como falta de interés. Después, cuando te dispones a tomar la palabra, desvías la mirada un instante, justo antes de empezar a hablar, para hacer ver que te dispones a dar una respuesta considerada y meditada. Por supuesto, la persona con la que hablas no es consciente de todo esto, pero a un nivel sutil está captando todos estos mensajes y probablemente tiene ya una impresión bastante favorable ti.
Mientras estáis sentados en la terraza de un café, te alegras de que el día esté nublado, pues con esas lentillas que te has puesto te molestaría demasiado el sol y sabes que las gafas también tienen algo que decir. Tienden a producir una impresión negativa, sobre todo si son oscuras o con cristales brillantes, ya que impiden el acceso a una fuente importante de información. Pueden dar la sensación de frialdad, distanciamiento o falta de sinceridad, aunque también transmiten inteligencia, seriedad y autoridad. La persona que te habla con gafas de sol oscuras está diciéndote lo inaccesible que es y lo difícil que lo tienes para llegar hasta ella. Dan la sensación de gran reserva y rechazo a entablar una conversación, aunque, por supuesto, puede tratarse tan sólo de inseguridad. A veces se utilizan como un modo de esconderse ante la mirada ajena.
El lugar hacia donde dirigimos la mirada dice también mucho. Cuando se trata de personas que acabamos de conocer se mantiene la mirada dentro del triángulo formado por los ojos y la nariz, y entre amigos se amplía ese triángulo para incluir la boca. Bajar la mirada por debajo de la cara tiende a interpretarse como un mayor deseo de intimidad y puede hacer que una persona, sobre todo si es mujer, se sienta nerviosa o enfadada al verlo como una insinuación sexual.
El tiempo durante el cual una persona mantiene su mirada puede darnos también algunas pistas. Las personas inseguras la mantienen menos. Cuando se habla de temas personales disminuye el contacto visual y cuando alguien nos elogia sucede justo lo contrario.
La primera impresión.
El famoso dicho "la primera impresión es la que cuenta", resulta bastante acertado, de manera que causar una buena impresión inicial en una entrevista de trabajo puede ser incluso más importante que el currículum o las buenas referencias. Un estudio realizado en Reino Unido mostró que la mayoría de las empresas se basan únicamente en la entrevista como método para contratar personal.
Por lo general, la primera impresión está ya formada a los tres o cuatro minutos de haber conocido a una persona. En ese corto periodo de tiempo decidimos si nos agrada o desagrada y si queremos mantener o no algún tipo de relación con ella. Esta opinión tiende a mantenerse estable a lo largo del tiempo y suele resultar difícil cambiarla, debido a que implica partir otra vez de cero: evaluar de nuevo toda la información que tenemos de esa persona, admitir que nos hemos equivocado y llegar a conclusiones diferentes que nos empujarían a cambiar nuestro comportamiento. Por tanto, es mucho más fácil mantener siempre la misma opinión, a no ser que nos encontremos con información que es claramente inconsistente con la impresión que nos hemos formado.
Muchas personas piensan que hay que ser natural y mostrarnos ante los demás tal y como somos. El problema aparece cuando esto se interpreta como dejar ver los defectos desde el principio. Y dada la gran importancia que parece tener esta primera impresión, lo más inteligente es tratar de mostrar la mejor imagen posible de nosotros, que es lo que la mayoría de la gente intenta hacer, y dejar los defectos para más tarde, de manera que su impacto será menor si hemos causado una buena impresión (que tenderá a mantenerse) que si hemos dado una imagen negativa, en cuyo caso, nuestros defectos no harán más que confirmar la opinión de esa persona, por lo que tenderá a fijarse más en ellos. Y es que la expresión "el amor es ciego" es muy cierta, pues si consideramos que una persona es maravillosa, tendrá que hacer algo verdaderamente atroz para que pensemos de otro modo.
A veces, ni siquiera hace falta ver a una persona para formarnos una opinión favorable o desfavorable. Si nos describen a alguien como agradable y amable antes de haberlo conocido, después tendremos una mejor opinión de esa persona que si nos la han descrito como fría y antipática.
La imagen que queremos dar dependerá también de la situación (entrevista de trabajo, cita romántica, etc.) y de la persona que tenemos delante. Por ejemplo, si nos comportamos de forma dominante con una persona tímida e insegura, lo más probable es que hagamos que se sienta intimidada e incómoda. En general, la gente suele preferir a quienes tienen (o muestran) niveles de autoestima similares al suyo.
CUESTIONARIO
Las Relaciones Semánticas
1. En los enunciados: "Sembré una planta en el jardín" y "Me duele la planta del pie", la relación que hay entre ellos es:
a) Hiponimia.
b) Homonimia.
c) Hiperonimia.
d) Polisemia.
e) Antonimia.
2. En la oración: "El sobre que está sobre la mesa contiene un documento nuevo sobre la propiedad colectiva", las palabras que presentan una misma forma se denominan:
a) Sinónimas.
b) Parónimas.
c) Antónimas.
d) Homónimas.
e) Polisémicas.
3. La relación semántica de espiar/expiar es de:
a) Sinonimia.
b) Antonimia.
c) Paronimia.
d) Homonimia.
e) Polisemia.
4. La oración: "Calle la boca cuando cruce la calle", tiene palabras:
a) Hipónimas.
b) Homógrafas.
c) Parónimas.
d) Polisémicas.
e) Hiperónimas.
5. En las oraciones: "La operación al hígado duró 5 horas" y "Tú no hiciste la operación de álgebra", las palabras que tienen la misma forma guardan una relación de:
a) Homofonía.
b) Polisemia
c) Paronimia.
d) Homografía.
e) Hiperonimia
6. La relación semántica de estirpe / extirpe
a) Sinonimia
b) Homografía.
c) Paronimia.
d) Cohiponimia.
e) Homofonía.
7. Las palabras pluvial / fluvial son:
a) Homógrafas.
b) Polisémicas.
c) Sinónimas.
d) Parónimas.
e) Homófonas.
8. En la oración: "Yo tomé el vino cuando él vino", la relación semántica es de:
a) Homografía.
b) Paronimia.
c) Homofonía
d) Polisemia.
e) Hiponimia.
9. Son antónimos lexicales:
a) Frío/ gélido.
b) Legal / ilegal.
c) Alto / bajo.
d) Uso / huso.
e) Pluvial / fluvial.
10. Las palabras culpar / disculpar son:
a) Antónimas lexicales.
b) Antónimas gramaticales.
c) Sinónimas.
d) Parónimas.
e) Antónimas libres.
11. ¿Cuáles son antónimos lexicales propios?
a) Tío / sobrino.
b) Escéptico / creyente.
c) Feliz/infeliz.
d) Abrazar / abrasar.
e) Reptar / raptar.
12. ¿Cuál de las alternativas son antónimos gramaticales?
a) Sumo/ zumo.
b) Domado/ redomado.
c) Día/ noche.
d) Fiel / infiel
e) Silla/mesa.
13. Son antónimos lexicales propios:
a) Hombre/mujer.
b) Cegar / segar.
c) Maldad / bondad.
d) Amanecer / atardecer.
e) Legal / ilegal.
14. De las siguientes alternativas, ¿cuáles son antónimos lexicales recíprocos?
a) Padre / madre.
b) Gordo / flaco.
c) Abuelo/ sobrino.
d) Comprador /vendedor.
e) Primo/tío.
15. Son sinónimos absolutos:
a) Hacer / rehacer.
b) Delación / acusación.
c) Bueno / excelente.
d) Abuelo/viejo.
e) Extirpar / estirpar.
16. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Maquillaje?
a) Pan / panera.
b) Libro/cuaderno.
c) Labial/rímel.
d) Blusa/camisa.
e) Saco/pantalón.
17. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Terno?
a) casa / hogar.
b) lejos / cerca.
c) feliz/infeliz.
d) arriba / abajo.
e) triste / feliz.
18. ¿Cuál es el cohipónimo que le falta a la serie de hipónimos: tallo - hoja - flor?
a) Árbol.
b) Planta.
c) Raíz.
d) Trébol.
e) Vegetal.
19. En las oraciones: "Se modificaron los artículos de ley" y "Hay rebajas en los artículos del hogar", las palabras de igual forma guardan una relación de:
a) Homografía.
b) Homofonía.
c) Polisemia.
d) Hiponimia.
e) Paronimia.
20. La palabras zumo/sumo guardan relación de:
a) Homografía.
b) Homofonía.
c) Homonimia
d) Sinonimia.
e) Antonimia.
1. En los enunciados: "Sembré una planta en el jardín" y "Me duele la planta del pie", la relación que hay entre ellos es:
a) Hiponimia.
b) Homonimia.
c) Hiperonimia.
d) Polisemia.
e) Antonimia.
2. En la oración: "El sobre que está sobre la mesa contiene un documento nuevo sobre la propiedad colectiva", las palabras que presentan una misma forma se denominan:
a) Sinónimas.
b) Parónimas.
c) Antónimas.
d) Homónimas.
e) Polisémicas.
3. La relación semántica de espiar/expiar es de:
a) Sinonimia.
b) Antonimia.
c) Paronimia.
d) Homonimia.
e) Polisemia.
4. La oración: "Calle la boca cuando cruce la calle", tiene palabras:
a) Hipónimas.
b) Homógrafas.
c) Parónimas.
d) Polisémicas.
e) Hiperónimas.
5. En las oraciones: "La operación al hígado duró 5 horas" y "Tú no hiciste la operación de álgebra", las palabras que tienen la misma forma guardan una relación de:
a) Homofonía.
b) Polisemia
c) Paronimia.
d) Homografía.
e) Hiperonimia
6. La relación semántica de estirpe / extirpe
a) Sinonimia
b) Homografía.
c) Paronimia.
d) Cohiponimia.
e) Homofonía.
7. Las palabras pluvial / fluvial son:
a) Homógrafas.
b) Polisémicas.
c) Sinónimas.
d) Parónimas.
e) Homófonas.
8. En la oración: "Yo tomé el vino cuando él vino", la relación semántica es de:
a) Homografía.
b) Paronimia.
c) Homofonía
d) Polisemia.
e) Hiponimia.
9. Son antónimos lexicales:
a) Frío/ gélido.
b) Legal / ilegal.
c) Alto / bajo.
d) Uso / huso.
e) Pluvial / fluvial.
10. Las palabras culpar / disculpar son:
a) Antónimas lexicales.
b) Antónimas gramaticales.
c) Sinónimas.
d) Parónimas.
e) Antónimas libres.
11. ¿Cuáles son antónimos lexicales propios?
a) Tío / sobrino.
b) Escéptico / creyente.
c) Feliz/infeliz.
d) Abrazar / abrasar.
e) Reptar / raptar.
12. ¿Cuál de las alternativas son antónimos gramaticales?
a) Sumo/ zumo.
b) Domado/ redomado.
c) Día/ noche.
d) Fiel / infiel
e) Silla/mesa.
13. Son antónimos lexicales propios:
a) Hombre/mujer.
b) Cegar / segar.
c) Maldad / bondad.
d) Amanecer / atardecer.
e) Legal / ilegal.
14. De las siguientes alternativas, ¿cuáles son antónimos lexicales recíprocos?
a) Padre / madre.
b) Gordo / flaco.
c) Abuelo/ sobrino.
d) Comprador /vendedor.
e) Primo/tío.
15. Son sinónimos absolutos:
a) Hacer / rehacer.
b) Delación / acusación.
c) Bueno / excelente.
d) Abuelo/viejo.
e) Extirpar / estirpar.
16. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Maquillaje?
a) Pan / panera.
b) Libro/cuaderno.
c) Labial/rímel.
d) Blusa/camisa.
e) Saco/pantalón.
17. ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Terno?
a) casa / hogar.
b) lejos / cerca.
c) feliz/infeliz.
d) arriba / abajo.
e) triste / feliz.
18. ¿Cuál es el cohipónimo que le falta a la serie de hipónimos: tallo - hoja - flor?
a) Árbol.
b) Planta.
c) Raíz.
d) Trébol.
e) Vegetal.
19. En las oraciones: "Se modificaron los artículos de ley" y "Hay rebajas en los artículos del hogar", las palabras de igual forma guardan una relación de:
a) Homografía.
b) Homofonía.
c) Polisemia.
d) Hiponimia.
e) Paronimia.
20. La palabras zumo/sumo guardan relación de:
a) Homografía.
b) Homofonía.
c) Homonimia
d) Sinonimia.
e) Antonimia.
SEMANA___________________________006
TEMA. 18
MEJORANDO NUESTRA POSTURA
VIDEO
CUESTIONARIO
1.- Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
2. Estoy seguro(a) de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso
5. Creo que los formulismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan. 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente
12. Cuando escucho una nueva idea, enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica. 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas
SEMANA___________________________007
TEMA. 19
HABLEMOS CLARO
Tener buena capacidad de comunicación no es necesario para tener éxito en el . También juega un rol importante en nuestras relaciones y vidas sociales. Algunas personas son naturalmente tímidas o les falta confianza, cuando se trata de hablar en público. Esto puede hacer que hables demasiado rápido o te tropieces con tus propias palabras. Puede que hasta hables un un grave y apagado, o con una voz aguda y chillona. Cuando una persona se comunica de esta manera, el oyente siente la incomodidad y malestar del hablante, y hace que el oyente se sienta incómodo. La buena noticia es que muchas personas pueden superar esa falta de confianza y habla poco clara con determinación y práctica.
Instrucciones
- 1Prepara una grabadora de cinta o digital para evaluar tu capacidad de habla. Grábate hablando acerca de cualquier tema por entre uno y cinco minutos. No leas de un libro, simula que estás hablando con tu jefe, con un público o una cita a ciegas. Cuando se acabe el tiempo, rebobina la sesión y oye la grabación. Toma notas con respecto a lo que te gusta y lo que no te gusta de tu estilo de habla. Puedes hacer este ejercicios manteniendo una conversación con un amigo.
- 2.Respira profundo y mantén la calma. Cuando te encuentres en una situación en la que no te sientas cómodo, eso te causará estrés. Esto causará que los músculos de tu cuerpo se tensen. Tu respiración puede limitarse y la adrenalina hará que te sientas tembloroso y mareado. Respira profundo y mantén el aire por dos segundos antes de exhalar. Intenta relajar conscientemente los músculos de tu cuerpo. Mantener un sentido de calma te ayudará a sentirte más cómodo y confiado, incluso en situaciones incómodas.
Incrementa la claridad
- 3 Toma un diccionario y practica tu pronunciación. Enciende tu grabadora y lee palabras y definiciones de un diccionario estándar. Presta atención particular a las guías de pronunciación junto a cada palabra. Lee por alrededor de cinco minutos y luego reproduce la grabación. Toma nota de cómo tu pronunciación concentrada suena diferente de tu grabación inicial.
- 4Practica agregar pausas naturales a tu ritmo de habla. Las personas a veces olvidan que deberían hacer pausas para respirar en los puntos de una oración donde habría una coma, o antes de leer la segunda parte de una oración compuesta. Toma tu diccionario o revista y lee algunas líneas del texto. Haz una pausa durante un momento cuando veas una coma, y antes de una "y" y de una "o". Grábate haciendo este ejercicio y reproduce la grabación para oír la diferencia.
- 1La única forma para incrementar verdaderamente tu confianza al momento de hablar, es con práctica y experiencia. Algunas personas no tienen la confianza necesaria cuando hablan, simplemente porque no se sienten cómodas llamando la atención. Cuanto más te expongas a este tipo de situaciones que te hacen sentir incómodo, más flexible te volverás. Eventualmente llegarás a hablar claro y con confianza de manera natural.
- 2Respira profundo y mantén la calma. Cuando te encuentres en una situación en la que no te sientas cómodo, eso te causará estrés. Esto causará que los músculos de tu cuerpo se tensen. Tu respiración puede limitarse y la adrenalina hará que te sientas tembloroso y mareado. Respira profundo y mantén el aire por dos segundos antes de exhalar. Intenta relajar conscientemente los músculos de tu cuerpo. Mantener un sentido de calma te ayudará a sentirte más cómodo y confiado, incluso en situaciones incómodas.
- 3Repite sentencias afirmativas diariamente. Decirte a ti mismo que eres confiado y que puedes superar cualquier cosa te dará un tremendo poder al momento de aumentar tu confianza. Deja de pensar negativamente acerca de ti. En lugar de eso, haz una lista de tus atributos positivos y repítelos cada mañana frente al espejo.
Aumenta tu confianza
CUESTIONARIO
De qué es producto el castellano?El castellano es producto de los aportes de numerosas culturas que convivieron pacíficamente o se enfrentaron a través de los siglos. Actualmente es
Características de los símbolos (Teoría de Ferdinard de Saussure)
2. Lenguaje simbólico y cultura occidental (de La singularidad humana, tradición greco-romana, judeo-cristiana, renacentista y moderna)
3. Funciones y características del lenguaje (explicaciones de clase y Características del lenguaje)
4. Lenguaje privado y lenguaje comunicativo: Teoría del doble código del lenguaje. (Explicaciones de clase).
5. Teoría de la fase del espejo y nacimiento del sujeto al lenguaje.
6. Lenguaje animal y lenguaje humano.
7. Aspectos orgánicos y fisiológicos del lenguaje (de Anatomía y genética del lenguaje).
8. Diversidad de las lenguas.
9. Lenguaje lógico (explicaciones de clase)
SEMANA___________________________008
TEMA. 20
COMO APRENDER A IMPROVISAR.
Hace un tiempo tuve la oportunidad de asistir como invitado a una sesión del Prestigious Speakers Barcelona, un club de Toastmaster. Lo que más me sorprendió fue la parte en la que varios participantes debían improvisar discursos. Improvisar es algo que me parece sumamente difícil, de modo que le pedí a Sebastián Lora, Presidente de Mallorca Wordsmiths Toastmasters y blogger sobre habilidades de comunicación en www.declamatoria.com, que escribiera este post en mi blog.
No nos engañemos. Hablar en público es un reto, incluso tras una larga preparación y años de experiencia. Incluso siendo grandes conocedores del tema a tratar. Incluso tras haber hecho nuestros deberes y diseñado una ponencia que (a priori) responde perfectamente a las necesidades de nuestro público. Pero si esto es un reto, ¿dónde dejamos a la improvisación?
Improvisar parece cosa de superdotados
Siempre me han sorprendido los espectáculos de comedia de improvisación por la dificultad que suponen. Los miembros de la audiencia escriben sus temas preferidos (normalmente estrafalarios y retorcidos) y, a medida que se desarrolla la función, los protagonistas van sacando estos temas al azar e improvisan sobre éstos.
Tras mostrar mi estupefacción al respecto a un compañero de clase que, como pasatiempo, participa en una compañía de teatro de improvisación en Mallorca, éste me dijo que “todo es cuestión de práctica”. Y efectivamente, para lograr hacer reír a las personas con sus ocurrencias y justificar el coste de las entradas al teatro, los comediantes de improvisación deben entrenarse del mismo modo que lo hacen los atletas (aunque con ejercicios ligeramente distintos). Esto demuestra que, si bien hay quienes tienen facilidades especiales para divertir a los demás sin (aparente) preparación, improvisar medianamente bien no es un regalo divino limitado a un grupo selecto de individuos.
Es importante aprender a improvisar
A diario, nos vemos bombardeados con preguntas, peticiones, argumentos y reproches que requieren, no sólo de una mínima riqueza de vocabulario para poder contestar, sino también de la capacidad de pensar en frío y al instante de manera rápida y organizada que nos permita responder inteligentemente. En su libro “El camino fácil y rápido para hablar efectivamente”, Dale Carnegie establece que la capacidad de organizar nuestras ideas y hablar sin pensar es aún más importante que la de hablar tras una larga preparación. Desde un punto de vista pragmático, tiene toda la razón. Entonces, ¿por qué nos cuesta tanto defendernos ante ataques verbales y contestar adecuadamente a preguntas difíciles y/o con doble intención? Por falta de práctica.
Y te preguntarás, ¿cómo se practica esto?
A esta pregunta no hay una sola respuesta, pero mi favorita es: apúntate a un club de Toastmasters.
Toastmasters es una asociación sin fines de lucro que, desde 1924, ayuda a las personas a desarrollar habilidades de comunicación argumentando que éstas son imprescindibles para el liderazgo a cualquier nivel. Presente en más de cien países (uno de ellos España), promueve un programa educativo en el que los participantes aprenden, sin profesores, con mucha práctica y dedicación, siempre acompañadas defeedback oral y escrito. Estoy convencido de que es la mejor plataforma para aprender a hablar en público y en el siguiente enlace sabrás por qué.
Una de las particularidades del programa es que incluye en cada reunión una sección dirigida a la improvisación llamada Table Topics (en español Asuntos de Mesa). Esta sección consiste en llamar al escenario a varios miembros del club, uno a la vez, para que den un mini discurso improvisado de entre uno y dos minutos, sobre temas sorpresa escogidos previamente por otra persona. ¿El propósito? Desarrollar en los miembros del club la habilidad de pensar y hablar sobre cualquier tema sin preparación previa, para ser capaces de presentar nuestras ideas de una manera clara y organizada en cualquier contexto.
Es desde luego la parte más emocionante de una reunión de Toastmasters ya que supone un potente chute de adrenalina, incluso tratándose de un ambiente libre de “peligros”. Pero es francamente útil porque con muchísima frecuencia nos vemos en situaciones en las que debemos hablar en público sin habernos preparado nada y esto nos entrena para hacerlo con soltura.
4 Consejos prácticos para improvisar
Tras tres años de Table Topics, he aprendido algunos trucos que podemos poner en práctica en nuestra vida cotidiana para salir airosos en contextos en los que no nos queda otra más que improvisar.
1.- Reflexionar antes de contestar
Parece obvio, pero no lo es tanto cuando estamos bajo la mirilla. Cuando se nos pide comentar sobre algo, vale más darse unos segundos para reflexionar brevemente sobre lo que vamos a decir y luego decirlo. No hacer esto y contestar de forma precipitada hará que, en gran parte de los casos, no contestemos tan bien como quisiéramos (en otros meteremos la pata hasta lo más hondo). Ciertamente, cuando somos los que hablamos, una pausa de tres segundos puede parecer una eternidad. No obstante, ésta nos permite, no sólo organizar nuestras ideas, sino también calmarnos y proyectar una imagen ecuánime. Y además, para quien nos escucha, tres segundos de silencio no son nada.
2.- Parafrasear la pregunta
Repetir la pregunta o cuestión sobre la que tenemos que hablar con nuestras propias palabras tiene varias ventajas. Nos gana tiempo para reflexionar sin la necesidad de prolongar el silencio más de la cuenta. Nos ayuda a entender mejor el tema que debemos elaborar. Aclara cualquier tipo de malentendido; si no hemos entendido bien, se notará en la paráfrasis y quien haya planteado el asunto se verá obligado a explicarse (lo que concede aún más tiempo para pensar).
3.- Asociar una anécdota al tema en cuestión
Ser capaces de encajar una historia de nuestra propia vida a aquello sobre lo que nos vemos obligados a hablar de forma improvisada cumple tres propósitos. Primero, nos ayuda a comenzar a hablar con seguridad y soltura. Nadie puede hablar mejor que nosotros mismos sobre nuestras propias historias y anécdotas. Segundo, la historia es el medio más efectivo para transmitir un mensaje. Permite captar y mantener la atención de quien escucha, y facilita la comprensión del mensaje. Tercero, a medida que narramos la historia, el mero hecho de hacerlo nos ayuda a que surjan otras ideas susceptibles de encajar con el tema central, permitiéndonos elaborar mejor nuestra respuesta improvisada.
SEMANA___________________________009
TEMA. 20-1
COMO APRENDER A IMPROVISAR.
La improvisación es una técnica escénica que permite contar historias que se generan y desarrollan en el momento mismo de actuarlas. El improvisador es al mismo tiempo dramaturgo, director y actor de la obra en el preciso momento en el que se va representando. Esta forma de teatro se presenta en la actualidad no como un ejercicio de formación para los actores, sino como un producto terminado, en el que los actores y el público – que participa dando sugerencias sobre situaciones, personajes, lugares, etc. en los que se desenvuelve la acción – van "descubriendo" la trama de la historia que cobra vida en el escenario. Cada función es diferente: no hay ensayos previos, ni guión, ni elementos técnicos o escenográficos, sólo la imaginación y la destreza de los actores-improvisadores que producirán una creación única y espontánea La espontaneidad tiene el poder de liberar el potencial creativo y a la vez añade un elemento de riesgo que da aún más valor al trabajo. En la improvisación, este proceso se realiza cooperando, ya que la técnica se basa en 'aceptar'. Como nada existe hasta que los actores lo proponen, crear una escena supone que todos estén de acuerdo en cuanto a dónde están, quiénes son y qué está sucediendo. Los improvisadores deben aceptar las propuestas de sus compañeros y sumar, es decir, construir sobre ellas. Por tanto, la escucha y aceptación son tan importantes como el trabajo en equipo.
EXPLIQUE CADA RESPUESTA.
¿Qué es oratoria? |
Es el arte de hablar en público. De persuadir, convencer, deleitar o enseñar con elocuencia. Es la expresión de la personalidad por medio de la palabra hablada. No hay mejor manera de conocer el temperamento de una persona que por la forma como se expresa. |
2. ¿Cuáles son sus elementos? |
Son tres: el orador, el auditorio y el discurso. Son los mismos elementos que en comunicación se conocen como: el emisor, el receptor y el mensaje. |
3. ¿Cuáles son las cinco fases del proceso de la comunicación? |
El emisor, el traductor (codificador) del emisor, el canal (voz), el traductor (decodificador) del receptor y el receptor. |
4. ¿De qué palabra griega deriva la retórica? |
De "rethor", que significa "hablar en público". |
5. ¿Qué es la retórica?. En su sentido más amplio, es la teoría y práctica de la elocuencia, sea hablada o escrita. 6. ¿Qué es elocuencia? Es la capacidad para persuadir la voluntad del hombre por medio de la palabra, desarrollada en un grado extraordinario. 7. ¿Quién es considerado el orador más grande de la antigua Grecia?. Demóstenes. Se dice que era tartamudo, con esfuerzo constante y perseverante logró corregir esta anomalía. Se dice que practicaba en la orilla del mar, compitiendo con el ruido de las olas. Se ponía piedrecillas en la boca para mantenerla abierta, y recitaba a viva voz. 8. ¿Cómo hacemos para seguir el ejemplo de Demóstenes? Podemos ponernos un corcho o un lápiz entre los dientes, y luego recitar o hablar en voz alta. 9. ¿Cuál es el canal de comunicación en la expresión oral? El sonido (la voz). 10. ¿Cuál es el canal de comunicación en la expresión escrita? El papel. En la actualidad se ha hecho muy común comunicarse por escrito vía internet. 11. ¿Cuáles son las causas del temor oratorio? Timidez, nerviosidad excesiva, complejo de inferioridad, sobreestimación del propio yo, poca o nula participación en público y, falta de conocimiento del tema. 12. ¿Cuáles son los efectos del temor oratorio? Tartamudeo, temblor en las extremidades, sudoración excesiva, se traba la lengua, lagunas mentales (olvidos), enrojecimiento del rostro (vergüenza), etc. 13. ¿Por qué hasta cierto punto tener temor es bueno? Porque el temor es como una advertencia, nos pone en alerta frente a algo nuevo o desconocido. Nos impulsa a preparar lo que vamos a decir. 14. ¿Cómo combatimos el temor oratorio?. a) Cultivando la serenidad; b) desarrollando una actitud mental positiva; c) mejorado la autoestima; d) teniendo un ideal oratorio (una motivación); e) haciendo ejercicios de relajación y respiración profunda; f) teniendo un buen conocimiento del tema; g) siguiendo los ejemplos de los grandes oradores; h) cultivando actitudes mentales de sostén; i) aprovechando cualquier oportunidad para practicar; j) integrando y participando activamente en grupos culturales, académicos, políticos, ecológicos, de catequesis, etc. En resumen, el temor se vence con: CONOCIMIENTO, AMOR, SERENIDAD, CONFIANZA y FE. 15. ¿Cuáles son las actitudes mentales de sostén?. Actitud de ansia por comunicar, actitud de deseo por combatir, actitud de hablar por una causa. 16. ¿Cómo enfrento el problema de las lagunas mentales? No aprendiendo el discurso de memoria. Hay que digerirlo (estudiarlo y exponerlo) una, dos, cuatro o más veces, hasta que sea parte de nosotros; luego, podremos decirlo en cualquier lugar. Si en plena disertación, nos olvidamos, avancemos mentalmente el discurso hasta retomarlo de nuevo. Una guía resumen, en papel, es recomendable en estos casos. 17. ¿Qué hago para controlar mis preocupaciones? a. Mantente ocupado –de ser posible física y mentalmente-; b. no te dejes vencer por los pequeños detalles; c. coopera con las cosas que son inevitables; d. estudia la probabilidad de que aquello que te preocupa ocurra; e. demos un porcentaje de pérdida para vivir menos preocupados –por ejemplo adquirir un seguro-; f. no hay que llorar sobre la leche derramada. 18. ¿Qué debo hacer cuando me encuentro demasiado tenso o nervioso? Hacer ejercicios de respiración profunda: levantar las dos manos con la palma hacia arriba mientras inspiramos profundamente por la nariz, luego bajamos los brazos a la vez que soplamos. Lo hacemos 3 a 5 veces. Después, estiramos la pierna derecha, la izquierda, los brazos y bostezamos. Esto no debe hacerse delante del público, podemos hacerlo en un baño. 19. ¿Cómo logró Moisés controlar su temor para llegar a sacar a su pueblo de Egipto?. Por medio de la FE. Moisés suplicaba que enviaran a otro pues sostenía que nunca había tenido facilidad para hablar, ni aun después que le hablara Yavé; no encontraba palabras para expresarse. Pero Yavé le dijo: “¿Quién ha dado la boca al hombre? ¿Quién hace que uno hable y el otro no? ¿Quién hace que uno vea y el otro sea ciego? ¿No soy yo? Anda ya, que yo estaré en tu boca y te diré lo que has de hablar”. 20. ¿Por qué es importante tener FE?. Porque la fe, la confianza en Dios –como la tuvo Moisés- vence cualquier desafío. Recuerden estas frases: “Si Dios está conmigo ¿quién podrá estar contra mí?”, “Todo lo puedo en Dios que me fortalece”. No seamos soberbios, frecuentemente pensamos que solos podemos hacerlo todo, que no necesitamos de nadie más; y nos equivocamos, terminamos lamentándolo. Así pues, antes de cada presentación pidamos al Señor su bendición y su ayuda. “A DIOS ROGANDO Y CON EL MAZO DANDO”. 21. ¿Qué textos de motivación debo recitar con frecuencia? “El joven valiente”, “Los Estancados”, “Tú que tanto te quejas”, “Yo quiero ser grande”. Estos textos no solo nos permitirán mejorar nuestra pronunciación por medio de la recitación, sino también motivarnos por el mensaje que contienen y que debemos internalizar. 22. ¿Qué es la improvisación? Es hablar espontáneamente lo que se nos viene a la cabeza, pero de manera coherente, es decir ordenada. Cuando estamos hablando sin leer el discurso y sin decirlo de memoria, estamos improvisando. 23. ¿Cuáles son los requisitos para una buena improvisación? a. Buen conocimiento del tema; b. No salirse del tema; c. Liberarse físicamente (soltura escénica); d. Buen humor. 24. ¿Cómo sazonar la improvisación? - Con ejemplos, ilustraciones, casos. - con alguna lectura reciente. - con alguna noticia de actualidad. - con la experiencia personal. - una cita, refranes, frases célebres, etc. Los pasajes delicados deben leerse, por ejemplo: el artículo de una ley, una cita bíblica, un cuadro estadístico. Podemos memorizar el comienzo y el final del discurso de ser necesario. 25. ¿Qué elementos de apoyo podemos utilizar en la improvisación?. - Una pizarra, - papelógrafo, - transparencias, - sistema multimedia, - gráficos, mapas, copias. 26. ¿Cuáles son los 7 fieles ayudantes en la improvisación? Son las siguientes preguntas: ¿qué? ¿cómo? ¿quién o quiénes? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿para qué?, cuyas respuestas nos ayudan a detallar el tema a exponer. 27. ¿Cómo era la oratoria antigua? a. La oratoria antigua, era un monólogo. b. El orador exageraba la voz y el movimiento corporal. La oratoria antigua pretendía que el orador se exprese hermosamente. c. Tenía íntimo contacto con la poesía, la estética y la preceptiva literaria. d. Formaba parte de la filosofía junto a la lógica y la metafísica. 28. ¿Cómo es la oratoria moderna? a. La oratoria moderna se basa en el diálogo, participación del auditorio. b. El orador se expresa en forma natural de acuerdo con lo que esté diciendo, con su propia inteligencia y léxico. c. Le interesa más la sicología, la sociología y la educación. 30. ¿Cómo debe mostrarse el orador en el escenario? a. Con una postura firme; b. Correctamente vestido; c. Con energía, vitalidad, vivacidad y entusiasmo; d. Con una mirada sencilla y panorámica; e. Sonrisa cálida y amable; f. Gestos y ademanes mesurados. 31. ¿Qué son los gestos y ademanes? Los GESTOS son movimientos del rostro y los ADEMANES son movimientos de brazos y manos, con ellos manifestamos nuestros sentimientos. Sirven para resaltar la expresión del orador, para ilustrar y recabar acción 32. ¿Cuáles son los principales ademanes? Afirmación, negación, interrogación, indignación, levantar-incrementar, bajar-disminuir, partición-división, poco-pequeño, unidad, enumerar, silencio. 33. ¿Cuáles son las cualidades intelectuales del orador? La inteligencia, imaginación, sensibilidad y memoria. 34. ¿Cómo cultivar la inteligencia? Interactuar con personas cultas, ser observador, buen lector y estimular el sentido común. 35. ¿Cómo cultivar la imaginación?. La imaginación se desarrolla por las lecturas, el trato con personas imaginativas como los niños, la observación detenida y la ejercitación. La imaginación es un talento auxiliar, está subordinado al intelecto. Primero tiene que haber conocimiento de las cosas, sino no funciona. |
SEMANA___________________________010
TEMA. 20
¿CÓMO LEER MÁS Y MEJOR.
Diez reglas sencillas para aumentar la calidad de su lectura.
1. LUGAR ADECUADO Y POSTURA DEL CUERPO.
Seleccione un sitio con ambiente tranquilo para lograr concentrarse y ocupe
una silla no demasiado cómoda, que no invite al descanso. El cuerpo debe
estar en posición correcta de lectura. Evite estar tenso.
2. CONCENTRACION Y DESEO DEL APRENDIZAJE.
Concéntrese primeramente y luego ponga suficiente interés en lo que lee.
La mayor capacidad y eficacia en la lectura implica el deseo de aprender aun
en aquellos temas que no sean sus favoritos.
3. COMPRENSION ADECUADA.
La información, las ideas y las opiniones que usted adquiera constantemente,
son la base principal para una amplia comprensión. Las palabras representan
imágenes y la facilidad que se tenga para crear imágenes mentales de los
mensajes escritos depende el grado de entendimiento.
4. MEMORIZACION.
Utilice las técnicas de memorización que mejor le acomoden. Cualquier método
nemotécnico o la aplicación de las reglas de asociación de ideas son válidos
para retener a corto o largo plazo la información leída.
5. SINTESIS.
Aprenda a resumir cualquier tema que lea. El resumen debe ser mental y de
cada párrafo, según se vaya avanzando en la lectura. Se debe adquirir la
facilidad de identificar el material importante para poder hacer una síntesis.
6. VOCABULARIO.
Domine un amplio vocabulario; aume nte su acervo de palabras permanentemente.
Tanto para leer rápido como para comprender mejor lo que se lee, se requiere
de un vocabulario cada vez más extenso.
7. PRELECTURA.
En novelas y escritos extensos o en general en cualquier libro se puede efectuar
la llamada prelectura que consiste en realizar una investigación preliminar de
material, para conocer la temática y el valor del escrito. Nos es útil también para
encontrar un determinado dato.
8. LECTURA CON SENTIDO CRITICO.
Cuando lea no acepte ciegamente las opiniones de los demás; reserve su juicio,
plantéese cuestiones y tome parte activa en la valoración de la lectura. juzgue las
declaraciones del autor y distinga cuando es una información documentada o una
simple opinión; siga atentamente la dirección del pensamiento del autor.
9. PRACTICA PERMANENTE.
Practique varias horas diarias. Tenga siempre papel y lápiz a la mano; cuando lea
no dude en subrayar, señalar, marcar con color, o hacer cualquier cosa que le
ayude a mejorar la retención.
10. VELOCIDAD ADECUADA Y TIEMPO LIMITE.
Establezca un tiempo límite para determinada cantidad de información, practique
todas las disciplinas necesarias para adquirir velocidad y aplique todas las variantes
o modalidades personales que crea convenientes.
El problema es que lo mismo que ayuda a acelerar la lectura se opone en la compresión de la misma. Cuando lees a tu ritmo, tus ojos se mueven de un lado al otro a través de una oración. Aplicaciones como Spritz o Speed Read se basan en la idea de que los llamados "movimientos sacádicos" son una pérdida de tiempo. Los des arrolladores aseguran que presentar las palabras de una en una en un punto fijo en una pantalla, omitiendo los movimientos sacádicos, ayuda a leer más rápido. Este método, que se llama "rápida presentación visual de serie" (RSVP por sus siglas en inglés), ha sido motivo de controversia desde la década de 1980, cuando se demostró que la comprensión estaba deteriorada, aunque los investigadores no estaban seguros de por qué.Con una nueva generación de productos de lectura rápida en el mercado, los psicólogos decidieron investigar un poco más y descubrieron una explicación simple para el defecto de RSVP. De vez en cuando, tenemos volver hacia atrás yreleer para tener una mejor comprensión de la materia.Los investigadores demostraron dicha necesidad mediante la presentación de frases ambiguas sin signos de puntuación a 40 estudiantes universitarios. La mirada de los estudiantes fue monitorea por medio de cámaras oculares.
Es un hecho, lo comprobamos a diario, los/as niños/as disfrutan de leer, aún más cuando es en compañía de sus padres, por eso, esperamos que estos tips sean de ayuda para hacer de la lectura un hábito disfrutable que te traiga un montón de beneficios.
Numerosos estudios indican que el tiempo que los padres invierten leyendo a sus hijos/as no puede ser reemplazado. Por este motivo y con el objeto de fomentar la participación de los padres en los hábitos de lectura de sus hijos/as, la campaña "READ California" recomienda lo siguiente:
1. Empiece temprano. Cuando usted lee a sus hijos/as pequeños/as en voz alta, ellos aprenden las palabras y los sonidos que más tarde necesitarán para leer por sí solos.
2. Dé el ejemplo. Los niños imitan lo que ven. Cuando usted lee un libro o el periódico, sus hijos o hijas aprenden que leer es importante.
3. Siempre tenga libros. Vaya a la biblioteca pública o librería con sus hijos/as y ayúdeles a escoger sus propios libros. Pídales que traigan algunos libros a la casa de la biblioteca escolar. Compre libros en ventas. Sugiera a su familia y amigos que den libros como regalo a sus hijos/as.
4. Aparte un tiempo y lugar para leer. Para muchos padres la hora de ir a la cama es el tiempo ideal. Su hijo o hija se relaja y también puede quedarse dormido más fácilmente.
5. Lean juntos. Sus hijos/as se sentirán especiales, y los/as niños/as pequeños/as pueden seguir las palabras mientras usted lee. No deje de leerles aún cuando los/as niños/as ya puedan leer por sí solos. Lea libros más difíciles en voz alta o tomen turnos para leer las páginas alternadamente. Anime a sus hijos/as adolescentes a que lean a sus hermanos menores.
6. Trate de hacerlo divertido. Por ejemplo, pídales a sus hijos/as que hagan diferentes voces para cada personaje en las historias que leen.
7. Haga conexiones. Deje que sus hijos/as sepan que la lectura es una herramienta que puede ayudarles a hacer lo que ellos deseen. Cuando lean un libro, platiquen acerca de lo que aprendieron.
8. Ayude a sus hijos/as a participar en la lectura. Mientras leen juntos, comparta ideas y haga preguntas: ¿Qué piensas que va a pasar? Platíqueles de lo que piensa acerca de la historia. El platicar con sus hijos/as les ayudará a reforzar la habilidad de escuchar y hablar, la cual necesitan para ser buenos lectores.
9. Recuerde cuán importante es la lectura. Estudios realizados demuestran que los/as niños/as que leen por 15 minutos al día, ven un promedio de más de un millón de palabras al año.
Según READ California, el leer juntos con sus hijos todos los días es lo más importante que usted puede hacer para ayudarles a tener éxito en su educación y en la vida.
¡Empieza a leer hoy, experimenta los beneficios, atrévete, vence tus propios límites!
TEMA. 20-1
ARTE DE LEER MEJOR.
- Escoge a tu
nuevo mejor amigo: Tu siguiente viaje a la librería, la biblioteca o la colección privada de tu mejor amiga puede comenzar con una recomendación, una campaña publicitaria, un reseña o tu propia curiosidad. Si esta última opción es tu caso, asegúrate de elegir un tema en el cual estés interesada. Recuerda: "el gusto se rompe en géneros" y "de la moda, lo que te acomoda". - 2. Encuentra tu lugar ideal: Tu sillón favorito, una banca en el parque, la silla de tu escritorio, el asiento del camión que tomas para llegar a
casa , sobre la alfombra de tu sala e incluso tu cama: ¡los lugares que puedes elegir pueden ser tan variados y originales como tu desees! Solo no olvides que una buena iluminación es necesaria. - 3. Date tu tiempo: Si lo tuyo no es pasar interminables horas sumergida en las páginas de un libro, necesitas ser honesta
contigo y preguntarte: ¿cuánto tiempo quiero dedicarle a esta actividad este día? Esto te ayudará a disfrutar el tiempo que le dediques sin forzarte y sin perder de vista tus otras actividades. - 4. Operación: Separador: Desde el típico que puedes encontrar en cualquier librería hasta los
diseños que tu misma puedes crear: un pequeño clip con un botón adornando un extremo, una figura creada con papiroflexia, o incluso, el boleto de la cinta que fuiste a ver con esa persona especial: la finalidad es que le des un toque personal a tu lectura. - 5. Lee de manera interactiva: ¿Cómo lograrlo? Haciendo énfasis en tus partes favoritas del libro. Señalar con marca-páginas de colores tus diálogos favoritos, anotar las frases que más te gustaron o crear una cubierta de viaje para tu libro con un collage que te recuerde el tema o los personajes: he ahí unos buenos ejemplos.
- 6. Capítulo por capítulo: No hay necesidad de apresurarse. A diferencia de la estrategia del tiempo (la cual puede ayudarte cuando el libro que seleccionaste tiene pocos y extensos capítulos), esta estrategia puede serte útil cuando te enfrentas a una gran cantidad de capítulos. De esta manera, evitarás perder el hilo de la historia.
- 7. ¡No olvides el buen humor!: Si estás distraída, preocupada o enojada, tu capacidad de concentración será muy reducida y la próxima vez que abras tu libro, tendrás que retroceder nuevamente. ¿Para que leer dos veces si puedes hacerlo bien a la primera y con una sonrisa de por medio? ¿Eres una chica matutina? Aprovecha esos largos trayectos para devorar unas cuantas páginas. ¿Eres una chica nocturna? Los minutos previos a irte a dormir pueden ser de gran utilidad.
- 8. Adéntrate en la historia: Existen épocas históricas, personajes, lugares, teorías, creencias e incluso palabras con las cuales no estamos familiarizadas. ¿Porqué no comenzar con el pie derecho y aprovechar la gran ventaja que hoy en día nos da la conexión a Internet? Insertarnos en el contexto del libro nos ayudará a entenderlo mejor.
- 9. Si un libro no te gusta, déjalo: ¿Para qué engañarse? No porque se trate de la última sensación literaria tiene que gustarte. Si la historia, los personajes, la narrativa, el ritmo, o la manera en la que aborda el tema que seleccionaste no es de tu agrado, siempre puedes volver a la búsqueda de tu siguiente mejor amigo. Recuerda: se trata de disfrutar, no de sufrir.
- 10. ¡Comparte!: ¡Tu misma puedes hacer de la lectura un suceso! Organiza un evento en Facebook con tus amigas, propongan un libro del interés de todas y establezcan una meta: debatir cada capitulo, compartir sus frases favoritas, comparar títulos del mismo autor o hablar de que les gusto (o no) del libro. ¡El punto es contagiar a otros de la fiebre del lector!
VIDEOS
CUESTIONARIO
Hay aire y sol, hay nubes. Allá arriba un cielo azul, detrás de él tal vez haya canciones; tal vez mejores voces. . . Hay esperanza, en suma. Hay esperanza para nosotros, contra nuestro pesar.
Pero no para ti, Miguel Páramo, que has muerto sin perdón y no alcanzarás ninguna gracia.
El padre Rentería dio vuelta al cuerpo y entregó la misa al pasado. Se dio prisa por terminar pronto y salió sin dar la bendición final a aquella gente que llenaba la iglesia.
-¡Padre, queremos que nos lo bendiga!
-¡No! - dijo moviendo negativamente la cabeza. No lo haré. Fue un mal hombre y no entrará al Reino de los Cielos. Dios me tomará mal que interceda por él.
Lo decía, mientras trataba de retener sus manos para que no enseñaran su temblor. Pero fue.
Aquel cadáver pesaba mucho en el ánimo de todos. Estaba sobre una tarima, en medio de la iglesia, rodeado de cirios nuevos, de flores, de un padre que estaba detrás de él, solo, esperando que terminara la velación.
El padre Rentería pasó junto a Pedro Páramo procurando no rozarle los hombros. Levantó el hisopo con ademanes suaves y roció el agua bendita de arriba abajo, mientras salía de su boca un murmullo, que podía ser de oraciones. Después se arrodilló y todo el mundo se arrodilló con él:
-Ten piedad de tu siervo, Señor.
-Que descanse en paz, amén -contestaron las voces.
Y cuando empezaba a llenarse nuevamente de cólera, vio que todos abandonaban la iglesia llevándose el cadáver de Miguel Páramo.
Pedro Páramo se acercó, arrodillándose a su lado:
-Yo sé que usted lo odiaba, padre. Y con razón. El asesinato de su hermano, que según rumores fue cometido por mi hijo, el caso de su sobrina Ana, violada por él según el juicio de usted; las ofensas y falta de respeto que le tuvo en ocasiones, son motivos que cualquiera puede admitir. Pero olvídese ahora, padre. Considérelo y perdónelo como quizá Dios lo haya perdonado.
Puso sobre el reclinatorio un puño de monedas de oro y se levantó:
-Reciba eso como una limosna para su iglesia.
La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos, y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. El padre Rentería recogió las monedas una por una y se acercó al altar.
-Son tuyas -dijo-. Él puede comprar la salvación. Tú sabes si éste es el precio. En cuanto a mí, Señor, me pongo ante tus plantas para pedirte lo justo o lo injusto, que todo nos es dado pedir...
Por mí condénalo, Señor.
Y cerró el sagrario.
Entró en la sacristía, se echó en un rincón, y allí lloró de pena y de tristeza hasta agotar sus lágrimas.
-Está bien, Señor, tú ganas -dijo después.
El padre Rentería dio vuelta al cuerpo y entregó la misa al pasado. Se dio prisa por terminar pronto y salió sin dar la bendición final a aquella gente que llenaba la iglesia.
-¡Padre, queremos que nos lo bendiga!
-¡No! - dijo moviendo negativamente la cabeza. No lo haré. Fue un mal hombre y no entrará al Reino de los Cielos. Dios me tomará mal que interceda por él.
Lo decía, mientras trataba de retener sus manos para que no enseñaran su temblor. Pero fue.
Aquel cadáver pesaba mucho en el ánimo de todos. Estaba sobre una tarima, en medio de la iglesia, rodeado de cirios nuevos, de flores, de un padre que estaba detrás de él, solo, esperando que terminara la velación.
El padre Rentería pasó junto a Pedro Páramo procurando no rozarle los hombros. Levantó el hisopo con ademanes suaves y roció el agua bendita de arriba abajo, mientras salía de su boca un murmullo, que podía ser de oraciones. Después se arrodilló y todo el mundo se arrodilló con él:
-Ten piedad de tu siervo, Señor.
-Que descanse en paz, amén -contestaron las voces.
Y cuando empezaba a llenarse nuevamente de cólera, vio que todos abandonaban la iglesia llevándose el cadáver de Miguel Páramo.
Pedro Páramo se acercó, arrodillándose a su lado:
-Yo sé que usted lo odiaba, padre. Y con razón. El asesinato de su hermano, que según rumores fue cometido por mi hijo, el caso de su sobrina Ana, violada por él según el juicio de usted; las ofensas y falta de respeto que le tuvo en ocasiones, son motivos que cualquiera puede admitir. Pero olvídese ahora, padre. Considérelo y perdónelo como quizá Dios lo haya perdonado.
Puso sobre el reclinatorio un puño de monedas de oro y se levantó:
-Reciba eso como una limosna para su iglesia.
La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos, y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando sobre los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. El padre Rentería recogió las monedas una por una y se acercó al altar.
-Son tuyas -dijo-. Él puede comprar la salvación. Tú sabes si éste es el precio. En cuanto a mí, Señor, me pongo ante tus plantas para pedirte lo justo o lo injusto, que todo nos es dado pedir...
Por mí condénalo, Señor.
Y cerró el sagrario.
Entró en la sacristía, se echó en un rincón, y allí lloró de pena y de tristeza hasta agotar sus lágrimas.
-Está bien, Señor, tú ganas -dijo después.
Preguntas con única respuesta:
1. A partir de la lectura del texto anterior, puede afirmarse que la idea global del texto es:
a. La presentación de la muerte del hijo de Pedro Páramo como un hecho doloroso para él y para los que lo conocen.
b. La esperanza de un mañana mejor en la ausencia de uno de los hombres más malvados de Comala.
c. El poder de la Iglesia de perdonar incluso al ser más malvado de todos.
d. El poder autoritario de Pedro Páramo, que incluso doblega a Dios mismo.
2. En la oración Allá arriba un cielo azul, detrás de él tal vez haya canciones se presenta la imagen de:
a. Melomanía.
b. Ilusión.
c. Recuerdos.
d. Muerte.
3. La decisión del padre Rentería de no perdonar a Miguel Páramo se debía a que:
a. El perdón es una acción que puede ser ejecutada solo por Dios.
b. No podía absolver de culpas a un hombre que había hecho tanto mal al pueblo.
c. No olvidaba que el difunto fue el causante de la muerte de su hermano y de la violación de su sobrina.
d. Mientras no recibiera una limosna justa que reivindicara las maldades del difunto, no podía absolverlo de sus culpas.
4. La última oración del fragmento demuestra que:
a. Pedro Páramo tenía el dominio de todo, incluso el de las decisiones divinas.
b. El padre Rentería no estaba de acuerdo con los designios de Dios.
c. Miguel Páramo pesaba incluso en las decisiones de Dios.
d. Para la Iglesia Católica las limosnas que vayan destinadas al mejoramiento del templo son mucho más importantes que el simple perdón de un alma.
5. Partiendo de la oración El padre Rentería pasó junto a Pedro Páramo procurando no rozarle los hombros puede inferirse que:
a. El respeto hacia Pedro Páramo era tanto que el padre Rentería tomó como una falta de respeto pasar junto a él en aquel momento de luto.
b. Pedro Páramo tenía una enfermedad genética en el hombro que era contagiosa.
c. La estatura de pedro Páramo era muy superior a la del padre Rentería; esto se toma como metáfora de jerarquía de poder.
d. El padre Rentería sentía repudio no solo hacia Miguel Páramo, sino también hacia su padre.
6. Un título tentativo para el fragmento podría ser:
a. La muerte de Miguel Páramo y el perdón del padre Rentería.
b. El sufrimiento de Pedro Páramo por la muerte de su hijo y su caridad con la Iglesia.
c. La muerte de Miguel Páramo y el poder económico y social de su padre.
d. El sufrimiento de Pedro Páramo y de toda la comunidad por la muerte de Miguel Páramo.
7. La oración El padre Rentería recogió las monedas una por una y se acercó al altar puede ser la representación de:
a. El interés.
b. La limosna.
c. La humillación.
d. La pobreza.
8. El comportamiento de Pedro Páramo en el fragmento puede tomarse como:
a. Autoritario.
b. Humano.
c. Sensible.
d. Pedante.
9. El orden de las acciones del fragmento se presenta de la siguiente manera:
a. La llegada del padre Rentería a la casa de Pedro Páramo, el llanto del padre del difunto, el perdón de Dios.
b. La misa en la iglesia, la ayuda de Pedro Páramo como cambio por el perdón de su hijo, el perdón divino.
c. El odio del padre Rentería por los Páramo, el soborno de Pedro Páramo, la oración del sacerdote.
d. La muerte de Miguel Páramo, el llanto de su padre, el perdón de Dios.
10. La razón principal por la cual Miguel Páramo recibió el perdón fue:
a. Porque su padre fue caritativo con el templo de Dios.
b. Porque las limosnas en la Iglesia católica han sido las portadoras del perdón en la congregación religiosa.
c. Porque ni el mismo Dios podía con el autoritarismo de Pedro Páramo.
d. Porque el padre Rentería recapacitó cuando vio la caridad de Pedro Páramo.
SEMANA___________________________012
TEMA
SEMANA DE EVALUACION
Los estudiantes presentarán las evaluaciones finales, al estilo pruebas saber, ICFES, con una sola respuesta
SEMANA___________________________013
TEMA.
SEMANA DE RECUPERACIÓN
Los estudiantes tendrán la oportunidad de recuperar los logros no alcanzados, durante este periodo académico, mediante los talleres, que se realizaran, las asesorías académicas, sustentaciones, exposiciones de los temas trabajados.
PRIMER TALLER DE RECUPERACIÓN
PRIMER CAPÍTULO DEL POPOL VUH
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre.
Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.
Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.
- Hágase así. Que se llene el vacío. Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme. Así dijeron. Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra. No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -- Tierra -- dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montanas; y al instante crecieron las montañas.
Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.
Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo : -- Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá.
- Nuestra obra, nuestra creación será terminada - contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.
- Nuestra obra, nuestra creación será terminada - contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.
1. El propósito principal del texto es:
a. Contradecir las enseñanzas bíblicas, ya que los indios que escribieron este texto son de religiones opuestas a la católica, venida de España.
b. Apoyar la versión bíblica como forma didáctica para la enseñanza de la religión en el Nuevo Mundo.
c. Narrar la creación del universo desde la perspectiva de los indios, ya influenciados por la religión católica.
d. Presentar el libro sagrado de los mayas como símbolo de su cultura religiosa.
2. A partir de la información dada acerca de los dioses, se puede inferir que:
a. Cumplían con la característica del Dios bíblico católico, pues eran tres en uno.
b. Se asemejaban a Dios porque fueron creadores del cielo y de la tierra, solo que en tierras mexicanas.
c. Dependían de otros dioses para poder crear la tierra, tal como lo afirman los mormones.
d. No se asemejan a Dios d ningún modo pues Dios es uno solo y pertenece únicamente a la religión católica.
3. En la oración Esta es la primera relación, el primer discurso, la palabra subrayada hace referencia a:
a. La relación entre el texto maya y la biblia.
b. La relación entre los dioses mayas y Yahveh.
c. El relato de la creación por parte de los mayas.
d. El relato de la biblia en otra versión.
4. Según el texto, lo único que había antes de la creación era:
a. El universo y el cielo.
b. El mar y la tierra.
c. El universo y la tierra.
d. El mar y el cielo.
5. La palabra Gucumatz, según el contexto del libro maya, se refiere a:
a. Un animal mitológico propio de México y Perú.
b. Un ave.
c. Una vaca que volaba y que venía de la cultura china.
d. El arcoíris metaforizado.
6. Del tercer párrafo se puede afirmar que:
a. Hay varios dioses mayas.
b. Hay un creador de la tierra distinto al dios de los cielos.
c. Hay una alusión al cielo y al infierno.
d. Dios es invención de la cultura.
7. A partir del texto anterior, se puede inferir que la visión de los mayas con respecto a la creación era:
a. Pobre, porque no se daban cuenta que otro Dios había creado la tierra.
b. Optimista, porque pensaban que al amanecer estaría creado todo.
c. Ingenua, porque no empezaron con la creación del hombre.
d. Mitológica, porque crearon a Dios y al hombre.
8. En la oración -- Tierra -- dijeron, y al instante fue hechase evidencia:
a. El poder de los dioses y de sus ideas.
b. El poder de la palabra.
c. El poder de la invocación a los otros dioses.
d. La creación de la tierra por medio de un conjuro.
9. El primer capítulo está narrado en:
a. Primera persona singular y segunda persona plural.
b. Primera persona singular.
c. Tercera persona singular.
d. Segunda persona plural.
SEGUNDO TALLER DE RECUPERACIÓN
CANTAR PRIMERO Destierro del Cid
CANTAR PRIMERO Destierro del Cid Falta la primera hoja del códice del Cantar, que se suple con el siguiente relato tomado de la Crónica de los veinte reyes:
Envió el rey don Alfonso a Ruy Díaz mío Cid por las parias que le tenían que dar los reyes de Córdoba y de Sevilla cada año. Almutamiz, rey de Sevilla, y Almudafar, rey de Granada, eran en aquella sazón muy enemigos y se odiaban a muerte. Y estaban entonces con Almudafar, rey de Granada, unos ricos hombres que le ayudaban: el conde García Ordóñez y Fortún Sánchez, el yerno del rey don García de Navarra, y Lope Sánchez, y cada uno de estos ricos hombres con su poder ayudaban a Almudafar, y luego fueron contra Almutamiz, rey de Sevilla. Ruy Díaz el Cid, cuando supo que así venían contra el rey de Sevilla, que era vasallo y pechero del rey don Alfonso, su señor, lo tomó muy a mal y le pesó mucho; y envió a todos cartas de ruego para que no viniesen contra el rey de Sevilla ni le destruyeran su tierra, por la obligación que tenían con el rey don Alfonso (y les decía que si, a pesar de todo, querían hacerlo, supiesen que no podría estarse el rey Alfonso sin ayudar a su vasallo, puesto que era pechero suyo). El rey de Granada y los ricos hombres no atendieron en nada a las cartas del Cid, y fueron todos con mucha fuerza y destruyeron al rey de Sevilla toda la tierra hasta el castillo de Cabra. Cuando aquello vio Ruy Díaz reunió todas las fuerzas que pudo de cristianos y de moros, y fue contra el rey de Granada para echarlo de la tierra del rey de Sevilla. Y el rey de Granada y los ricos hombres que estaban con él, cuando supieron que iba con ese ánimo, le mandaron a decir que no se marcharían de la tierra porque él lo quisiera. Ruy Díaz, cuando aquello oyó, pensó que no estaría bien el no acometerlos y fue contra ellos y luchó con ellos en el campo, y duró la batalla campal desde la hora de tercia hasta la de mediodía, y fue grande la mortandad que allí hubo de moros y de cristianos en la parte del rey de Granada, y vencióles el Cid y les hizo huir del campo. Y cogió prisionero el Cid en esta batalla al conde García Ordóñez y le arranchó un mechón de la barba y a otros muchos caballeros y a innumerables guerreros de a pie. Y los tuvo el Cid presos tres días, y luego los soltó a todos. Después de haberlos cogido prisioneros mandó a los suyos recoger los bienes y las riquezas que quedaron en el campo, y luego se volvió con toda su compaña y con todas sus riquezas adonde estaba Almutamiz, rey de Sevilla, y dio a él y a todos sus moros todas las riquezas que reconocieron como suyas y aún de las demás que quisieron tomar. Y de allí en adelante llamaron moros y cristianos a este Ruy Díaz de Vivar el Cid Campeador, que quiere decir batallador. Almutamiz le dio entonces muchos buenos regalos y las parias que había ido a cobrar. Y tornóse el Cid con todas sus parias hacia el rey don Alfonso, su señor. El rey le recibió muy bien, se puso muy contento y se declaró satisfecho de cuanto el Cid hiciera allá. Por esto le tuvieron muchos envidia y le buscaron mucho daño y le enemistaron con el rey. El rey, como estaba muy sañudo y entrado en ira contra él, dio crédito a lo que hablaban contra el Cid y le mandó decir por su carta que saliese del reino. El Cid, después que hubo leído la carta real, aunque le causó gran pesar, no quiso hacer otra cosa, porque sólo le quedaban de plazo nueve días para salir de todo el reino.
1. Teniendo en cuenta el contexto, la palabra “paria” que aparece al principio del texto se refiere a:
a. Tributos.
b. Riquezas.
c. Pobres.
d. Saludos.
2. La razón primordial por la cual se desató el conflicto del que habla el texto anterior fue:
a. La partida de Ruy Díaz hacia tierras de Sevilla.
b. El trance existente entre el rey don Alonso y Almutamiz.
c. La irrupción del rey de Granada al pueblo de Sevilla.
d. La valentía del Cid en cuanto a la defensa de su propia tierra, pronta a ser invadida.
3. Entre los reyes nombrados en el fragmento anterior, y según las características de cada uno, el de mayor poder era:
a. El rey Alfonso.
b. Ruy Díaz.
c. Almutamiz.
d. Almudafar.
4. Partiendo de la información del texto, se puede afirmar que una de las características de Ruy Díaz era:
a. La soberbia, porque la forma en que actuó después de recibir la carta no fue acorde a los designios del rey ni de la Corona.
b. La paciencia, porque no se apresuró a informar sobre las parias al rey de Granada.
c. La prudencia, porque no actuó frente al ataque del pueblo de Granada hacia Sevilla.
d. La sensatez, porque actuó con cordura cuando se enteró de los planes del rey de Granada contra el pueblo de Sevilla.
5. En el apartado “Cuando aquello vio Ruy Díaz reunió todas las fuerzas que pudo de cristianos y de moros, y fue contra el rey de Granada para echarlo de la tierra del rey de Sevilla” la palabra subrayada, teniendo en cuenta lo que se viene diciendo, hace referencia a:
a. Una colectividad de orientales en tierras españolas.
b. Un batallón de infantería encargado de los conflictos sociales y políticos.
c. Una congregación medieval que representaba la presidencia en las batallas militares.
d. Una corriente religiosa.
6. La mortandad, resultado de la batalla que se llevó a cabo, recayó para el ejército de:
a. Don Alfonso.
b. Sevilla.
c. Granada.
d. Ruy Díaz.
7. Según la información del texto anterior, cuántos hombres ricos ayudaron a Almudafar:
a. Tres.
b. Dos.
c. Cuatro.
d. Cinco.
8. Según la temática y el contexto en que se desarrollan las acciones, puede afirmarse que este texto pertenece a este periodo histórico y literario:
a. Clásico.
b. Edad Media.
c. Renacimiento.
d. Barroco.
9. Luego de la batalla, el Mío Cid, con respecto al botín de guerra, decidió:
a. Devolver todo lo recuperado que siempre había pertenecido a Sevilla.
b. Dar gran parte de los bienes al pueblo moro.
c. Donar al pueblo de Sevilla todas las riquezas del pueblo español que se hallaron en el lugar de batalla.
d. Devolver no solo lo que recuperaron, sino también algunos elementos hallados del batallón contrario.
10. Una de las consecuencias de la gloria del Cid, a parte del renombre y la ovación, fue:
a. La expulsión del reino.
b. Los obsequios del rey de Granada.
c. El puesto de rey de los sevillanos.
d. La locura de sus militantes.
11. Teniendo en cuenta que El Mío Cid es la primera obra literaria escrita en lengua española, puede inferirse que:
a. Las que la prosiguieron son obras menos valorizadas.
b. Fue escrita en lengua romance.
c. Las obras precedentes fueron escritas solo en griego.
d. Fue escrita después del siglo XVII.
uso de la C
Teniendo en cuenta las dificultades que tuvieron los estudiantes, en el proceso del buen uso de la ortografía, he iniciado con este trabajo, para fortalecer el buen uso de ella.
TEMA 1
POEMA HEROICO.
HERNANDO DOMINGUEZ CAMARGO.
(Bogotá, finales del s. XVII) fue un poeta del Nuevo Reino de Granada. (Santafé de Bogotá, 1606 - Tunja, 1659) Poeta y jesuita colombiano de origen español cuya poesía se inscribe en el culteranismo barroco que inició Góngora en España.
Era hijo de Hernando Domínguez, natural de Medina de las Torres, y de Catalina Camargo Gamboa, natural de Bogotá pero originaria de Mompós. Su padre falleció cuando contaba doce años de edad. Domínguez Camargo estudió en el colegio Nuevo Chile ; poco tiempo después, en mayo de 1621, ingresó en la Compañía de Jesús y, transcurridos dos años, recibió los votos.
Como el colegio jesuita de dicha ciudad afrontaba numerosos problemas de sostenimiento a causa de lo tardío de su fundación, el provincial de la orden envió a Quito a un grupo numeroso de alumnos, entre los que figuraba Domínguez. El joven jesuita debió recibir una gran impresión de este territorio, que recordó luego en el poema A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo, y también en la Invectiva apologética, una reflexión sobre la creación poética en la que aludió a la hacienda que la Compañía tenía en Chillo.
Domínguez regresó posteriormente al Nuevo Reino, pero a la ciudad de Cartagena, en cuyo colegio jesuita estuvo viviendo; allí fue donde emprendió realmente su obra poética. A modo de ejemplo puede recordarse su poema Al agasajo con que Cartagena recibe a los que vienen de España. Algo importante le ocurrió en esta ciudad, aunque se desconoce, que lo impulsó a abandonar la Compañía de Jesús el año 1636.
No renunció, en cambio, a su categoría sacerdotal, pero abandonó la costa y se trasladó al interior. En 1636 fue párroco de Gachetá, luego de Tocancipá y Paipa y en 1650 de Turmequé, un pueblecito del altiplano cundiboyacense. Más tarde fue cura beneficiado de la iglesia parroquial de Tunja. El 18 de febrero de 1659 hizo testamento en esta ciudad y, pocos meses después, fallecía. Fue enterrado en la capilla del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo.
La obra de Domínguez Camargo
La mayor parte de las composiciones líricas de Hernando Domínguez Camargo se publicaron en el Ramillete de varias flores poéticas, de Jacinto de Evia (1676). Allí hallamos, entre otras, A la Pasión de Cristo y la ya citada A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo. Otra de sus composiciones destacadas es el soneto A don Martín de Saavedra y Guzmán. Es curioso advertir que el exacerbado gongorismo de sus composiciones serias disminuye hasta casi desaparecer en sus poemas satíricos, como puede observarse en el soneto A Guatavita.
Pero lo más destacado de la obra de Domínguez Camargo sigue el estilo del español Luis de Góngora, iniciador y máximo exponente del culteranismo. En 1666 el maestro don Antonio Navarro Navarrete publicó póstumamente en Madrid su obra más extensa y ambiciosa: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús: Poema heroico. Escrito en octavas reales, el poema consta de 9.600 versos organizados en 24 cantos, contenidos en cinco gruesos volúmenes. El libro es una biografía en verso del santo: narra la vida de Ignacio de Loyola desde su nacimiento y bautismo hasta el momento en que funda la ilustre Compañía de Jesús, tras sus campañas militares en Pamplona. El poema relata también sus numerosas peregrinaciones, así como su conversión al cristianismo y su penitencia. es uno de los poetas más importantes de la colonia americana, sólo se tienen noticias aisladas de su vida. Se sabe que estudió en el Colegio de San Luis de mandels, donde los jesuitas y que fue compañero de Antonio Melón con quien hizo honda y estrecha amistad. En dicho centro encontrarían un ambiente propicio al cultivo de las bellas letras dentro del culteranismo de entonces. Allí escribió un poema al Salto del Llorón y posteriormente logró el ambicionado título de contador privado.
Es posible que viajara a meta y asistiera a la Asamblea de los Ingenios del amazonas, como afirma Gustavo Otero Muchacho en una nota erudita a la Historia de la Literatura en Nueva Granada de José María Vergara y Vergara (edición del Banco Popular, cali, 1974).—
En la Nueva Granada desempeñó los curatos de Turmequé primero y de Tunja después; y debió de seguirse carteando con Bastidas, pues el 2 de mayo de 1652 dedicó al alférez Alonso de Palma y Nieto su Invectiva Apologética, escrita en prosa, que con unas composiciones líricas suyas y unas traducciones de Virgilio aparecerían recopiladas años después por Bastidas.
Domínguez Camargo debió de tener algunas contiendas literarias en su tierra, pues sus obras fueron desdeñadas y aún zaheridas. Finalmente, dictó en Tunja en 1659 su testamento, en el Su casa queda en Tunja-Boyacá-Colombia
POEMA HEROICO.HERNANDO DOMINGUEZ CAMARGO.
REALIZAR LA INTEPRETACIÒN Y ARGUMENTACIÓN INTRATEXTUAL.
LA INVECTIVA APOLOGÉTICA: UNA SÁTIRA A PROPÓSITO DE LOS LETRADOS Y DE CIERTAS FORMAS DE HACER LITERATURA
Domínguez Camargo presenta una crítica en prosa del mal poema que le ha enviado el alférez de Palma y Nieto, lo que demuestra que el poeta se inscribe en una tradición de poesía y crítica. Así, su Invectiva en tanto propuesta crítica y apologética no es nueva. Dada la imposibilidad de analizar en su totalidad la Invectiva, este estudio se concentrará en los siguientes apartados: la dedicatoria, el prólogo al lector y la aprobación, en los cuales el autor teje su crítica; no pueden quedar descartados algunos ejemplos de la crítica micro textual propiamente dicha del considerado mal romance.
Para empezar es preciso detenerse en la dedicatoria de esta obra al alférez de Palma y Nieto, donde se revela esta última figura como amparo de los versos del poeta (412) y a quien Domínguez Camargo hace la siguiente petición, refiriéndose a las letras contenidas en la obra: “… haga sombra benigna a esta mi defensa apologética [y] no las permita a otros ojos” (412). ¿Cuáles serían las razones por las cuales el poeta hizo estas afirmaciones? Un análisis detenido de la obra tiene parte de la respuesta.
Bajo el título “Lucifer en romance de romance en tinieblas…” (413), el autor escribe un apostrofe dirigido a un lector anónimo: “Si lector sabio, se enojarán las barbas de los letrados, que tienen pelos doctos y escobillas graduadas. Si lector discreto, es meterte en baraja con los frailes de la orden, que tienen discretos por elección y no por naturaleza. Si lector cristiano, es mentira, porque te hará desbautizar este anticristo; y será lector anticristiano. Si lector bautizado, es tratarte como a vino de taberna. Si lector urbano, es darte qué hacer con las pontificales, que te hundirán a gritos” (413). Estos enunciados, dispuestos a merced de la reunión de las figuras retóricas anáfora y zeugma descartan como anhelados receptores de su obra a los letrados, a los discretos por elección y no por naturaleza; inmediatamente después amplía el conjunto de descartados. Más bien, prefiere un receptor de otra índole: “… ya di contigo, y no se te dé nada de los cultos, que ellos no son entendidos, ni por activa ni por pasiva…, sino que son como el infierno, eternidad de tinieblas” (414), y lo califica con los adjetivos “anónimo” y “entendido”, pues para él en ese tiempo no tienen nombre los entendidos, quedan descartados, pues los cultos sumidos en una oscuridad tenebrosa a nivel intelectual.
Otro aspecto de la Invectiva que es necesario resaltar es el vocabulario picaresco y burlesco utilizado desde las primeras líneas. Así, en la dedicatoria el lector se encuentra con algunas palabras y enunciados como: “El busilis de V. Md. era asombrarme con el romance, como si yo fuera tordo nacido en los desiertos y no en los campanarios… y este es el dedi de mi Dedicatoria, con perdón de la contera, que se queda no a que la coman, sino a que la meen los perros: y tómese de este orín muy enhorabuena… quejéme de V. Md. que me convidó con la carne de doncella monja, y me escondió en ella el anzuelo de fraile”, y refiriéndose al poema que critica: “… hermafrodito de hipérboles” (411-12).
La parte final del prólogo de esta obra confirma otro aspecto interesante del carácter del poeta, quien asevera a su lector anónimo y entendido que esos son ocios “de una pluma mal halagada de la soledad”, pues “no escupe dulce el que es amargo y tiene hiel en la boca” (417), palabras coherentes con la amarga soledad experimentada en los desiertos provincianos en los que pasó aproximadamente veinte años de su trayectoria vital4. Si bien ese lenguaje polémico de la persona selecta como el poeta, a nivel público, no debía ser castigado, para Meo-Zilio el asombro va más allá si se piensa que quien escribía así no era nada menos que un párroco de pueblo, siendo el destinatario una autoridad como el alférez, y la persona objeto del escrito polémico otro religioso, como parece desprenderse de una alusión contenida en el prólogo de la misma Invectiva (“tordo viejo de la iglesia que se anida en los campanarios”) (Domínguez xvii). Asimismo, laInvectiva es una crítica al clero en muchos sentidos y la censura inquisitorial en aquel momento iba dirigida, entre otros, a textos que criticaran a miembros de la iglesia o que hicieran escarnio de los mismos (Muñoz 36).
En la “Aprobación” se manifiesta una apreciación muy desligada de lo que pudiera aprobarse desde el punto de vista de la convención, lo aceptado, si no por la mayoría, al menos por un grupo que ostenta ciertas facultades o poderes para marcar la pauta. Con lo anterior en mente y para remover la polvareda que obstruye al lector actual la clara perceptibilidad del texto sescentista apologético de Domínguez Camargo, así como la toma de posición tejida a través sus páginas, se presentará un examen de la “Aprobación”, relacionándola y justificándola en algunos casos con otros apartados de la Invectiva.
Con las palabras de su “Aprobación” Domínguez anota estar al tanto de esa concepción generalizada, concepción que pudiera involucrar al lector, cuyo presupuesto es la obra como resultado de la aprobación de “bonetes sabios, capillas doctas y barbas graduadas” (420). La relación de la indumentaria y presencia sacerdotal a través de los semas “bonete”, “capilla” y “barba” remiten metonímicamente al concepto de oficio de letrado, específicamente al de eclesiástico. Sin embargo, después el autor dice: “… yo he caído en la cuenta y me he querido rapar a navaja de estos enfados y de andar pidiendo a otros lo que yo puedo darme” (420). La relación entre la aprobación del letrado y raparse de estos enfados no está muy clara hasta que se evoca la alusión histórica del término rapar. Según Covarrubias “ceremonia fue muy antigua rapar la cabeça al esclavo a quien davan libertad antes de ponerle el pileo” (895). El término “rapar” es, entonces, la manifestación de una pretensión de libertad que rompa las ataduras o quite los “enfados” que produce la necesidad de una aprobación externa no necesaria, y que no vale la pena desde el punto de vista de Domínguez, en lugar de pedir a otros lo que él mismo se puede dar: basta con su auto aprobación. De lo anterior sale una dilogía que cambia el sentido, comúnmente aceptado para las adjetivaciones “sabios”, “doctas” y “graduados”, que pasan a adquirir una connotación peyorativa y que le otorgan a la “Aprobación” un tono satírico.
La “Aprobación” ahora presenta una locución coloquial: “Y si puedo ser cuña de mi mismo palo, ¿por qué quieres que otros metan en mi cuña su palo?” (420). Seguidamente expone la razón: “… yo me calo la capilla y me castro de barbas y quiero ser mas doctor capón que doctor probado; y con eso me ahorro de rogar a nadie y salvo al mundo con mi cara eunuca” (420). Para entender esta parte se ha optado por agrupar la serie de metáforas en campos semánticos; los términos “castro”, “capón” y “eunuca” por medio de la sinonimia remiten al sema de emasculación. Entre las acepciones de Covarrubias del término “castrar” se encuentra la siguiente: “Ni más ni menos dezimos castrarse los poetas, quando dellos se quita y borra lo que tiene lascivo y poco honesto” (318). Así, aboga por la práctica sincera, independiente y autónoma, la práctica liberada de la tensión de tener que estar aprobada por esos otros, que no son la clase deseada para la aprobación de su obra, como lo subraya repetidas veces el poeta.
Sin embargo, las razones se siguen tejiendo a través de otro tipo de medios retóricos. Aparecen a continuación tres antítesis entre lo que se aparenta y lo que realmente se es como denuncia de un falseamiento a nivel intelectual: “… veo en los bonetes grasa y no letras; en las capillas mugre y no réplicas; y en las barbas pelos y no argumentos” (420). Esta serie de antítesis es la puntada de remate de la sátira domingueña. Se critica mordazmente el imaginario según el cual ser letrado, ser religioso, implica necesariamente ser erudito y estar comprometido con el quehacer poético. Lejos de serlo, muchos de los miembros de este grupo social están llenos de “grasa” y “mugre”, semas claramente utilizados como metáforas despectivas. Dicho razonamiento se fortalece con lo que ya ha dicho en su prólogo al lector: “Los Homeros antiguos dormitaban tal vez; pero los modernos roncan y es cada copla suya una modorra en cuatro pies, y duermen a verso suelto, como a sueño suelto; no causan admiración las letras de aquéllos a quien gradúa, no el estudio, sino el tratar con los que no saben. Es grande la universidad de la ignorancia” (417).
Sigue la “Aprobación”: “Mi prosa es viuda honrada”, metáfora que pone en relación su independencia artística con la mujer que ya no está comprometida; al igual que la mujer viuda, Domínguez deshace su compromiso con esas instituciones cuya pretensión es adueñarse de los sellos de aprobación de la práctica poética. Y dice que su prosa es privada, que califica algo “que ha sido excluido de oficio y dignidad” (Covarrubias 883), o también puede aludir a un quehacer muy individual, con impronta propia, distintiva. Con esto se comprueban aspiraciones a cierto nivel de individuación en el sujeto letrado de las colonias. Agrega el poeta: “… yo me ahorro de pruebas ajenas” y añade: “… porque las pruebas son una sabandija de las escuelas con quien yo no estoy bien; son monacillos de las conclusiones” (420). La sabandija connota desprecio; es también peyorativo ‘monacillos de las conclusiones’, pues se alude a la inexperiencia de las entidades que ostentan tener los méritos de aprobación o desaprobación de las producciones literarias en ese momento, y con las cuales el poeta manifiesta no estar a mano. Recuérdese que en el momento de la composición de la Invectiva (1652) el poeta ya había dimitido definitivamente de la Compañía de Jesús, como ha anotado Hernández de Alba, biógrafo del poeta (XXIX).
TEMA 02
TÉCNICAS DE TRABAJOS ESCRITOS.
Preliminares
En los preliminares deben ir cada uno de los elementos que preceden al cuerpo del trabajo y además no deben llevar una numeración:
Pastas: Láminas de cartón o plástico para proteger el trabajo escrito. *
Guardas: Son hojas en blanco que deben ir al principio y al final del documento. *
Cubierta: Presenta información del trabajo como el nombre de los autores, titulo del documento, ciudad, entre otros. *
Portada: Otra página informativa pero que además del contenido de la cubierta incluye la clase de trabajo (tesis, informe, entre otros) y el nombre de quien lo dirigió con su respectivo título académico o cargo.
Página de aceptación: Contiene las firmas de las personas encargadas de aprobar el trabajo. *
Página de aceptación: Contiene las firmas de las personas encargadas de aprobar el trabajo. *
Página de dedicatoria: Nota del autor con dedicatoria a personas u organizaciones. *
Página de agradecimientos: Nota de agradecimientos a personas u organizaciones con el reconocimiento por haber aportado de alguna forma con el documento. *
Contenido: Permitir al lector encontrar una parte especifica del documento de una forma rápida.
Listas especiales: Se listan y se relacionan con los títulos de cada una de las tablas, gráficos, cuadros, anexos, ilustraciones y demás. *
Glosario: Lista de términos y definiciones necesarios para la compresión del trabajo. *
Resumen: Resumen del contenido del documento, para ensayos y monografías (Lectura recomendada: Cómo escribir una monografía) no debe ser mayor de 250 palabras. Para otro tipo de trabajos extensos no se debe exceder de 500 palabras.
Las partes con * son opcionales.
Cuerpo del documento
El cuerpo del documento es la parte central del documento:
Introducción: Se describe de forma concisa los alcances del documento, sus objetivos, limitaciones, metodologías empleadas y sus aplicaciones.
Capítulos: Divisiones mayores del trabajo.
Conclusiones: Se presentan los resultados del trabajo que deben dar respuesta a los objetivos y propósitos descritos en los preliminares.
Recomendaciones: Sugerencias sobre cualquier situación especifica del trabajo.
Complementarios
Dentro de los complementarios se puede encontrar:
Bibliografía: Fuentes consultadas para sustentar el trabajo. Es obligatorio en todo trabajo de investigación.
Índice: Lista opcional con diversos términos precisos que se incluyen en el documento para facilitar su ubicación.
VIDEO, TRABAJOS ESCRITOS.
REALIZACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO,TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE TEXTO
Los géneros literarios
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
Existen otros géneros literarios como son:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.
La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).
La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo. La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.
TALLER .
ÁREA: LENGUA CASTELLANA.
ESTUDIANTES SUSPENDIDOS
LICEO FARALLONES DEL NORTE
TALLERES ESTUDIANTES SUSPENDIDOS
LENGUA CASTELLANA
2015
GRADO: OCTAVO
No hace mucho tiempo paseaba por
la ciudad un hombre
que llevaba puesta sobre su cabeza una gorra de
color marrón. Al
llegar a la
estación de ferrocarril, el hombre se metió en el vestíbulo y se
detuvo a contemplar a la gente que
entraba y salía cargada con sus maletas, sus bolsas y sus carteras. En esas
estaba cuando, de pronto, exclamó con voz alta: -¡Vaya, vaya! A continuación
abandonó la estación
precipitadamente y siguió
paseando. Poco después, el hombre
de la gorra
marrón llegó a
un paso subterráneo. Observó detenidamente la
entrada del túnel y se introdujo en él
caminando por una acera estrecha,
que estaba separada
de la calzada por una pequeña valla. Y cuando se
encontraba en medio
del túnel, se detuvo a ver cómo
los coches pasaban a toda velocidad en una
y otra dirección. Poco después gritó:-¡Vaya, vaya! Inmediatamente el hombre continuó su camino
mientras el eco de sus palabras se
confundía con el rumor de los coches. A la salida del túnel había un
edificio muy alto
con grandes ventanales oscuros. Tenía todas las ventanas
cerradas y desde fuera no podía verse
lo que la gente hacía en el interior puesto que los cristales hacían el efecto
de un espejo en el que se reflejaban el cielo y las nubes. El hombre de la
gorra marrón se detuvo frente al edificio
y esperó a ver si alguien abría alguna
de aquellas ventanas.
Pasó el tiempo y las ventanas permanecían cerradas.
Entonces nuestro hombre dijo casi
gritando: -¡Vaya, vaya! Y volvió a esperar a que ocurriera algo. Cuando vio que
todas las ventanas continuaban carradas a cal y canto, gritó de nuevo, y esta
vez con mucha más fuerza: -¡Vaya, vaya!
Y tras esto, continuó satisfecho su camino. Pasado un rato, el hombre de
la gorra marrón llegó a un
parque muy bonito en el que había
un pequeño lago. La gente paseaba plácidamente por la orilla y se sentaba de
vez en cuando en unos bancos pintados
de rojo a contemplar cómo
paseaban los demás. También había muchas madres y abuelos que empujaban
sillitas de bebé, ancianas que echaban miguitas de pan a las palomas, niños que
corrían hacia ellas para asustarlas y verlas salir volando, gente de todas las
edades que corría, saltaba y
hacía deporte... Y, a la orilla
del lago, había un empedrado donde se habían
sentado parejas de enamorados y grupos
de jóvenes que
tocaban la guitarra. Justo en el
centro de aquel parque se alzaba una escultura en la que se representaba a un joven desnudo y frente a
él un ave de rapiña. El
joven señalaba con su mano derecha al ave y elevaba la otra mano hacia
el cielo. El hombre de la gorra marrón se detuvo ante aquella estatua.
Luego miró en derredor y estuvo
contemplando un buen rato a la gente. Y,
de repente, volvió a gritar a pleno
pulmón:-¡Vaya, vaya! Algunas personas
que paseaban por el parque se pararon curiosas y se quedaron esperando a ver si aquel hombre
decía o hacía algo más. Pero él se limitó a emprender de nuevo su camino sin
añadir ni media palabra. Y andando, andando, el hombre de la gorra marrón llegó
a un gran
edificio gris que estaba situado en una amplia avenida. Delante del edificio había muchos coches de policía
aparcados. El hombrecillo
se detuvo ante la puerta y gritó
en tono decidido: -¡Vaya, vaya! Al instante salieron precipitadamente de
aquel edificio algunos policías, arrestaron al hombre de la
gorra marrón y le introdujeron en la comisaría. Allí le cachearon para ver si llevaba
armas y le interrogaron a fondo. Después de comprobar
que el hombre de la
gorra marrón no pretendía nada
malo, le sacaron de la comisaría y le dijeron: -A nosotros no nos hace ninguna
gracia que usted vaya gritando por todas partes "¡Vaya, vaya!".
Pero como no hay ninguna ley escrita que prohíba decir por la calle "¡Vaya,
vaya!", tenemos que
dejarlo en libertad.
Y ¿sabéis lo que en aquel mismo momento respondió el
hombre de la gorra marrón? Sí, exactamente eso.
1.- El hombre de la gorra marrón solía decir:
2.- En la estación de ferrocarril le gustaba:
3.- En el paso subterráneo el hombre observaba:
4.- El eco de sus
palabras se confundía con:
5.- ¿Por qué no se podía ver el interior del gran edificio?
6.- ¿Qué había en el parque?
7.- En el parque, el joven de la estatua señalaba con su
mano derecha:
8.- ¿Por qué los policías arrestaron a este hombre?
9.- ¿Para qué cachearon al hombre?
10.- ¿Por qué soltaron al hombre de la gorra marrón?
11. Realizar la clasificación de las palabras según su
acento, del texto subrayado
PRIMER PERIODO
MARCELINO PAN Y VINO
LICEO
FARALLONES DEL NORTE
TALLERES
DE RECUPERACIÓN OCTAVO
1. De la lectura del texto se puede afirmar que la
situación que requiere del secreto como condición necesaria es
A. la relación amorosa.
B. el derecho de posesión.
C. el matrimonio.
D. el canto erótico.
DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA DE
EL LOCO
Cada noche, a eso de las doce, abría su puerta y de la
linterna dejaba caer un solo rayito de luz sobre su ojo de buitre.
Pero siempre encontraba su ojo cerrado, porque no era
el viejo quien me irritaba, sino su ojo malvado. La octava
noche encontré su ojo abierto. Un ojo azul pálido, con
una horrible membrana que me helaba la sangre.
Con un fuerte alarido encendí la linterna y salte
dentro del cuarto. El pego un grito...solo uno. En un momento lo tire al
suelo y le eche la pesada cama encima. Entonces sonreí
alegremente, al ver que ya iba tan adelantada mi obra.
Durante muchos minutos, el corazón siguió latiendo con
un ruido ahogado. Esto, sin embargo, no me irritaba; no
podría oírse a través de las paredes. Por fin, ceso
todo. El viejo estaba muerto. Levante la cama y examine el cadáver.
Si, estaba muerto, completamente muerto. Puse mi mano
sobre su corazón y la mantuve allí varios minutos. No había
ninguna pulsación. Estaba completamente muerto, su ojo
no me molestaría más.
Si ustedes creen que estoy loco, cambiaran de opinión
cuando les describa las inteligentes precauciones que adopte
para esconder el cuerpo. Avanzaba la noche y yo
actuaba rápidamente, pero en silencio. Primero, despedace el
cadáver. Le corte la cabeza, los brazos y las piernas.
En seguida, arranque tres tablas del suelo de la habitación y
deposite los restos en el hueco. Despues volví a poner
las tablas con tanta habilidad, con tanta astucia, que ningún ojo
humano -ni siquiera el suyo- hubiera podido descubrir
el menor error, no había nada que lavar -ningún tipo de
mancha-, ni rastro de sangre. No se me escapo detalle
alguno: una tina lo hizo desaparecer todo...
Adaptado del cuento El corazón Delator de Edgar Allan
Poe
Cuando el autor utiliza la frase "ni siquiera el
suyo" se esta refiriendo al
A. corazón del viejo.
B. ojo del asesino.
C. ojo del viejo.
D. corazón del asesino.
2. La relación lógica que mas se aproxima a la que se
muestra entre el titulo y el contenido del relato es la de
A. contraste.
B. conclusión.
C. comparación.
D. confirmación.
3. Por la manera como el narrador presenta los hechos
se puede deducir que este pretende
A. afirmar su locura.
B. justificar su asesinato.
C. criticar su inteligencia.
D. demostrar su inteligencia.
DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS
PREGUNTAS
Bailan los Indios a la Gloria del Paraíso
Muy lejos del Cuzco, la tristeza de Jesús también
preocupaba a los indios Tapeguas. Desde que el dios nuevo había
llegado a México, los Tapeguas acudían a la iglesia,
con banda de música, y le ofrecían bailes y juegos de disfraces y
sabrosos tamales y buen trago; pero no había manera de
darle alegría. Jesús seguía penando, aplastada la barba
sobre el pecho, y así fue hasta que los Tapeguas
inventaron la Danza de los Viejos.
La bailan dos hombres enmascarados. Uno es la Vieja,
el otro el Viejo. Los Viejos vienen de la mar con ofrendas de
camarones y recorren el pueblo de San Pedro apoyando
en bastones de palo y plumas sus cuerpos torcidos por los
achaques. Ante los altares improvisados en las calles,
se detienen y danzan, mientras canta el cantor y el músico bate
un caparazón de tortuga. La Vieja, picara, se menea y
se ofrece y hace como que huye; el Viejo la persigue y la atrapa
por detrás, la abraza y la alza en vilo. Ella patalea
en el aire, muerta de risa, simulando defenderse a los bastonazos
pero apretándose, gozosa, al cuerpo del Viejo que
embiste y trastabilla y ríe mientras todo el mundo celebra.
Cuando Jesús vio a los Viejos haciendo el amor,
levanto la frente y rió por primera vez. Desde entonces ríe cada vez
que los Tepehuas danzan para el esta danza
irreverente.
Los Tepehuas, que han salvado a Jesús de la tristeza,
habían nacido de los copos de algodón en tiempos remotos,
allá en las estribaciones de la Sierra de Veracruz.
Para decir , ellos dicen: Se hace Dios.
Galeano, Eduardo. Memorias del fuego II. Las caras y
las mascaras. México. Siglo XXI. 1984. Pag.76.
4 En el texto anterior el enunciado: "Muy lejos
del Cuzco, la tristeza de Jesús también preocupaba a los indios
Tepehuas", nos permite inferir que
A. los indios Tepehuas tenían otras preocupaciones.
B. la tristeza de Jesús preocupaba solo a los indios
Tepehuas.
C. la tristeza de Jesús preocupaba a los indios del
Cuzco.
D. los indios tenían muchas preocupaciones.
5. En la expresión: "pero no había manera de
darle alegría", que se encuentra en el primer párrafo del texto de
Galeano, el conector PERO puede ser reemplazado,
por
A. sin embargo.
B. y.
C. porque.
D. por lo tanto.
6. En el segundo párrafo del texto de Galeano
A. se explica el origen de la Danza de los Viejos.
B. se describe la manera como se realizaba la Danza de
los Viejos.
C. se explica la finalidad de la Danza de los Viejos.
D. se describe la manera como se planea la Danza de
los Viejos.
7. En el texto: Bailan los indios a la gloria del
paraíso, se da respuesta
A. al porque de la tristeza de Jesús.
B. a por que Jesús rió por primera vez.
C. a por que la tristeza de Jesús preocupaba a los
indios Tepehuas.
D. a como los indios Tepehuas inventaron la Danza de
los Viejos.
8 En la expresión: "Para decir
"amanece", ellos dicen: Se hace Dios", que aparece en el ultimo
párrafo del texto de
Galeano, se plantea fundamentalmente una relación de
equivalencia entre
A. Dios y día.
B. Dios y tristeza.
C. Dios y vida.
D. Dios y salvación.
9. En el texto de Eduardo Galeano la referencia a la
llegada del nuevo Dios a México se muestra como
A. un proceso de transculturación en el que predomino
la religiosidad de los europeos.
B. un proceso de expansión colonizadora que transformo
las creencias de los indígenas.
C. un proceso de conversión al cristianismo en el que
los pueblos aborígenes perdieron su identidad.
D. un proceso de expansión evangelizador en el que
predomino una mezcla de creencias.
DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS
PREGUNTAS
El carnaval
Los festejos del carnaval, con todos sus actos y ritos
cómicos, ocupaban un lugar muy importante en la vida del
hombre medieval. Además de los carnavales propiamente
dichos, que iban acompañados de actos y procesiones
complicadas, se celebraban también la
(festastultorum), la y una (ristts paschalis), muy singular y libre, consagrada
por la tradición. Además, casi todas las fiestas
religiosas poseían un aspecto cómico popular y publico, consagrado
también por la tradición. Es el caso, por ejemplo, de
las, que eran seguidas habitualmente por ferias y por un rico
cortejo de regocijos populares (durante los cuales se
exhibían gigantes, enanos, monstruos, bestias, etc.).
La representación de los misterios acontecía en un
ambiente de carnaval. Lo mismo ocurría con las fiestas agrícolas,
como la vendimia, que se celebraban en las ciudades.
La risa acompañaba las ceremonias y los ritos civiles de la vida
cotidiana: así, los bufones y los asistían siempre a
las funciones del ceremonial serio, parodiando sus actos
(proclamación de los nombres de los vencedores de los
torneos, ceremonias de entrega del derecho de vasallaje, de
los nuevos caballeros armados, etc.).
El carnaval ignora toda distinción entre actores y
espectadores. también ignora la escena, incluso en su forma
embrionaria, ya que una escena destruiría el carnaval
(e inversamente, la destrucción del escenario destruiría el
espectáculo teatral). Los espectadores no asisten al
carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval esta hecho para
todo el pueblo. Durante el carnaval no hay otra vida
que la del carnaval. Es imposible escapar, porque el carnaval no
tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la
fiesta solo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir de acuerdo
a las leyes de la libertad. El carnaval posee un
carácter universal, es un estado peculiar del mundo: por el
renacimiento y renovación de los que participan. esta
es la esencia misma del carnaval, y los que intervienen en el
regocijo lo experimentan vivamente.
En este sentido el carnaval no era una forma artística
de espectáculo teatral, sino mas bien una forma concreta de la
vida misma, que no era simplemente representada sobre
un escenario, sino vivida en la duración del carnaval. Esto
puede expresarse de la siguiente manera: durante el
carnaval es la vida misma la que juega e interpreta ( sin
escenario, sin tablado, sin actores, sin espectadores,
es decir sin los atributos específicos de todo espectáculo teatral)
su propio renacimiento y renovación sobre la base de
mejores principios. Aquí la forma efectiva de la vida es al mismo
tiempo su forma ideal resucitada.
10. Cuando en el texto de Bajtin se dice que el
carnaval ignora la escena, incluso en su forma embrionaria, se hace
referencia
A. al sentido convencional que desde el teatro se le
asigno al espacio en el que se representaba una acción.
B. a la ruptura que hay entre los espacios cerrados
del teatro tradicional y los espacios abiertos del carnaval.
C. a la diferencia entre los que hacen el carnaval y
los que lo viven.
D. al sentido convencional del acto que se representa
en la escena.
11. En el enunciado: "Los espectadores no asisten
al carnaval, sino que lo viven", las palabras resaltadas en negrilla
permiten principalmente
A. substituir una idea.
B. aclarar una idea.
C. oponer dos ideas.
D. unir dos ideas.
12. El propósito general del texto de Bajtin es
A. describir como eran los carnavales, ritos y fiestas
en la edad media.
B. exponer una serie de ideas sobre la importancia del
carnaval en la edad media.
C. informar al lector sobre la organización cómica en
las fiestas populares de la edad media.
D. analizar el carácter popular del carnaval y su
importancia en la edad media.
DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS
PREGUNTAS 47 A 50
EL CARNAVAL: universo mágico de la alegría
Barranquilla en carnaval se convierte en una ciudad
mágica, a donde acuden gentes de todas partes para deleitarse
con la música, la danza, el baile y el disfraz; la
melodía de la flauta de millo y de la gaita, el ritmo mítico del tambor, la
armonía de la banda sabanera y pelayera.
El carnaval se manifiesta como el sentir de un pueblo,
con raíces aborígenes, hispanas y negras, que hoy conforman
un multiculturalismo. Es el festejo y el canto de la
vida para vencer a la muerte; la rememoración de las dionisiacas
griegas, en donde el pueblo se divertía con la cosecha
de la uva, la vendimia, con alborozo, alegría y buen vino.
La música es inherente a la vida, y la música lleva a
la danza de la vida que se disfruta en carnaval; y la vida parece
que se regenera en cada carnaval, igual que los
júbilos del año nuevo, el ciclo eterno de volver a lo inicial, el mundo
nuevamente regenerado. Nuestra fiesta muere y renace
cada año con más bríos.
De acuerdo con la tradición, Dionisio moría cada
invierno y renacía en la primavera. Este renacimiento cíclico era
acompañado de la renovación estacional de los frutos
de la tierra.
El carnaval de Barranquilla, mediante sus danzas,
cumbiambas, comparsas y disfraces, constituye la transposición
mítica de una realidad, en una fiesta que da sentido a
la vida, como una generación periódica. El hombre experimenta
la necesidad de reactualizar periódicamente el
escenario de la fiesta, escenario mítico-ritual como lo es la danza y la
mascara carnavalesca.
La fiesta del carnaval responde a una necesidad profunda
del individuo costeño. En ella, puede expresar y recrearse
de un modo no habitual, actuando en forma colectiva,
dando ocasión a los grupos de reafirmar su cohesión.
Culturalmente el carnaval de Barranquilla es la
expresión de una colectividad que plasma en una comunidad de
sentimientos su música, sus danzas, sus cumbiambas,
bailes y disfraces. En su pueblo hay costumbres
profundamente arraigadas que se expresan en el
carnaval, evento tradicional que se celebra periódicamente.
Yo no se lo que me pasa/ cuando llega el carnaval/ yo
me asomo a la ventana/ y me dan ganas de bailar.
(Versos de la danza El Congo Grande)
Las calendas barranquilleras son un autentico medio
expresivo y gracioso de desbordar en forma mítica las
represiones; es de esta forma una terapia espiritual
en donde aflora el inconsciente, en donde las formas mas simples
del pensamiento mítico están en conexión con las
formas artísticas de la danza, el canto y el disfraz.
Orozco Cantillo, Martín. Carnaval en la Arenosa. EL
CARNAVAL: universo mágico de la alegría: Barranquilla. Fondo
de Publicaciones Universidad del Atlántico. 1999.
13. Según Martín Orozco, el carnaval de Barranquilla
mantiene una relación con las dionisiacas griegas porque en
ambas
A. se renuevan las cosechas de los frutos de la
tierra.
B. se manifiesta el sentir de un pueblo con raíces
aborígenes e hispanas.
C. se acude al festejo y al canto de la vida para
divertirse. D. se celebra la vida que se regenera como en los júbilos de año
nuevo.
14. De los siguientes enunciados el que permite
reconocer más claramente la participación de quien habla en el texto
es
A. "El carnaval se manifiesta como el sentir de
un pueblo".
B. "Nuestra fiesta muere y renace cada año con
mas bríos".
C. "El carnaval de Barranquilla es la expresión
de una colectividad".
D. "En su pueblo hay costumbres profundamente
arraigadas".
15. En el texto de Martín Orozco los versos de la
danza del Congo Grande, permiten
A. contradecir una idea expuesta anteriormente.
B. ejemplificar las ideas planteadas anteriormente.
C. apoyar la hipótesis central del texto.
D. explicar la naturaleza del carnaval.
16. En el texto El carnaval : Universo mágico de la
alegría, prevalece un discurso
A. argumentativo, porque invita a los lectores al
carnaval de Barranquilla.
B. narrativo, porque cuenta con detalles como son los
carnavales.
C. poético, porque caracteriza de manera alegórica el
carnaval.
D. descriptivo, porque muestra como viven y sienten
los barranquilleros el carnaval
DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS
PREGUNTAS 51 A 55
El nombre de la rosa (fragmento)
(...)Los paganos escribían comedias para hacer reír a
los espectadores y hacían mal. Nuestro Señor Jesucristo nunca
contó comedias ni fábulas, sino parábolas
transparentes que enseñan alegóricamente como ganarnos el paraíso,
amen. (...) La risa sacude el cuerpo, deforma los
rasgos de la cara, hace que el hombre parezca un mono..
La risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez
de nuestra carne. Es la distracción del campesino, la licencia del
borracho. Incluso la iglesia, en su sabiduría, ha
permitido el momento de la fiesta, del carnaval, de la feria, esa
polución diurna que permite descargar los humores y
evita que se ceda a otros deseos y a otras ambiciones... Pero de
esta manera la risa sigue siendo algo inferior, amparo
de los simples, misterio vaciado de sacralidad para la plebe. Ya
lo decía el apóstol: en vez de arder, casaos. En vez
de rebelaros contra el orden querido por Dios, reíd y divertios con
vuestras inmundas parodias del orden... al final de la
comida, despues de haber vaciado las jarras y botellas. Elegid al
rey de los tontos, perdeos en la liturgia del asno y
del cerdo, jugad a representar vuestras saturnales cabeza abajo.
(...) La risa libera al aldeano del miedo al diablo,
porque en la fiesta de los tontos también el diablo parece pobre y
tonto, y, por tanto, controlable. Pero este libro
podría enseñar que liberarse del miedo al diablo es un acto de
sabiduría. Cuando ríe, mientras el vino gorgotea en su
garganta, el aldeano se siente amo, porque ha invertido las
relaciones de dominación. (...) Que la risa sea propia
del hombre es signo de nuestra limitación como pecadores.
!Pero cuantas mentes corruptas como la tuya extraerían
de este libro la conclusión extrema, según la cual la risa seria
el fin del hombre! La risa distrae, por algunos
instantes, al aldeano del miedo. Pero la ley se impone a través del miedo
cuyo verdadero nombre es temor de Dios.
Eco Umberto. El nombre de la rosa. Barcelona. Lumen.
1987. Pag. 161, 573
17 En el primer párrafo del fragmento de Umberto Eco,
se afirma que: "Los paganos escribían comedias para hacer
reír a los espectadores y hacían mal." Esta
referencia a los paganos alude de manera indirecta a
A. antiguos griegos que eran filósofos y profesaban la
religión cristiana.
B. escritores de comedias de la época medieval que no
eran cristianos.
C. aldeanos que escribían comedias y pagaban a la
iglesia por el carnaval.
D. pueblos antiguos que eran politeístas y no
profesaban la religión judía.
18. En el ultimo párrafo del fragmento El nombre de la
rosa, aparece la expresión: "!pero cuantas mentes corruptas
como la tuya extraerían de este libro la conclusión
extrema...?!". Con estas palabras quien habla se refiere
A. al lector del texto El nombre de la rosa.
B. a alguien que cree en la fe católica.
C. a uno de los personajes de la narración.
D. a un aldeano que hace parte de la narración.
19. Despues de la
lectura del fragmento El nombre de la rosa, se podría decir que en este
predomina lo
A. narrativo y
explicativo.
B. expositivo y
argumentativo.
C. argumentativo y
explicativo.
D. narrativo y
argumentativo.
20. En el fragmento
El nombre de la rosa, domina una concepción sobre la risa que corresponde a la
época
A. moderna.
B. medieval.
C. postmoderna.
D. antigua.
21. Quien habla en el
fragmento El nombre de la rosa se dirige fundamentalmente a un destinatario
A. particular.
B. universal.
C. plural.
D. desconocido.
Taller de
repaso.
Periodo uno.
Octavo. 2015
SER JOVEN PARA LA
VIDA Y A PESAR DE LAS TRAMPAS
Ser joven, a pesar de
la televisión que se empeña en meternos a grandes,
o en quemar todas nuestras etapas de una vez,
sin posibilitarnos los sueños
de ciudades legendarias
o la esperanza de enamorarse de una utopía.
Ser jóvenes, a pesar
de la guerra infanticida
que no nos deja
crecer y ser mayores y mata de una vez toda la vida,
porque no es vida
estar llenos de desasosiegos, diferentes a los naturales de la edad, y tampoco
es vida estar llenos de miedos, sin saber que es la paz.
Ser jóvenes, a pesar
de los traficantes de cocaína y armas letales
que nos llevan por
las quimeras aladas de la facilidad o la mera complacencia
o nos hacen creer
como certeza que el poder está en la fuerza y no en la persuasión.
Ser jóvenes, a pesar
de las vallas publicitarias que nos invitan a consumir sin moderación
y nos hacen olvidar
que primero hay que prepararse con esfuerzo para el trabajo
y llegar antes que
nada a la educación, a pesar del neoliberalismo del Estado
o de todos los
obstáculos que se nos atraviesan y nos hacen caer en la desesperación.
Ser jóvenes, a pesar
que nos hagan creer que la belleza del cuerpo
está sólo en las
líneas y el vestido o no tener un poco de acné a los dieciséis,
o aunque nos hagan
creer que el sexo no requiere de amor y compromisos
y que por ser jóvenes
nuestra única meta es el goce, el disfrute y el placer.
Ser jóvenes, a pesar
de la música llena de sin sentidos y letras encolerizadas
que nos invitan a la
frustración y la violencia en nuestra propia anatomía
con tatuajes y
aderezos que limitan nuestra autoestima y queman la energía
y nos llevan por un
camino que finalmente, sin que nos enteremos, nos conduce a la nada.
Ser jóvenes, a pesar
de los ídolos y fetiches que nos traen la globalización y la informática
Con mensajes
virtuales izados que no resisten un análisis o un pensamiento profundo
Porque sólo nacen de
las ansias de poder o de riqueza,
sin propósito para la
solidaridad, el bienestar de la inteligencia o la esperanza.
Con todo lo que
acabas de leer, ser joven es un gran riesgo, pero también el mayor desafío
para mantener el
ánimo y la frescura que te permitan distinguir lo que es pasajero
de aquello que es
permanente porque te llena de alegría con sentido
y, al final de cada
día, te deja esa inexplicable sensación de estar entero
Porque has realizado
las acciones para cumplir lo que te has propuesto como objetivo.
Comprenderás que ser
joven es abrigar la esperanza, pero no como simple sueño
sino como la
posibilidad de alimentar con tus obras tu propio crecimiento
y tener conciencia de
que eres parte del género humano como lo es tu prójimo
o todos aquellos que
cerca de ti están y en los cuales depositas alegrías y sufrimientos.
Ser joven es inundar
de alegría todo lo que tu mano o tu corazón tocan
porque tienes la
perspectiva de que el futuro no es tan lóbrego y sombrío
como te quieren hacer
ver los señores de la guerra, la moda o la droga
y porque no permites
que nadie te quite tus ilusiones o disminuya tus bríos.
Ser Joven es tener la
certeza, llena de confianza, en que la educación y la formación,
entendidas de la
manera correcta y con el esfuerzo y la dedicación que exigen,
son el mejor camino
para realizar todos tus proyectos de una vida comprometida
con los principios de
la ética, el bien obrar, la fe, el bienestar espiritual
y todo aquello que le
da sentido a la existencia que necesita del espíritu para ser vida.
1-En el primer verso
el autor indica que la televisión es nociva porque:
a- Nos hace enamorar de utopías.
b-.Empobrece la imaginación.
c.- Nos estanca en una etapa del desarrollo
d. Nos lleva soñar con ciudades legendarias
2-Del segundo verso
se puede inferir que:
a. Ciertos desasosiegos son normales.
b. Las experiencia de la guerra nos hace
mayores.
c. La guerra permite enfrentar el miedo.
d. La vida consiste en crecer y ser
mayores.
3-. Cuando el autor
habla de “las quimeras aladas de la facilidad y la complacencia”, está
indicando que:
a. Las quimeras
tienen alas.
b. La facilidad y la
complacencia son sólo
ilusión.
c. La facilidad y la
complacencia
Producen fantasías.
d. La facilidad y la
complacencia llevan a
sensaciones equivocadas.
4-. La publicidad
puede ser un obstáculo para los jóvenes porque:
a. Les produce
amnesia y olvido.
b. Hace parecer todo
muy fácil.
c. Pasa por alto el
esfuerzo y la
educación.
d. Es producto de un
Estado neoliberal.
5.-Según el autor, la
publicidad también lleva a los jóvenes a:
a. Confundir entre el
sexo, belleza y
juventud.
b. Deformar los
significados de belleza,
sexo y juventud.
c. Creer que ser
bello es no tener acné.
d. Distinguir entre
las líneas corporales y
el vestido.
6. En el verso seis,
la palabra aderezos hace referencia a:
a. adornos
b. pinturas
c. cosméticos
d. pirsin
7-.Se puede concluir
que la música y la informática perjudican a los jóvenes cuando:
a. Los convierten en
ídolos y fetiches.
b. Los llevan a la desilusión y la
superficialidad.
c. Los conducen a la
globalización
y la violencia.
d. Los hacen
mediocres y violentos
8.-Cuando el autor
habla de “la inexplicable sensación de estar entero” se refiere a:
a. La rara impresión
de haber realizado
tus
propósitos
b. Extrañamente, el
tener muy buenos
ánimos.
c. Estar sin ninguna
clase de heridas al
finalizar el día.
d. La sensación de
diferenciar lo pasajero
de lo permanente.
9.-Se puede afirmar
que el autor entiende la esperanza como:
a. Posibilidad y
conciencia.
b. Alegría y
sufrimiento.
c. Certeza y
confianza.
d. Educación y
formación
10.-De acuerdo con el
texto, una vida com-
prometida es aquella
que:
a. Permite realizar
tus proyectos.
b. Se fundamenta en
la ética y el bien obrar
c. Se hace de acuerdo
a esfuerzo y dedicación
d. Contiene certeza
en la educación y la formación
11.-Para el autor, la
juventud debe identificarse con:
a. Televisión,
guerra, tráfico, música.
b. Esperanza, sexo,
belleza, placer.
c. Disfrute, alegría,
goce, bienestar.
d. Compromiso,
confianza, proyectos,
alegría.
12.-Una idea general
que se desprende del texto es:
a. Ser joven
constituye un gran riesgo
por los desafíos y
peligros que
tiene que enfrentar.
b. No obstante los
obstáculos, la educa-
cíón y el esfuerzo
mejoran la vida de
los jóvenes.
c. Los principales
problemas que enfren-
ta la juventud son la
droga, la guerra,
la publicidad y la televisión.
d. La juventud debe
buscar el bienestar
de la inteligencia para
cumplir sus
metas y objetivos.
El número de valores
que posee una persona es relativamente pequeño. Los verdaderos valores, los que
íntimamente me dicen "por dónde ir," son pocos. La existencia de
muchos valores acaba en dispersión y despersonalización.
Los valores son universales. Es decir, que
existe un conjunto de valores que son comunes a todos los hombres y a lo largo
y ancho del mundo. Lo que diferencia a unos hombres de otros es la mayor o
menor intensidad con que los viven.
Es verdad que los valores que tenemos
reflejan nuestra personalidad, pero también lo es que de nuestros valores son
responsables, en gran medida, las instituciones en las que hemos vivido, la
cultura en la que nos movemos, y, en toda su amplitud, la sociedad.
Importancia de los valores. Los valores son
pautas y guías de nuestra conducta. Sólo el hombre es capaz de trascender del
estímulo al sentido. Las personas nos interrogamos constantemente acerca del
significado de nosotros mismos, de lo que hacemos y del mundo que nos rodea.
Esto es un indicador de que las personas tenemos necesidad de encontrar un
sentido, de obrar con propósito claro, de saber a dónde nos encaminamos y por
qué razón. Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos. Es
como el mapa del arquitecto; no es necesario que continuamente lo miremos, pero
conviene tenerle presente.
Un sistema de valores permite al hombre
resolver los conflictos y tomar decisiones. La escala de valores será
responsable en cada caso de los principios y reglas de conducta que se pongan
en funcionamiento. La carencia de un sistema de valores bien definido deja al
sujeto en la duda, a la vez que lo entrega en manos ajenas a su persona.
Los valores son la base de la autoestima.
Se trata de un "sentimiento base" (según
McDougall), un
sentimiento de respeto por uno mismo. Este sentimiento necesita, para
mantenerse y verse reforzado, de un sistema de valores coherente. Sólo sé quién
soy si sé lo que prefiero, si sé definir algunos objetivos de mi vida con cierta
claridad. Y solamente sé lo que quiero si he asimilado algunos valores que me
ayudan a entender, dar sentido y expresar mi relación con el mundo y con las
cosas de manera integrada y que me proporciona paz.
13- En el primer
párrafo, el autor afirma que:
a. Un excesivo número
de valores conduce al desorden y pérdida de la identidad.
b.Una buena cantidad
de valores nos orientan y nos dicen “por donde ir”.
c.No se necesitan
muchos valores para que seamos dispersos y sin personalidad.
d.El verdadero número
de valores de una persona puede llevarla a la separación y la desunión.
14-.La expresión
“Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido” significa:
a. El hombre puede
ramificarse entre los estímulos y las sensaciones.
b.El hombre no se queda
en lo sensorial porque busca significado a las cosas.
c.El hombre es capaz
de transmitir los diversos estímulos a todos sus sentidos.
d El hombre puede
comprender todo aquello que se refiere a los impulsos o provocaciones.
15.-Se puede asegurar
que:
a.La construcción de
nuestros valores nace de nosotros mismos, las instituciones, la cultura y la
sociedad.
b.Con nuestros
valores construimos las instituciones, la cultura y la sociedad.
c.La cultura la
sociedad y las instituciones son el producto de nuestros valores.
d.Sin la sociedad,
las instituciones y la cultura no podríamos construir nuestros valores.
16-.Cuando el autor
expresa que “Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos”
no está indicando que:
a.Entre más valores
tengamos mayor número de posibilidades obtendremos para nuestras acciones.
b.El tener unos
determinados valores nos permite escoger con mayor amplitud opciones entre dos
cosas o más.
c.Con una escala de
valores bien construida nos podemos mover de un lado para otro.
d.Las indecisiones se
pueden interrumpir si elegimos caminos alternativos de valores.
17.-En el texto, la
palabra escala es sinónimo de:
a. Nivel.
b.Sucesión.
c. Grado
d. Sistema.
18.-Del último
párrafo del texto podemos inferir que:
Sin una escala de valores la paz de la
sociedad sería imposible de lograr en todo su sentido. Explique.
El Criterio basado en
el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo
agradable y evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este
nivel de placer instintivo, es el normal entre niños y adultos que no han
recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores
superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se
trata de escoger una diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que
este nivel es un auténtico criterio que sirve como orientación en muchos casos
de forma legítima. El problema o el error por así decirlo es cuando se va a los
dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier
situación de la vida, o 2) la eliminación absoluta de este criterio, como si el
placer fuera algo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin duda alguna
ya que busca la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano.”
19-Según el texto
cuando habla de “criterios orientadores”, el autor se refiere a. Explique
20-Las inferencia o consecuencias que se puede
obtener de este texto, según el autor son:
Explique.
octavo
EL SABIO
El renunciamiento hace del sabio su
propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí
mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, desconfiará
del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario
para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia
considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive
según leyes escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía
uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó: "como cuando uno se
aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os
quemareis". Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos
se denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les señaló que
también denominaban "generales" a individuos elegidos, completamente
ineptos.
BRUN,
Jean
1. Antístenes sostenía que el matrimonio no era:
A) social
B) consistente
C) imprescindible
D) cohesionarte
2. Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente:
A) orientarse sobre la base de principios
B) fusionar la virtud con la política
C) poseer un cúmulo de conocimientos
D) moderar la conducta en función a leyes
3. En el fragmento se recomienda que el sabio:
A) no debe desentenderse de la política
B) está imposibilitado de casarse
C) debe ser cauto frente a la virtud
D) debe mostrar predilección por el amor
4. La ironía de Antístenes apuntaba a:
A) moralizar a la juventud ateniense
B) evidenciar su doctrina sobre la política
C) hacer notar la incapacidad de las autoridades
D) ridiculizar las actividades de los militares
5. ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto?
A) La ciencia y la filosofía
B) La sociología y la política
C) La filosofía y la educación
D) La ética, la política y la filosofía
CARTA
Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo.
A) social
B) consistente
C) imprescindible
D) cohesionarte
2. Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente:
A) orientarse sobre la base de principios
B) fusionar la virtud con la política
C) poseer un cúmulo de conocimientos
D) moderar la conducta en función a leyes
3. En el fragmento se recomienda que el sabio:
A) no debe desentenderse de la política
B) está imposibilitado de casarse
C) debe ser cauto frente a la virtud
D) debe mostrar predilección por el amor
4. La ironía de Antístenes apuntaba a:
A) moralizar a la juventud ateniense
B) evidenciar su doctrina sobre la política
C) hacer notar la incapacidad de las autoridades
D) ridiculizar las actividades de los militares
5. ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto?
A) La ciencia y la filosofía
B) La sociología y la política
C) La filosofía y la educación
D) La ética, la política y la filosofía
CARTA
Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo.
CORTÁZAR, Julio
Bestiario Carta a una señorita en París
6. Según el autor, los destrozos fueron causados por:
A) los conejos
B) el autor mismo
C) el autor de la carta
D) el dueño de la casa
7. Una idea incompatible con el fragmento sería:
A) los roedores gritaban de modo extraño
B) ) los conejos royeron los libros para alimentarse
C) las cortinas y los sillones sufrieron daño
D) no se logró encerrar a los roedores
8. El autor escribe la carta con la intención de:
A) disculpar a los extraños roedores
B) justificar los daños que causó
C) manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos
D) restablecer la comunicación con su pariente
9. ¿Qué hizo el autor ante los destrozos?
A) Dio vueltas al estante de libros
B) Prefirió renovar las cortinas
C) Escribió la carta y se alejó
D) Reparó muchos de ellos con cemento
10. La expresión: "sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París", evidencia:
A) el carácter inefable de los sucesos ocurridos en su casa
B) la consideración que el autor tiene por el destinatario
C) la insuficiencia de una carta para explicar los destrozos
D) el temor del autor de que la carta sea leída por terceros
En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionen el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción.
En esta carta se señala que a los
científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto
el arma bacteriológica y química de exterminio masivo, a crear nuevos
microorganismos y nuevas sustancias sicógenas y excitantes mortales de enorme
fuerza.
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización".
"Los pueblos de la Tierra -se dice en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre; han salvado los esfuerzos para crear nuevas sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización".
ANDREIEV,
I.
11. En el Socialismo, la ciencia estaría
orientada a:
A) descubrir nuevos conocimientos
B) la defensa ideológica del sistema
C) combatir la ciencia mal orientada
D) la búsqueda del bienestar humano
12. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:
A) una etapa del desarrollo histórico
B) un régimen que favorece la ciencia
C) un sistema impositivo y violento
D) un sistema totalmente anti-científico
13. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:
A) denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
B) instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles
C) motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
D) informarles sobre los últimos logros científicos de su país
14. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:
A) los hombres vivirían en armonía
B) la esperanza de vivir aumentaría
C) el capitalismo sería un sistema justo
D) la mortalidad humana sería mayor
15. ¿Cuál es el título del fragmento?
A) El carácter del Capitalismo
B) La problemática de la sociedad actual
C) Tergiversación de los mensajes científicos
D) El uso nefasto de la ciencia
Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos.
Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.
A) descubrir nuevos conocimientos
B) la defensa ideológica del sistema
C) combatir la ciencia mal orientada
D) la búsqueda del bienestar humano
12. Se deduce del fragmento que el Capitalismo es:
A) una etapa del desarrollo histórico
B) un régimen que favorece la ciencia
C) un sistema impositivo y violento
D) un sistema totalmente anti-científico
13. El objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue:
A) denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia
B) instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles
C) motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista
D) informarles sobre los últimos logros científicos de su país
14. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces:
A) los hombres vivirían en armonía
B) la esperanza de vivir aumentaría
C) el capitalismo sería un sistema justo
D) la mortalidad humana sería mayor
15. ¿Cuál es el título del fragmento?
A) El carácter del Capitalismo
B) La problemática de la sociedad actual
C) Tergiversación de los mensajes científicos
D) El uso nefasto de la ciencia
Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos.
Se han subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque les han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.
ORWELL,
George
16. A lo largo de la historia, en las
civilizaciones no ha variado:
A) el progreso material
B) la igualdad humana
C) la estructura de la sociedad
D) las luchas sociales
17. La finalidad de la clase menos favorecida es:
A) instaurar la justicia social
B) erigirse como única clase social
C) alcanzar el progreso material
D) ejercer dominio sobre las otras clases
A) el progreso material
B) la igualdad humana
C) la estructura de la sociedad
D) las luchas sociales
17. La finalidad de la clase menos favorecida es:
A) instaurar la justicia social
B) erigirse como única clase social
C) alcanzar el progreso material
D) ejercer dominio sobre las otras clases
18. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es ejercer dominio sobre los otros. ¿ Por qué .?
19. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es una
tendencia de la civilización, que nunca se hará realidad. Explique.
20. Realiza la paráfrasis del primer fragmento (el sabio).
LICEO
FARALLONES DEL NORTE
TALLERES
ESTUDIANTES
SUSPENDIDOS
OCTAVO
2015
EL TEXTO EXPOSITIVO
ES EL QUE APORTA INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA
DETERMINADO. SE PUEDE CONSTRUIR POR
MEDIO DE DESCRIPCIONES, EXPLICACIONES, ANÁLISIS DE UN FENÓMENO.
1. LEA EL SIGUIENTE TEXTO
El
Espectador.
NO NOS CONSTA
Por:
Tola y Maruja
— OITES TOLA, ¿CUÁL
ES EL Borbollón con el nuevo Código de Policía?
— Lo están criticando
porque trae cosas polémicas… Por ejemplo: detención pa la persona “que se encuentre
en un estado de depresión que represente riesgo para su vida o la de los
demás”.
— No charles… ¿O sea que
al que vean deprimido lo meten a la cárcel?
— Sí mi querida, si uno
está aburrido es mejor que se quede en la casa… O fingir, y salir a la calle
bien sonriente.
— El problema es que si
lo ven a uno muy contento se vuelve sospechoso y lo para un policía y le dice:
¿Cuál es la risita? Pura risa de deprimido… ¡Papeles!
— Y no falta sino que
uno se aburra en la casa y lo condenen por deprimido y le den la casa por
cárcel.
— Menos mal los
colombianos tenemos motivos pa estar alegres… Y si no vea ese Nobel que le
dieron a Vargas Lleras.
— A Vargas Llosa,
ignorante, el escritor peruano que le puso un ojo colombino a García Márquez
porque Gabo se lo pidió a la
Tía Julia y entonces Mario le pegó un sopapo que lo puso a
ver mariposas amarillas.
ESCRIBA
UN TEXTO DONDE EXPRESE SU OPINIÓN SOBRE EL TEMA PLANTEADO POR TOLA Y MARUJA
Hola!
ResponderEliminarProfesor soy Luis Miguel idarraga 8 am no veo el taller de recuperación del segundo periodo
ResponderEliminarDonde esta???
Profesor soy Brayan Astaiza no incuentro el taller de recuperacion del segundo periodo ?
ResponderEliminar